Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 511037 MITOLOGÍA Y LITERATURA GRIEGAS EN OCCIDENTE
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
Francisco Javier Ortolá Salas (P.T.U.), javier.ortola@uca.es,
Tomás Silva Sánchez (P.T.U.), tomas.silva@uca.es, Despacho 84, tlfno. 956015866
Situación
Prerrequisitos
No existen prerrequisitos legales, y en la práctica sólo son deseables los
conocimientos básicos de cultura clásica adquiridos en la enseñanza secundaria.
Contexto dentro de la titulación
Optativa de seis créditos que se puede cursar en cualquier ciclo y curso de la
titulación. Esta materia se ocupa de los aspectos más relevantes de la
transmisión y reelaboración de la mitología y la literatura griegas en
Occidente, con especial atención a la cultura española.
Recomendaciones
Se trata de una asignatura muy útil para aquellos alumnos interesados en la
recepción del mundo clásico, y en particular de su mitología, en la cultura
europea y especialmente en la literatura española de todas las épocas. Se
aconseja como asignatura de Libre Elección.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas
en
la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.
-Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
-Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
-Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas
relevantes de índole social, científica o ética.
-Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para
aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito
profesional.
-Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de
su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
-Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de posgrado.
-Capacidad para elaborar recensiones.
-Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección filológica.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    -Obtener un nivel de conocimientos básico pero suficiente sobre la
    mitología y literatura griega antiguas.
    -Conocer los principales temas y relatos pertenecientes a la
    mitología griega.
    -Conocer los principales géneros creados por la literatura griega
    antigua.
    -Conocer la problemática de la transmisión de la cultura grecolatina.
    -Conocer las líneas generales de la pervivencia y recepción
    (interpretación y tratamiento) de la mitología y la literatura
    griega
    antigua en la cultura occidental, a través de las distintas épocas.
    -Conocer la relevancia de la mitología clásica en occidente, con
    especial atención a la cultura española (función e interpretación
    del
    mito; principales relatos y personajes mitológicos tratados;
    principales técnicas literarias de empleo del mito).
    -Conocer la relevancia de la literatura griega antigua en occidente,
    con especial atención a la literatura española (géneros literarios
    de
    raigambre griega).
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Capacidad de análisis y síntesis.
    -Capacidad para desarrollar la lectura comprensiva de textos.
    -Capacidad para realizar análisis y comentarios de textos literarios.
    -Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
    -Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras
    áreas
    y disciplinas.
    -Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada.
    -Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario
    a
    la interpretación de los textos.
    -Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico
    y cultural pertinente a la interpretación de los textos literarios.
    -Capacidad para aplicar adecuadamente los conocimientos y  técnicas
    de análisis adquiridas.
    -Capacidad para desarrollar la reflexión personal y la expresión
    escrita y oral.
    -Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    -Capacidad para anotar correctamente un texto.
    -Capacidad para reconocer los grandes mitos grecolatinos, así como
    los principales personajes de la mitología clásica.
    -Capacidad para reconocer los más importantes géneros literarios
    griegos.
    -Capacidad para reconocer la pervivencia e influencia de la
    mitología
    y la literatura griega antiguas en la cultura occidental, y en la
    española en particular.
  • Actitudinales:

    -Valorar la lectura de textos literarios como actividad estética y
    fuente de enriquecimiento personal y cultural.
    -Valorar el legado cultural y literario de la antigüedad griega.
    -Valorar el estudio de la mitología y la literatura como actividad
    estética y como medio de formación artística y literaria.
    -Valorar la mitología y la literatura griega antiguas como fuente de
    inspiración para el arte y la literatura occidental.
    -Valorar la relevancia de la mitología y la literatura griega
    antiguas en la literatura española.
    -Valorar críticamente el contenido mitológico de los textos
    literarios.
    -Valorar la necesidad de reflexión y formación continua.
    -Valorar la necesidad de relacionar el conocimiento filológico con
    otras áreas y disciplinas.
Objetivos
-Desarrollar la motivación para aprender, el espíritu de trabajo y el juicio
crítico.
-Desarrollar la sensibilidad filológica aplicada al análisis, comprensión e
interpretación de los textos literarios.
-Desarrollar la capacidad crítico-literaria mediante la lectura y comentario de
textos.
-Proporcionar al alumno los medios para una mejor comprensión de la complejidad
histórico-cultural en que se producen los textos literarios.
