Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 206002 RECURSOS ESTADÍSTICOS EN QUÍMICA
Descriptor   STATISTICS RESOURCES IN CHEMISTRY
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5,1  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 66.7% Créditos superados frente a matriculados 42.6%

 

Profesorado
Dr. Jorge Ollero Hinojosa (Provisionalmente)
Situación
Prerrequisitos
No se establece expresamente ningún prerrequisito en el plan de estudios para
poder cursar esta asignatura. No obstante, es muy conveniente tener superadas
las asignaturas "Mátemáticas (206001)" y "Ampliación de Matemáticas (206024)".
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura troncal (BOE 25-Oct-00, p. 36943)
que tiene carácter instrumental (Libro Blanco I-05, pp. 139-0).
Recomendaciones
Para cursar esta asignatura se recomienda:

- Haber superado plenamente todas las competencias asociadas a las asignaturas
206001 y 206024.

- Tener una sólida formación en las restantes asignaturas de los dos primeros
cursos del plan de estudios de la titulación al objeto de contextualizar en sus
tópicos las competencias "target" especificamente relacionadas.

- Tener suficiente destreza en el uso de la aplicación comercial ms-excel 2003
o superior.

Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de gestión de la información.
- Capacidad de expresión utilizando lenguaje estadístico y matemático, así
como de su capacidad de expresión escrita y oral en cualquier lengua oficial
del Estado.
- Capacidad para el planteamiento y resolución de problemas.
- Capacidad para alcanzar racionalmente decisiones.
- Capacidad de transferencia de conocimientos desde el ámbito teórico a los
distintos ámbitos aplicados.
- Habilidades básicas en utilización de equipos informáticos (paquetes
estadísticos comerciales).
- Habilidad para el trabajo de forma autónoma.
- Adquisición de espíritu crítico.
- Habilidad para el aprendizaje autónomo.
- Exteriorización y potenciación de la creatividad y afición hacia la
innovación.
- Exteriorización de las cualidades de iniciativa y de espíritu emprendedor
lucrativo.
- Profesión activa en las culturas de la calidad.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Ser capaz de tabular conjuntos suficientemente grandes de uno o dos
    caracteres estadísticos de cualquier naturaleza y proporcionar
    representaciones gráficas idóneas.
    - Ser capaz de determinar los indicadores estadísticos apropiados
    para datos del item anterior e interpretar su significado.
    - Conocer con suficiente profundidad el concepto de probabilidad y
    las leyes y reglas que la gobiernan.
    - Asimilar las nociones de variable y vector aleatorio, y conocer
    cómo se describen, caracterizan, manipulan, transforman, etc.
    - Conocer las leyes probabilísticas más frecuentes y generales y
    aquéllas otras que desempeñan un papel destacado en las Ciencias
    Químicas.
    - Asimilar los conceptos y fundamentos de la Inferencia Estadística
    (fundamento, muestreo, simulación, estimación y contraste bajo ley
    concreta, procedimientos bajo ley arbitraria, etc.)
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Realizar de forma efectiva y eficaz cada una de las competencias
    que se derivan de las correspondientes competencias cognitivas.
  • Actitudinales:

    - Adoptar una actitud positiva, constructiva y autocorrectiva
    respecto al éxito o fracaso en el logro de las competencias
    cognitivas y procedimentales/instrumentales.
Objetivos
El objetivo global de la asignatura es conseguir que el alumnado que la supere
sea capaz de abordar las situaciones básicas de la Química que lo requieran con
los métodos estadísticos  apropiados y su resolución mediante la utilización con
soltura de un paquete estadístico comercial y esbozar su resolución con un
segundo paquete comercial.

Este objetivo se desglosa en los siguientes objetivos elementales:
- Conocer el concepto de error en la medida de las magnitudes físicas y
químicas, las fuentes del mismo, y su propagación en los resultados
experimentales.

- Tener un conocimiento básico de estadística aplicada al tratamiento de los
resultados experimentales, que permita estimar la fiabilidad de los valores
finales de las magnitudes medidas.

- Tener un conocimiento de los métodos estadísticos que permitan el ajuste de
los resultados experimentales a las funciones teóricas físico-químicas, así como
la realización de toda inferencia a posteriori.

- Manejar las herramientas y los programas informáticos que facilitan el
tratamiento estadístico de los resultados experimentales, así como de su ajuste
a ecuaciones teóricas o empíricas que permitan la simulación de los procesos y
la validación de los métodos.
Programa
Descriptores BOE 25-Oct-00 (p. 36943)

- Introducción a la teoría y aplicaciones de la Estadística.

- Análisis estadístico y simulación de modelos mediante ordenadores.

- Aplicaciones de la Estadística en problemas químicos.

Parte teórica:
- Introducción a la toería y aplicaciones de la estadística.
- Análisis y propagación de errores de datos experimentales.
- Tratamiento de datos experimentales mediante computación.
- Simulación y validación de métodos.

