Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 513002 LINGÜÍSTICA
Descriptor   LINGUISTICS
Titulación 0513 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 7,5  

Créditos Teóricos 5 Créditos Prácticos 4 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 74.2% Créditos superados frente a matriculados 41.8%

 

Profesorado
Prof. Dr. Jacinto Espinosa García y Profª María García Antuña
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal básica de primer curso
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de trabajo en equipo
- Capacidad de análisis y síntesis
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    -Conoce los conceptos básicos para el estudio e investigación de las
    lenguas.
    -Conoce los principios básicos de las diversas disciplinas
    lingüísticas.
    -Maneja básicamente los repertorios bibliográficos de lingüística.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Analiza textos según diversas corrientes lingüísticas
    -Aplica distintos conceptos lingüísticos a estructuras de una lengua
    -Relaciona conceptos lingüísticos desde diversos puntos de vista
    -Maneja de manera básica la terminología y la bibliografía de
    Lingüística
    
Objetivos
-Conocer y manejar los conceptos básicos para el estudio e investigación de las
lenguas.
-Conocer los principios básicos de las diversas disciplinas lingüísticas.
-Iniciarse en el manejo de los repertorios bibliográficos de lingüística.
Programa
1. La Lingüística. Definición, objeto formal, método y conexión con otras
disciplinas.
2. Corrientes y métodos de la lingüística contemporánea.
3. Niveles de análisis e indagación lingüísticas.
4. Disciplinas lingüísticas:
4.1. Fonética y Fonología.
4.2. Morfología.
4.3. Sintaxis
4.4. Semántica y Lexicología.
4.5. Lingüística del Texto.
4.6. Pragmática.
4.7. Sociolingüística.
4.8. Psicolingüística.
4.9. Lingüística Aplicada.
Metodología
Asignatura incluida en la Experiencia Piloto de Filología Inglesa.
Las clases teóricas consistirán en el desarrollo por parte del profesor de los
conceptos básicos de los temas correspondientes, así como en el planteamiento
de problemas lingüísticos y posibles caminos para su solución.
Las clases prácticas se destinan al comentario de textos lingüísticos que
previamente habrá recibido el alumno, a la resolución de problemas planteados
por éste y/o el profesor y al análisis y comentario de textos siguiendo la
metodología explicada en las clases teóricas.
Las tutorías especializadas individuales consistirán, fundamentalmente, en
orientar al alumno en su trabajo continuado y supervisar las lecturas,
comentarios y reseñas realizadas.
En el primer cuatrimestre, dichas lecturas, aun siendo de carácter obligatorio,
se realizarán a partir de la elección que el alumno efectúe de entre las
proporcionadas en la bibliografía o incluso de entre las que existen en los
diferentes repertorios de lingüística. Con ello se pretende, además, que el
alumno se habitúe a la búsqueda y manejo de la bibliografía sobre lingüística.
El alumno, además de participar en clase, deberá realizar una reseña de un
artículo o capítulo de libro de entre los que aparecen en la bibliografía
de la asignatura o de entre las referencias que existen en los diferentes
repertorios de lingüística.
En el segundo cuatrimestre, como actividad no presencial, será necesaria la
lectura y revisión crítica previa por parte de los alumnos de una serie de
textos que se comentarán y analizarán en clase, así como la búsqueda de otra
bibliografía complementaria, la consulta de diccionarios de Lingüística y el
estudio de casos prácticos que ilustren las ideas expuestas. Con objeto de
llevar a cabo un adecuado  seguimiento de esta tarea y valoración académica de
ésta, el profesor programará diversas sesiones de tutorías especializadas y de
control de lecturas obligatorias.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 25  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 9  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 26  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 105  