-Promover el estudio y conocimiento de la cultura clásica.
-Inculcar en el alumno la comprensión y valoración de las raíces griegas de la
cultura europea y occidental en general.
-Desarrollar el interés por conocer los rasgos y contenidos principales de la
mitología y la literatura griega antiguas.
-Dotar al alumno de un nivel de conocimientos suficientemente sólido de los
aspectos más relevantes del mito y la literatura griega antiguas.
-Proporcionar al alumno una adecuada comprensión de la transmisión y el
tratamiento de la mitología y la literatura griega antiguas en Occidente, con
especial atención a la cultura española.
-Proporcionar al alumno los medios para una mejor comprensión de la literatura
española en el marco de su relación con la mitología y literatura griegas.
-Capacitar al alumno para el comentario de textos de la literatura española
desde la vertiente de la recepción de la mitología y  literatura griegas.
Programa
1. Mitología.
1.1. Conceptos de mito y mitología.
1.2. Significado, función, orígenes e interpretación.
1.3. Cosmogonías: Caos y descendencia.
1.4. Teogonía: Gea y su descendencia. Mito de la sucesión. El origen del hombre.
1.5. La sociedad de los dioses olímpicos. Zeus y su descendencia. Los doce
olímpicos.
1.6. Deidades menores.
1.7. Estirpes heroicas: Casa de Tebas, casa de Atenas, casa de Troya, Heracles,
Jasón.

2. Pervivencia de la mitología griega.
2.1. Edad Media.
2.2. Renacimiento y Barroco.
2.3. Del s. XVIII a nuestros días.

3. Géneros literarios de raigambre griega.
3.1. Épica.
3.2. Lírica.
3.3. Teatro.
3.4. Poesía bucólica, novela y otros géneros tardíos.
Actividades
-Realización de trabajos no presenciales relativos a los temas del programa.
-Lectura y comentario en clase de una selección de textos literarios.
-Lectura de versiones en español de obras literarias griegas representativas de
la tradición mitológica y literaria.
-Lectura y en su caso recensión de artículos, capítulos de libro o monografías
que se indiquen durante el desarrollo del temario.
-Asistencia a actividades académicas de interés general o particular de la
asignatura. Estas actividades se determinarán durante el propio curso académico
y en función del mismo.
Metodología
Las sesiones académicas se distribuirán, en función del temario y de las
actividades propuestas, en clases presenciales teóricas, teórico-prácticas y
prácticas, seminarios, tutorías especializadas colectivas e individuales y
actividades no presenciales.
El temario propuesto será desarrollado a través de clases presenciales de
carácter teórico, teórico-práctico y práctico y actividades no presenciales.
El primer apartado gira en torno a la riqueza expresiva de la mitología griega,
con un análisis exhaustivo desde sus fuentes y una valoración de la misma según
las diferentes versiones transmitidas por la literatura griega (tragedia y
épica
en mayor medida). Para las clases teóricas, se ofrecerá la información básica
consistente en las fuentes que nos trasmiten las leyendas mitológicas griegas y
su relación con otras mitologías del mundo, sobre todo oriental. También se
apoyarán las clases magistrales con un repertorio de imágenes extraídas
especialmente de la cerámica y los mosaicos antiguos, en los que se aprecian
importantes variantes míticas. En horario no presencial, el alumno deberá
analizar la relación existente entre las mitologías mediterráneas y asumir la
lectura de los textos fundamentales que nos las han legado.
