Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1109002P | DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACION DEL CURRICULUM (PRESENCIAL) |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA |
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Curso | 1 | |
Créditos ECTS | 5,5 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Troncal |
Dada la nula fundamentación psicológica y pedagógica (es decir, científica) de la planificación por competencias, esta asignatura se organiza a través de principios de procedimiento y teniendo en cuenta la metodología utilizada en el ALPS de la Universidad de Harvard y en un proyecto europeo (Minerva). Para mayor información véanse: http://learnweb.harvard.edu/ALPS/ http://www.grupolace.org/morfal/ También se puede consultar el siguiente libro: Gimeno Sacristán, J. (2008) Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid. Morata (passim) Los propósitos y principios de procedimiento de la asignatura se exponen en el apartado de Objetivos. (Véase infra).
Cognitivas(Saber):
véase supra
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
véase supra
Actitudinales:
véase supra
PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO. Los propósitos de la enseñanza en esta materia y de su práctica docente en relación a los estudiantes son los siguientes: 1.- Que adquieran las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para que puedan analizar con mayor rigor la realidad de los procesos de enseñanza y de desarrollo curricular. 2.- Que comprendan, analicen y valoren las dimensiones éticas y políticas implícitas en los procesos educativos y en los de diseño y desarrollo curricular. 3.- Que conozcan y analicen las aportaciones teóricas (y sus repercusiones prácticas) en el ámbito curricular, desde distintos modelos, enfoques y perspectivas. 4.- Que desarrollen hasta donde sea posible, un pensamiento propio sobre las distintas temáticas que se abordan, de tal forma que la información recogida y trabajada sea un soporte para tal pensamiento y nunca una sustitución del mismo. 5.- Que sean capaces de presentar sus ideas ordenada y lógicamente, apoyadas en argumentos sólidos. 6.- Que profundicen en la idea del carácter provisional, debatible y contextual del conocimiento en general y del educativo en particular, a través del análisis de diferentes perspectivas y posiciones sobre el diseño y desarrollo del curriculum en diferentes momentos y contextos históricos y sociales.
TEMA 1.- ESCOLARIDAD Y CURRICULUM. La comprensión y el conocimiento de la situación en la que se encuentran los sistemas educativos en el mundo, los retos a los que se ha de enfrentar, las iniciativas para mejorar su calidad y extender sus influencia, son elementos clave para la comprensión del sistema educativo español y su evolución en los últimos 50 años; como no lo son menos tener en cuenta la situación económica, social y cultural en la que se encuentra nuestro país en particular. TEMA 2º.- EDUCAR EN UNA SOCIEDAD DIVERSA Una de las temáticas más importantes que como sociedad estamos comenzando a entender es que, justamente, no somos una sociedad homogénea, sino todo lo contrario: Diversa. Al igual que otros países occidentales e imbricadas en esa transformación que muy gráficamente Z. Buman ha denominado Sociedad Líquida; nuestro país, y en concreto, nuestro sistema educativo, ha ido recogiendo a una población de niños y niñas, hijos de inmigrantes, que han roto con los perfiles homogeneizados con los que nos hemos creído trabajar hasta ahora. La Diversidad social, cultural, lingüística e identitaria nos ofrece una oportunidad valiosa para reflexionar sobre nosotros mismos, nuestra sociedad, los valores que se supone poseemos y en sentido de la educación. TEMA 3º.