    • Preparación de Trabajo Personal: 24  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará mediante:
1) Una prueba escrita que consistirá en la resolución de diversos aspectos
teóricos y prácticos, aplicando los conceptos y métodos vistos a lo largo del
curso (6 puntos). Será necesario, para superar la asignatura, haber conseguido
al menos un 50% del valor total de esta prueba escrita.
2) Asistencia, participación y realización de una reseña de un artículo o
capítulo de libro libremente elegido por el alumno de entre los que aparecen en
la bibliografía de la asignatura o de entre las referencias que existen en los
diferentes repertorios de lingüística(1º cuatrimestre) (2 puntos).
3) Asistencia, participación y preparación guiada de un comentario crítico de
puntos teóricos y casos prácticos de una de las lecturas obligatorias
propuestas (2º cuatrimestre) (2 puntos).
Recursos Bibliográficos
1. GENERAL
ARENS, H. (1975): La lingüística. Sus textos y su evolución desde la Antigüedad
hasta nuestros días. 2 vols., Madrid. Gredos.
DELGADO, F. (1974): Lingüística general. Antología de textos, Córdoba.
KOVACCI, O. (1966): Tendencias actuales de la gramática, Buenos Aires, Marymar.
LYONS, J. (1968): Introduction to theoretical linguistics, Cambridge, Cambridge
University Press.
MOUNIN, G. (1979): Historia de la lingüística, 2 vols., Madrid, Gredos.
MOUNIN, G. (dir.) (1979): Diccionario de lingüística, Barcelona, Labor.
ROBINS, R. H. (1967): A short history of linguistics, London, Longman.( (1974),
Breve historia de la lingüística, Madrid. Gredos)
TUSÓN, J. (1984): Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje con
textos comentados y ejercicios, Barcelona, Barcanova.
2. ESPECÍFICA
ALARCOS LLORACH, E. (1951), Gramática estructural (según la escuela de
Copenhague y con especial atención a la lengua española), Madrid. Gredos.
BLOOMFIELD, L. (1933): Language, New York, Holt, Rinehart & Winston.
BÁEZ SAN JOSÉ, V. (1975): Introducción crítica a la gramática generativa,
Barcelona, Planeta.
BÁEZ SAN JOSÉ, V. (1988): Fundamentos críticos de la gramática de dependencias,
Madrid, Síntesis.
CHOMSKY, N. (1957): Syntactic Structures, The Hague, Mouton.
CHOMSKY, N. (1965a): Aspects of the Theory of Syntax, Cambridge, Mass., The
M.I.T. Press.
CHOMSKY, N. (1972): Studies on semantics in generative grammar, The Hague,
Mouton.
CHOMSKY, N. (1981): Lectures on goverment and binding, Dordrecht, Foris.
CHOMSKY, N. (1988): Language and problems of knowledge, Cambridge, Mass., The
M.I.T. Press.
COSERIU, E. (1967), Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos.
COSERIU, E. (1981), Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos.
FILLMORE, C. J. (1968): «The case for case», Bach, E. y Harms, R. T. (eds.):
Universals in linguistic theory, London, New York, Holt, Rinehart & Winston,
pp. 1-88.
FONTAINE, J. (1980): El Círculo Lingüístico de Praga, Madrid, Gredos.
GIVÓN, T. (1984): Syntax. A functional-typological Introduction, vol. I,
Amsterdam, John Benjamins.
HJELMSLEV, L. (1943): Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos.
HJELMSLEV, L. (1959): Ensayos lingüísticos, Madrid, Gredos, 1972.
HOCKETT, C. F. (1958): A course in modern linguistics, New York, McMillan.
KATZ J. J. y FODOR, J. A. (1963): «The structure of a semantic theory»,
Language, 39, 2, pp. 170-210.
KATZ, J. J. y POSTAL P. M. (1964): An integrated theory of linguistic
descriptions, Cambridge, Mass. The M.I.T. Press.
KIRSCHNER, C. (1981): Estudios de semántica generativa del español, Salamanca,
Almar.
MARTINET, A. (1960), Elementos de lingüística general, Madrid, Gredos.
MARTINET, A. (1962): El lenguaje desde el punto de vista funcional, Madrid,
Gredos.
MARTINET, A. (dir.) (1972): La lingüística. Guía alfabética, Barcelona,
Anagrama.
SAUSSURE, F. DE (1916): Cours de linguistique générale, Publié par C. Bally et
A. Sechehaye avec la collaboration de A. Riedlinger, Paris, Payot.
TESNIÈRE, L. (1959): Éléments de syntaxe structurale, Paris, Klincksieck.
TURELL, M. T. (ed.)(2005): Lingüística Forense, Lengua y Derecho: concepto,
métodos y aplicaciones, IULA, Barcelona.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.