Los apartados dos y tres de la asignatura están centrados en dos bloques. De un
lado, el estudio de la transmisión, recepción y pervivencia de la mitología
clásica desde la Edad Media hasta la contemporánea, revisando los factores de
diversa índole que han influido en ese proceso, así como la evolución histórica
de los diferentes tratamientos que el mito clásico ha recibido de manera
general. De otro lado, el estudio de los principales géneros literarios de
creación griega, revisando sus características más relevantes y significativas,
así como la evolución de esos géneros y su influencia posterior. La metodología
a emplear en las clases teóricas consistirá en ofrecer al alumno la información
básica de los contenidos previstos en el programa mediante clases magistrales,
apoyadas, siempre que sea posible, en material teórico previamente puesto a
disposición de los alumnos y en material audiovisual a emplear en el aula. Los
alumnos completarán esta base en las horas no presenciales con el cotejo de la
bibliografía general y específica indicada, y realizarán diversas labores
relativas a los distintos temas teóricos programados. Las actividades de
carácter práctico propuestas para la asignatura girarán fundamentalmente en
torno a la lectura y comentario de una selección de textos relativos a cada
tema
estudiado, y que se irá proporcionando progresivamente al alumno. Los alumnos
realizarán los comentarios de los textos en las horas no presenciales, y el
resultado será debatido en clases presenciales bajo la dirección y supervisión
del profesor. El comentario de estos textos estará centrado en los aspectos
míticos y literarios, de modo que el alumno pueda comprender adecuadamente la
importancia que la mitología y la literatura griega antiguas tienen para la
cultura europea, a través del ejemplo particular de la cultura y literatura
españolas.
Los seminarios, en su caso, estarán destinados a la preparación (guiada por el
profesor) y, si es necesario, exposición, por parte del alumno, de una lectura
o
trabajo relacionados con la asignatura, que tendrán sus correspondientes
tutorías especiales de orientación y seguimiento por parte del profesor. En las
tutorías especializadas, individuales o colectivas, distribuidas a lo largo del
curso en horario fijado, el profesor orientará a los alumnos tanto en lo que se
refiera al conjunto de la asignatura (presentación de la misma, resolución de
dudas antes del examen, etc.) como en lo que se refiera a la orientación y
supervisión del trabajo continuado, siendo su objetivo  fundamental la
comprensión por parte de los alumnos de los principales aspectos teóricos y
prácticos desarrollados en el programa.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 36  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Evaluación continua del trabajo y progresión del alumno, valorándose
positivamente la asistencia a clase con participación activa (10% de la
calificación numérica).
-Prueba final consistente en varias preguntas breves acompañadas de un
comentario de texto (60% de la calificación numérica).
-Tarea encomendada como actividad no presencial (30% de la calificación
numérica).
-En todos los métodos de evaluación se valorará positivamente la capacidad de
aplicación de los conocimientos adquiridos, de reflexión personal y de
expresión
escrita por parte del alumno.
-Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las
partes sometidas a evaluación: evaluación continua, prueba final y actividad no
presencial.
Recursos Bibliográficos
SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA.

1. MITOLOGÍA GRIEGA.
Alsina, J., "Ideas fundamentales sobre mitología griega", Helmantica 6 (1955),
111-130.
--""--,  La mitología, Barcelona, 1962.
Bermejo, J.C., El mito griego y sus interpretaciones, Madrid, 1988.
Bermejo, J.C.- González, F.J.- Reboreda, S., Los orígenes de la mitología
griega, Madrid, 1996.
Desautels, J., Dieux et mythes de la Grèce ancienne: la mythologie gréco-
romaine, Quebec, 1988.
Falcón, C.- Fernández-Galiano, E.- López Melero, R., Diccionario de la
mitología
clásica, Madrid, 1980.
Gale Casajús, E., Los héroes de la antigua Grecia,  Zaragoza, 1998.
Gallardo López, M.D., Manual de mitología clásica, Madrid, 1995.
García Gual, C., Introducción a la mitología griega, Madrid, 1992.
Graves, R., Los mitos griegos, trad. esp., Barcelona, 19915.
Grimal, P., Diccionario de Mitología griega y romana, trad. esp., Barcelona,
19842.
--""--, La mitología griega, trad. esp., Barcelona, 1989.
Guthrie, W.K.C., The religion and mythology of the Greeks, Cambridge, 1961.
Irirarte, A.- Bartolomé, J., Los Dioses Olímpicos. Edades y Funciones, Madrid,
1999.
Kirk, G.S., El mito. Su significado y funciones en las distintas culturas,
trad.
esp., Barcelona, 1973.
--""--, La naturaleza de los mitos griegos, trad. esp., Barcelona, 1984.
Martín, R. (dir.), Diccionario de la mitología griega y romana, Madrid, 1996.
Roscher, W.H. - Ziegler, K., Ausführliches Lexicon der griechischen und
römischen Mythologie, Hildesheim, 1965.
Rose, H.J., Mitología griega, trad. esp., Barcelona, 1970.
Ruiz de Elvira, A., Mitología clásica, Madrid, 1975.