- LA ADOLESCENCIA Y LA ENSEÑANZA SECUNDARIA. El alumnado adolescentes es justamente el alumnado que nutre las aulas de la Enseñanza Obligatoria. Social, individual y psicológicamente, la adolescencia es una etapa clave en la vida de los seres humanos. Con este tema pretendemos acercarnos en alguna medida a algunos de las claves que pueden orientarnos a la hora de comprender dicha etapa. TEMA 4º- LA CULTURA Y LOS CONTENIDOS DEL CURRICULUM. La incorporación creativa del adolescente a los contenidos culturales es un elemento básico de la enseñanza obligatoria. El tramo de la educación secundaria se convierte de esa manera en un período especialmente crítico en dicho proceso. Necesitamos, pues, reflexionar sobre las dimensiones, dilemas y problemáticas del contenido cultural; algo, que nos ha de llevar a su consideración desde múltiples planos: tanto epistemológico como ideológico. TEMA 5º DISEÑO, DESARROLLO DEL CURRICULUM Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA. Si el diseño del currículo tiene que ver con la organización de la acción educativa, su desarrollo supone poner en práctica dicha organización. Por lo tanto, diseño y desarrollo implican una toma de posición sobre la acción humana, i.e. la acción educativa. ¿Qué es la acción humana? ¿Con qué concepciones sobre la acción podemos contar? ¿Qué determinaciones plantean a los elementos del currículo? Son algunas de las cuestiones que abordaremos en este tema. TEMA 6º.- REFORMA EDUCATIVA, INNOVACIÓN CURRICULAR Y PERFECCIONAMIENTO DEL PROFESORADO No resulta necesario destacar que el sistema educativo español se encuentra en constante reforma desde hace aproximadamente 20 años. Con modelos diversos y con diversa intensidad, nuestro sistema se ha visto abocado a aplicar leyes educativas y grandes innovaciones curriculares. Baste recordar la importante y paulatina reconversión de los centros de enseñanza en centros TIC desde hace aproximadamente 4 años. Este tema tiene el propósito de ofrecer elementos básicos para comprender críticamente cómo y por qué los sistemas sociales especialmente el educativo- se embarcan en reformas constantes.
Durante el curso el alumnado llevará a cabo las siguientes actividades: - Visita guiada a un centro escolar. - Visita a varios espacios pedagógicos no formales (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo -Sevilla-; Parque de las Ciencias -Granada-) - Excursión científica Guiada por Docente de Educación Primaria. - Participación en varios Cinefórum - Realización de una Investigación - Participación en seminarios de debate - Sesión formativa para la gestión de las fuentes bibliográficas y otros recursos de la Biblioteca de la UCA (impartido por personal especializado).
La metodología de la asignatura consta de varias partes: A.- Parte teórica en donde se presentan los conceptos más importantes relacionados con el contenido del temario a través de lecciones magistrales. B.- Seminarios para estimular la reflexión crítica y racional del alumnado sobre los contenidos de la asignatura. Las principales actividades relacionadas con los seminarios serán las siguientes: a.-Debates teóricos sobre bibliografía científica seleccionada en cada tema o tópico tratado. (Para los debates teóricos se proporcionará al alumnado a principio de curso un listado de la bibliografía concreta para cada tema de la asignatura; dicha bibliografía será complementaria de la bibliografía general de la asignatura). b -Cine-fórum: visualización de varias películas relacionada con algunos de los temas de la asignatura. Para el debate se seleccionarán algunas lecturas pertinente. c -Fórum virtual permanente sobre la asignatura que se abrirá a principio de curso. Dicho fórum será anónimo si así lo desea el alumnado. C.- Visitas guiadas a centros de enseñanza de secundaria, seleccionados por su valor innovador. D.- Investigación en grupo sobre una temática relacionada con el alumnado de la educación secundaria. E.- Durante el curso el alumnado de la asignatura aprenderá y hará uso del sistema virtual de trabajo cooperativo BSCW, que el Grupo de Investigación HUM 109, pone a disposición de la asignatura. Al principio de curso se impartirá un breve curso para el aprendizaje de dicha herramienta de trabajo colaborativo. (Esta herramienta permite un seguimiento continuado del trabajo desarrollado por el alumnado; lo que redunda en un proceso más válido y pertinente de evaluación). N.B.: SI FUERA NECESARIO SE PODRÁ MODIFICAR LA METODOLOGÍA AQUÍ ESTABLECIDA, INFORMANDO PRECEPTIVAMENTE A LA DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO.
