Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1115025 | TALLERES PRETECNOLOGICOS PARA LA INTEGRACION |
Descriptor | PRETECHNOLOGICAL WORKSHOPS FOR INTEGRATION | |
Titulación | 1115 | MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 2 | Créditos Prácticos | 2,5 | Tipo | Optativa |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 100.0% | Créditos superados frente a matriculados | 88.9% |
- (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. - (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. - (1.3.) Conooer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. - (1.6.) Conocimiento de una segunda lengua.
Cognitivas(Saber):
- (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. - (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. - (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. - (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. - (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. - (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. - (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. - (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. - (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa - (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. - (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. - (2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. - (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. - (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. - (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. - (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. - (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. - (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Actitudinales:
(AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad. (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los sistemas de comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas especiales. (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a la problemática de audición y lenguaje.
Fomentar la creatividad como medio de desarrollo psíquico y físico. Conocer el comportamiento creativo e intelectual de los niños con problemas. Llegar a la integración a través del aprendizaje manual y laboral. Inculcar la importancia de las técnicas, materiales y precedimientos artísticos.
Según B.O.E. Talleres con materiales. Técnicas de encuadernación (papel y cartón), carpintería, electricidad, horticultura. Introducción al teatro de títeres. Conocimiento de los objetos didácticos de la educación plástica para los alumnos de Audición y Lenguaje. Estudio de motivaciones y sugerencias relacionadas con el desarrollo de la capacidad creadora en el aula. Las distintas actividades del teatro de títeres y su aplicación a otras asignaturas. Las manualidades como medio terapéutico. Intencionalidad representativa. La comunicación no verbal. El lenguaje de las imágenes. Realismo visual. Talleres pretecnológicos: Modelado, pintura, dibujo, tejido, etc...
Talleres de títeres, Modelado, Pintura,tejido, papel.
Está basada fundamentalmente en la investigación y práctica de las relaciones de contenido entre los materiales didácticos y el lenguaje plástico-teatral. A través de la creatividad de los materiales manipulados en el teatro de títeres, los alumnos podrán expresar sus pensamientos y producir sentimientos de colaboración e integración.
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 17,5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 9
- Sin presencia del profesorado: 4,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 17,50
- ...
La asistencia será obligatoria por lo práctico de la asignatura.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Evaluación continua. Serán según estos criterios: Participación a las sesiones teóricas y prácticas. - Realización de las actividades de los talleres, 40%. - Trabajo de investigación (a elegir) sobre Títeres, Marionetas o Cabezas parlantes a través de los siglos, 30% - Realización de un guion, teatro de títeres y su representación, demostrando que se han obtenidos los conocimientos estudiados y adquirido los conocimientos en las técnicas de los talleres 30%. Los alumnos repetidores, deberán acercarse al despacho de la profesora para que les indique los trabajos que han de presentar, así como la actividad/es a realizar el día del examen. También pueden ponerse en contacto a través de E-mail. La asistencia será obligatoria con un porcentaje mínimo de un 70%. Es importante resaltar que el alumno que no cumpla ese 70% de la asistencia no tendrá derecho a la aplicación de los porcentajes anteriormente indicados.
KNAPP, M. La comunicación no verbal. Ed. Paidos. Barcelona. ALADRO DURÁN, CARLOS LUIS. La Tía Norica de Cádiz. Ed. Nacional. PORRAS, FRANCISCO. Títeres teatro popular. Ed. Nacional. TILLEY, PAULINE. El arte en la educación especial. Ed. Ceac.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.