Sissa, G. - Detienne, M., La vida cotidiana de los dioses griegos, trad. esp.,
Madrid, 1990.
Vernant, J.P., Mito y sociedad en la Grecia antigua, Madrid, 1982.
--""--, Mito y religión en la Grecia antigua, Barcelona, 1991.
Vernant, J.P. - Vidal Naquet, P., Mito y tragedia en la Grecia antigua, 2
vols.,
Madrid, 1989.
VV.AA. (Grupo Tempe), Los dioses del Olimpo, Madrid, 1998.
VV.AA., Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, Zurich-Munich, 1981 ss.

2. LITERATURA GRIEGA.
Alsina, J., Literatura griega. Contenido, problemas y métodos, Barcelona, 1967.
--""--, Teoría literaria griega, Madrid, 1991.
Bowra, C.M., Historia de la literatura griega, trad. esp., Méjico, 1948.
Canfora, L., Storia della Letteratura greca, Bari, 1986.
Cantarella, R., La literatura griega clásica, trad. esp., Buenos Aires, 1968.
--""--, La literatura griega de la época helenística e imperial, trad. esp.,
Buenos Aires, 1972.
Dover, K.J. (ed.), Literatura en la Grecia antigua. Panorama del 700 (a.C.) al
500 (d.C.), trad. esp., Madrid, 1986.
Easterling, P. E. - Knox, B. M. W., Historia de la literatura clásica. I.
Literatura griega, trad. esp., Madrid, 1990.
Lesky, A., Historia de la literatura griega, trad. esp., Madrid, 1968.
López Férez, J. A. (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988.
Nestle, W., Historia de la literatura griega, trad. esp., Barcelona, 1930.

3. TRADICIÓN CLÁSICA.
Bolgar, R.R., The Classical Heritage and its Beneficiaries, Cambridge, 1954.
Bolgar, R.R. (ed.), Classical Influences on European Culture A.D. 500-
1500,Cambridge, 1971.
--""-- (ed.), Classical Influences on European Culture A.D. 1500-
1700,Cambridge,
1976.
--""-- (ed.), Classical Influences on Western Thought A.D. 1650-1870,
Cambridge,
1979.
Bravo, A.- Rodríguez Alfageme, J. (eds.), Tradición clásica y siglo XX,
Madrid ,
1986.
Camacho, J. M., "La tradición clásica en las literaturas hispánicas: esbozo y
un
ensayo bibliográfico", Flor.Il. 2 (1991) 33-92.
Cossío, J. M. de, Fábulas mitológicas en España, 2 vols., Madrid, 19982 (1952).
Cristóbal, V., "La literatura clásica desde nuestra cultura contemporánea", en
Gómez-Espelosín, F.J. - Gómez Pantoja, J. (eds.), Pautas para una seducción,
Madrid, 1991, 225-239.
Curtius, E.R., Literatura europea y Edad Media Latina, trad. esp., Méjico, 1984.
Díaz Regañón, J.M., Los trágicos griegos en España, Valencia, 1956.
Díez del Corral, L., La función del mito clásico en la literatura
contemporánea,
Madrid, 1957.
García Gual, C., Mitos, viajes y héroes, Madrid, 1981.
Gil, L., Transmisión mítica, Barcelona, 1975.
--""--, Panorama social del humanismo español (1500-1800), Madrid, 1981
--""--, Estudios de humanismo y tradición clásica, Madrid, 1984.
Guzmán, A. y otros (eds.), Aspectos modernos de la Antigüedad, Madrid, 1992.
Highet, G., La tradición clásica, 2 vols.,  trad. esp., Méjico, 1986.
Lasso de la Vega, J., Helenismo y literatura contemporánea, Madrid, 1967.
Lida de Malkiel, M. R., La tradición clásica en España, Barcelona, 1975.
López Férez, J. A. (ed.), La épica griega y su influencia en la literatura
española, Madrid, 1994.
--""-- (ed.), La comedia griega y su influencia en la literatura española,
Madrid, 1998.
López Rueda, J., Helenistas españoles del s. XVI, Madrid, 1973.
López Salvá, M., "Tradición clásica griega y humanismo en España: estudios y
estado de la cuestión", Tempus 12 (1996) 5-25.
Miralles, C., "La literatura griega en las literaturas hispánicas", en López
Férez, J.A. (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988, 1208-1221.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.