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios: 20
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: Tantas como hagan falta
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 1
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
la indicación de horas de trabajo personal del alumnado, depende obviamente del alumno o alumna misma. Las que aquí se consignan se hacen a modo orientativo.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
|
||||||
Otros (especificar):
Realización de un Blog relacionado con la asignatura y como medio de expresión de algunos de los trabajos en grupo que han de elaborar. |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. -Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información existente, general y específica, obligatoria y complementaria. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen. -Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la precisión de los términos que utilizamos. -Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las palabras del autor/a. -Relación de ideas y conceptos. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas y conceptos manejados (comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas. -Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valorará, por tanto, la argumentación. -Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca razonada y no como juicios de valor sin más. -Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio, original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los mismos. -Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección gramatical. -Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las citas textuales y referencias bibliográficas. N.B.: El alumnado tendrá que tener en cuenta que un número excesivo de faltas de ortografía (10 o más en un trabajo), podrá suponer el suspenso en el trabajo. Por otro lado, se invita al alumnado a no copiar otros trabajos realizados o distribuidos por internet. La realización de dicha copia será suficiente para informar al Decanato recomendando la apertura de expediente o sanción correspondiente, además del suspenso de la asignatura.
TEMA 1.- ESCOLARIDAD Y CURRICULUM. LECTURAS INTRODUCTORIAS: 1. Navarro, Vicenç (2006) El subdesarrollo social en España. Barcelona. Anagrama. La situación social en España: 27-41; 50-85 2. Navarro, Vicenç (2002) Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país. Barcelona. Anagrama. Caps. 2, 4 y 5 3. UNESCO (2005) Educación para todos. Imperativo de la calidad. Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo. New Cork. Ediciones UNESCO. (http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf) LECTURAS BÁSICAS: 4. Gimeno Sacristán, J. (2002) Discutamos los problemas. En: http://www.leydecalidad.org/leydecalidad.html 5. Gimeno Sacristán, José (2004) La calidad del sistema educativo vista desde los resultados que conocemos, en Gimeno Sacristán, J. & Carbonell Sebarroja, J. (Eds.) (2004) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona. Praxis. Cap.10: 179-199. 6. Torres, Jurjo (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid. Morata. Capt. 1º Un mundo en crisis y reestructuraciones. Capt. 2 La mercantilización del sistema educativo. 7. Torres, Jurjo (2004) El contexto sociocultural de la enseñanza, en Gimeno Sacristán, J. & Carbonell Sebarroja, J. (Eds.) (2004) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona. Praxis. Cap.:2: 39-54. 8. Gimeno Sacristán, J. (2005) La educación que aún es posible. Madrid. Morata. Capt. 2º El significado y la función de la educación y la cultura globalizadas. 9. Fernández Enguita, M. (2004) Las desigualdades ante la educación: Una herida que no cierra, en Gimeno Sacristán, J. & Carbonell Sebarroja, J. (Eds.) (2004) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona. Praxis. Cap.: 5: 89-107. 