Parte práctica:
- Aplicación de las técnicas estadísticas, mediante el uso de computadores, al
análisis de datos reales o simulados.
Actividades
- Clase teórica presencial impartida fundamentalmente por el profesor con
soporte en medios y técnicas audiovisuales, aunque expresamente sin el empleo de
pizarras electrónicas. Se impartirá durante las 10 primeras semanas a razón de 3
sesiones semanales de una hora y durante las 5 últimas a razón de 2 sesiones
semanales de una hora.
- Clase de problemas presencial (se subdividirá el grupo en 3 subgrupos)
impartida por igual entre profesor y alumnos con el concurso de medios
audiovisuales y ordenadores, aunque expresamente sin el
empleo de pizarras electrónicas. Se impartirán durante las 10 primeras semanas a
razón de una sesión semanal de una hora.
- Clase práctica en el aula de informática (se mantendrán los 3 subgrupos de
problemas). Se impartirán durante las 5 últimas semanas a razón de una sesión
semanal de dos horas.
- Resolución de ejercicios propuestos.
- Realización de actividades prácticas propuestas.
Metodología
- Clase teórica presencial impartida fundamentalmente por el profesor con
soporte en medios y técnicas audiovisuales (sin pizarra electrónica).
- Clase de problemas presencial impartida por igual entre profesor y alumnos con
el concurso de medios audiovisuales, calculadoras y ordenadores (sin pizarra
electrónica).
- Clase práctica individualizada en aula de informática (sin pizarra electrónica
ni ventana-guía, sin monitorización, sin repositorio común y anulado el acceso a
internet y email)
- Tutorías especializadas obligatorias(individuales y/o colectivas).
- Trabajos en grupos reducidos.

Clase teórica magistral con el concurso de medios audiovisuales e informáticos.

Clase de problemas con participación adaptativa del alumno a la materia
cotidiana.

Clase práctica en aula informática tutelada levemente por el profesor.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 137.1

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 51.5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 21.5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Sesiones académicas en aula de informática con un usuario
por equipo.
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Fundamental:
- Asistencia regular a clase. Será excluyente si no se supera el 80% de las
sesiones lectivas.
- Asistencia a las tutorías fijadas. Será excluyente si no se supera el 80% de
las asistencias fijadas.
- Examen Teórico.
- Examen de Problemas.
- Examen Práctico.

Complementario:
- Participación activa en las sesiones teóricas.
- Participación activa en las sesiones de problemas y la resolución de
ejercicios propuestos.
- Labor eficiente en las sesiones prácticas.
- Aprovechamiento en tutorías presenciales y no presenciales.
- Utilización con rendimiento de los medios y recursos recomendados por el
profesor.
- Cualquier otra con clara vinculación con la multidimensionalidad del
aprendizaje global de la asignatura.

Cuantitativo-Cualitativo
- Cuantitativo:
* Superar la parte teórica.
* Superar la parte de problemas.
* Superar la parte práctica.

A los respectivos efectos se tendrán en cuenta fundamentalmente las
calificaciones de los
exámenes teórico, de problemas y práctico. Adicionalmente se tendrá en cuenta la
labor realizada a lo largo del curso.

Cualitativo:
- Una vez alcanzado el nivel de apto se matizará la calificación en la escala
ordinal en función de las evidencias tangibles sobre diversas facetas del
trabajo realizado por el alumno a lo largo del curso y las magnitudes de las
evaluaciones de los exámenes.
Recursos Bibliográficos
Fundamental
Ross, S.M. (2007): "Introducción a la Estadística". Ed. Reverté
Larson, R. y Farber, B. (2006): "Elementary statistics : picturing the world".
3ª Edición. Ed. Prentice Hall.
Alonso, F.J., García, P. y Ollero, J. (1996): "Estadística para Ingenieros:
Teoría y Problemas". Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Ramos, H.M. (1997): "Introducción al cálculo de probabilidades". Grupo
Editorial Universitario.
Moore, D.S. (2005): "Estadística Aplicada Básica". Ed. Antoni Bosch.
Delgado de la Torre, R. (2008): "Probabilidad y Estadística para Ciencias e
Ingenierías. Ed. Delta Publicaciones.
Cuadras, C.M. (1985): "Problemas de probabilidades y estadística", Vol. 1
(probabilidades). Ed. PPU.

Complementaria:
Levine, D.M., Stephan, D., Krehbiel, T.C. y Berenson, M. (2005) "Statistics for
Managers using Microsoft(R) Excel, 4ª Edición. Ed Pearson Prentice Hall.
González Carmona, A., Ollero Hinojosa, J. et al. (1997): "Análisis Estadístico
con Statgraphics". Ed. Grupo Editorial Universitario.
Martín Martín, Q. et al. (2008): "Tratamiento Estadístico de Datos con SPSS.
Prácticas resueltas y comentadas". Ed. THONSON Paraninfo.
Firestone, R.B., Baglin, C.M. y Frank Chu, S.Y. (1999): "Table of Isotopes 8E -
1999 Update +CD". Ed. Wiley
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.