10. Tiana Ferrer, A. (2004) la Política Educativa en los hechos:Escolarización y Financiación, en Gimeno Sacristán, J. & Carbonell Sebarroja, J. (Eds.) (2004) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona. Praxis. Cap.:6: 109-124. LECTURAS COMPLEMENTARIAS: 11. Glickman, C.D. & Alridge, D.P. (2003) Escuelas pública: las exigencias de la educación en el siglo XXI, en Lieberman, A. & Millar, L. (Eds.) (2003) La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Octaedro. Barcelona: 29-40 12. Beyer, L.E. & Liston, D.P. (2001) El currículo en conflicto. Akal. Madrid. Capt. II. La nueva derecha: individualismo, libre mercado y carácter. Capt. III. El liberalismo moderno y el Estado de Bienestar. TEMA 2º.- EDUCAR EN UNA SOCIEDAD DIVERSA LECTURAS BÁSICAS 13.- Marjane Satrapi (2007) Persépolis. Barcelona. Norma Editorial (Novela gráfica). 14.- Kincheloe, Joe L. & Steinberg, Shirley R. (1999) Reprensar el multiculturalismo. Barcelona. Octaedro. Capítulos 1 y 2. 15.- Camps, Victoria (2007) Educar para la ciudadanía. Sevilla. Fundación Ecoem. 16.- Fraser, Nancy La justicia en la era d ela política de la identidad: Reditribución, reconocimiento y participación, en Fraser, Nancy yb Axel Honneth (200) ¿Resitricubión o reonocimiento? Madrid. Morata. 18-88 LECTURAS COMPLEMENTARIAS 17.- Beck, Ulrico & Beck-Gernsheim, Elisabeth (2008) Generación Global. Barcelona. Paidós. 18.- Naïr, Samir (Ed.) (2008) Democracia y responsabilidad. Las caricaturas de Mahoma y la libertad de expresión. Barcelona. Galaxia Gutemberg. 19.- Beck, Ulrich (2000) La sociedad del riesgo global. Madrid. Siglo XXI. 20.- Nussbaum, Martha (2002) Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona. Herder. Cap. 2.: En defensa de los valores universales. 21.- Marjane Satrapi (2008) Bordados. Norma Editorial (Novela gráfica) 22.- Maalouf, Amin (2002) Identidades asesinas. Madrid. Alianza. TEMA 3º.- LA ADOLESCENCIA Y LA ENSEÑANZA SECUNDARIA. LECTURAS BÁSICAS 23.- Rudduck, J. Y Flutter, J. () Cómo mejora tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid. Morata. Capítulos: 1-2-3 y 5. 24.- Moreno, M. del Carmen & Delval, Juan (2004) El alumno al que enseñamos: las culturas infantil y juvenil, en Gimeno Sacristán, J. & Carbonell Sebarroja, J. (Eds.) (2004) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona. Praxis. Cap.:2: 55-74. LECTURAS COMPLEMENTARIAS 25.- Gimeno Sacristán, José (1996) La transición a la educación secundaria. Madrid. Morata: Cap. 2 y 3 26.- Palacios, Jesús (2004) Padres y Madres en casa y en la escuela, en Gimeno Sacristán, J. & Carbonell Sebarroja, J. (Eds.) (2004) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona. Praxis. Cap.:3: 75-88. 27..- Abelló Flórez, José & Muñoz Garrión, Antonio (2002) La comunicación desamparada. Una revisión de paradojas en la cultura juvenil, en Rodríguez, Félix (Ed.) (2002) Comunicación y Cultura Juvenil. Barcelona. Ariel: 21-66. 28.- Espín Martín, Manuel (2002) La imagen de los jóvenes en los medios de comunicación: de la notica al espectáculo, en Rodríguez, Félix (Ed.) (2002) Comunicación y Cultura Juvenil. Barcelona. Ariel: 67-86. 29.- Catalá Torres, N. (2002) Consideraciones acerca de la pobreza expresiva de los jóvenes, en Rodríguez, Félix (2002) El lenguaje de los jóvenes. Ariel. Barcelona:123-135. 30.- Giroux, H.A. (2003) La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Morata. Madrid. Introducción: 13-42 (se puede ampliar la lectura a cualquiera de los capítulos de la Primera Parte). LECTURAS COMPLEMENTARIAS 31.- Feixa, Carles, et alli ((Eds.) Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización. Ariel. Barcelona. 32.- Steinberg, Sh.R. & Kincheloe, J.L. (Eds.) Cultura infantil y multinacionales. Morata. Madrid. TEMA 4º- LA CULTURA Y LOS CONTENIDOS DEL CURRICULUM. LECTURAS INTRODUCTORIAS: 33.- J.L. Borges (1952) El idioma analítico de Jon Wilkins. Otras Inquisiciones. Varias ediciones. (Un sorprendente cuento de Borges en el que especula sobre el conocimiento y las clasificaciones). 34.- J. Ángel Valente Elogio del Calígrafo. Ensayos sobre arte. Galaxia Gutenberg. Madrid: 31-34. (Un bellísimo artículo de uno de los mejores poetas españoles contemporáneo, reciente y tristemente fallecido, sobre la caligrafía y el arte-escritura chino). LECTURAS OBLIGATORIAS: 35.- Bruner, J. (1997) La educación, puerta de la cultura. Visor. Madrid. Capítulo 1.: Cultura, mente y educación: 19-62 Capítulo 2.: Pedagogía Popular: 63-83. (Bruner ofrece en este trabajo una visión en la que la educación se encuentra relacionada con la cultura y con un sentido fuertemente narrativo y hermenéutico del conocimiento) 36. Gimeno Sacristán, J. & Pérez Gómez, A.I. (1993) Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid. Capítulo VII: ¿Qué son los contenidos de la enseñanza?, 171-223 (Este es un trabajo clásico pero importante sobre los contenidos; en él se plantean, formulan y desarrollan muchos de los temas básicos de los contenidos de la escolaridad). 37.- Torres, Jurjo (1994) Globalización e Interdisciplinariedad: el currículo integrado. Morata. Madrid. Cap 3: 113-129; Caps. IV y V 131-184. (A lo largo de los capítulos seleccionados, se analiza el sesgo ideológico implicado en la selección de los contenidos y se enfatiza la importancia y relevancia educativa de de la diversidad cultural. El último capítulo se centra el análisis de los libros de texto). 38.- Brieva, Miguel (2007) Enciclopedia Universal Clismón. Bienvenido al mundo. Barcelona. Random House Mondadori. LECTURAS COMPLEMENTARIAS 39.- Kellner, D.M. Revolución tecnológica, alfabetismos múltiples y la reestructuración de la educación, en Zinder, Ilana (2004) Alfabetismos digitales. Comunicación, Innovación y Educación en la Era Electrónica. Archidona. Málaga.Ediciones Aljibe (Este trabajo que se apoya en los estudios sobre la utilización de las nuevas tecnologías, introduce el concepto de alfabetismos múltiples que a su vez supone un replanteamiento de un cierto alfabetismo unívoco que ofrece el modelo de escuela tradicional). 40.- Angulo, J. F. (2003) Marco Curricular del Proyecto MOTFaL. Grupo L.A.C.E.-Minerva Project. Universidad de Cádiz. (http://www.grupolace.org/motfal) (En este trabajo se expone la teoría pedagógica que sirvió de marco para el desarrollo de un proyecto de utilización de las nuevas tecnologías; en él se expone el enfoque de enseñanza para la comprensión, que se encuentra claramente relacionado con las propuestas de Bruner en la lectura citada) 41.- Angulo, J.F. y Blanco, N. (coord.) (1994) Teoría y Desarrollo del Currículo. Archidona, Málaga. Edic. Aljibe. Capt. 11. Los contenidos del currículo N.Blanco Capt. 12. Materiales curriculares: los libros de texto. (Estas dos lecturas, complementarias de las anteriores, analizan con profundida la importancia de los contenidos y el el sentido y lugar de los libros de texto). 42.- Gimeno Sacristán, J. (1988) El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata. Capt.V. La política curricular y el currículo prescrito. (Este trabajo aborda el siempre complicado tema del currículo nacional, especialmente significativo en contextos cuyas políticas de organización territorial se atienen a modelos federalistas o autonómicos, como es nuestro caso). 43.- Gimeno Sacristán, J. (1995) Materiales y Textos: contradicciones de la democracia cultural, en J. G. Minguez y M. Beas (comp.) (1995) Libro de texto y construcción de materiales curriculares. Málaga. Proyecto Sun: 75-130. (En este trabajo el autor analiza críticamente los materiales y libros de textos, en cuanto traductores del contenido curricular y cultural que ha de ser adquirido por las nuevas generaciones). 44.- Apple, M-W (2002) Educar como Dios manda. Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona. Paidós. (Passim) (Este es un excelente trabajo para todo el que esté interesado en conocer, a través de lo que está ocurriendo en la sociedad y el sistema educativo norteamericano, el peso del fundamentalismo religioso en la educación y la visión del mundo que se pretende transmitir en las escuelas). 45.- Blanco García, N. (2004) Repensar nuestra relación con los libros de texto. Andalucía Educativa: 45:7-10. (En este trabajo se reflexiona sobre la importancia de los libros de texto, y sobre su predominancia en las prácticas pedagógicas). 46.- Cole, M. (2002) Psicología cultural. Morata. Madrid. Capítulo V: Poner la cultura en el centro. 113-137. (Cole representa una de las corrientes más importantes e innovadoras de la psicología cognitiva; la así denominada psicología cultural. Especialmente relevante, resultan su análisis de la importancia de los artefactos como elementos mediadores de nuestros procesos cognitivos). 47.- Monereo Font, C. & Pozo Municio, J. I. (2001) ¿En qué siglo vive la escuela?. El reto de la nueva cultura educativa. Cuadernos de Pedagogía: 298: 50-55 (Un excelente trabajo orientado a exponer algunos de los nuevos retos que ha de afrontar la escuela en relación a los contenidos. También se puede leer con provecho los siguientes artículos: Diez competencias básicas, págs. 56 y siguientes). TEMA 5º DISEÑO, DESARROLLO DEL CURRICULUM Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA. LECTURAS BÁSICAS: 48.- Angulo, J.F. y Blanco, N. (coord.) (1994) Teoría y Desarrollo del Currículo. Málaga. Edic. Aljibe. Capt. 5 Enfoque tecnológico del currículo J. F. Angulo Capt. 6 Enfoque práctico del currículo. J. F. Angulo Capt. 7 La planificación de la enseñanza. ¿Técnica, sentido común o saber personal? D. Salinas Fernández Capt. 8 Los proyectos curriculares como estrategias de Renovación Pedagógica. J. M. Bonafé Capt. 10 Las intenciones educativa. N. Blanco 49.- Torres, J. (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid. Morata. Capt. VI Los efectos del neoliberalismo en el currículo 50.- Brown, M. (2002) La tiranía de las carreras de caballos internacionales, en Slee, R. & Weiner, G. (comp..) ¿Eficacia para quién? Madrid. Akal. (Capt. 4º). (De diverso modos estas lecturas nos introducen tanto en los aspectos epistemológicos, ideológicos, como pedagógicos del diseño y el desarrollo del currículo). LECTURAS COMPLEMENTARIAS: 51.- Angulo, J.F. (1991): Racionalidad Tecnológica y Tecnocracia, en AA.VV. (1991) Un Análisis Crítico, en Sociedad Cultura y Educación. Homenaje a Carlos Lerena Alersón. Madrid. Universiad Complutense de Madrid: 315-342 (Este trabajo es un análisis en profundidad de los enfoques básicos sobre la acción social desde las teorías más importantes de la sociología; el trabajo, a su vez, se detiene en el análisis del pensamiento tecnológico y sus problemas para servir de marco de referencia para la acción social racional). TEMA 6º.- REFORMA EDUCATIVA, INNOVACIÓN CURRICULAR Y PERFECCIONAMIENTO DEL PROFESORADO LECTURAS BÁSICAS 52.- House, E. (1988): "Tres perspectivas de la innovación educativa: Tecnología, política y cultura". Revista de Educación 286: 5-34. (El trabajo de House es un trabajo pionero en su género; dicho autor expone y analiza los tres modelos básicos de innovación que pueden encontrase en educación). 53.- Wrigley, T (2007) Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación. Madrid. Morata. Capítulos 5 a 10. 54.- Torres, J. (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid. Morata. Capt. III La privatización del sistema educativo (En este trabajo el autor adopta un enfoque netamente político para comprender los procesos de privatización que se encubren en las más recientes reformas educativas). 55.- Fullan, M. (2002) Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid Akal. Capítulos 1 a 4. 56.- Fullan., M & Hargreaves, A. (1997) ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Sevilla. MECP. Capt. 4 Orientaciones para la acción. (Estos trabajos exploran las dificultades funcionales para el cambio educativo; además, ofrecen vías básicas de comprensión para enfocar de un modo distinto y más creativo la transformación de nuestras escuelas). 57.- Rodríguez Romero, Mª Mar (2003) Las metáforas del cambio educativo. Madrid. Akal. Capt. 2 Las peripecias del cambio educativo. Capt. 4. La comunidad discursiva de la excelencia (Es éste uno de los mejores trabajos sobre los discursos ideológicas del cambio educativo aparecidos en los últimos 30 años; una revisión acertada, profunda y con una amplia y penetrante visión de los problemas y enfoques implicados). LECTURAS COMPLEMENTARIAS 58.- Papaganis, G.J., Klees, S. y Bickel, R.N. (1985) "Hacia una Economía Política de la Innovación e Investigación Educativa" Educación y Sociedad 5: 149-198. (Este trabajo en un clásico en su género y representa uno de los análisis más profundos y minuciosos de las innovaciones educativas desde la economía política).
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.