Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 2305006 | BIOLOGÍA VEGETAL |
Descriptor | PLANT BIOLOGY | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES |
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 4,5 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Troncal |
Capacidad de asesoramiento botánico a políticos y gestores involucrados en agricultura, salud pública o conservación y gestión del medio ambiente. Cualquier intento de explotación sostenible de los recursos vegetales para la obtención de alimentos, fibras textiles, madera, combustible o medicamentos debe necesariamente apoyarse en conocimientos básicos generados por estudios botánicos de taxonomía, fisiología, ecología y biogeografía, entre otros
Cognitivas(Saber):
1.-Conocimiento básico de la estructura y función de la célula vegetal. 2.- Comprehensión de la diversidad estructural y funcional de los vegetales (desde bacterias fotosintéticas a plantas con flores). 3.- Comprehensión de la interacción de los organismos vegetales con el medio físico y con otros seres vivos. 4.- Importancia de los organismos vegetales y sus interacciones biológicas como indicadores y reguladores del nivel de alteración del medio ambiente.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1.- Manejo de material y equipamiento de laboratorio para el estudio de la morfología, anatomía y diversidad de organismos vegetales. 2.- Aplicación de conceptos teóricos en la observación y reconocimiento de material vegetal, tanto vivo como conservado. 3.- Utilización de claves artificiales para la identificación taxonómica de organismos vegetales.
Actitudinales:
Desarrollo de la capacidad de síntesis, espíritu crítico y disponibilidad al trabajo en equipo para la resolución de cuestiones biológicas.
Dar al alumno una formación botánica básica sobre la diversidad taxonómica y funcional de los organismos vegetales así como su relación con otros seres vivos y su relevancia en los distintos ecosistemas y biomas de la Tierra.
Tema 1. La Biología Vegetal o Botánica como ciencia: disciplinas que la integran. Botánica y conservación del medio ambiente. Tema 2. Estructura y función de la célula vegetal. Pared celular y fotosíntesis como elementos distintivos. Ecología de los mecanismos de fijación del carbono. Tema 3. Reproducción celular. División celular: mitosis y citocinesis. Meiosis y reproducción sexual. Anomalías en la meiosis: poliploidía. Ventajas y desventajas de la reproducción sexual. Tema 4. Diversidad de los seres vivos. Origen e historia de la vida en la Tierra. Aparición de la vida vegetal. Tema 5. Ciclos biológicos. Concepto de generación. El esporofito y el gametofito. Ciclo haplofásico. Ciclo diplofásico. Alternancia de generaciones: ciclo haplodiplofásico. Tema 6. Sistemática y clasificación. Taxonomía vegetal y sistemática. Nomenclatura. Clasificación y Evolución. Reconstrucción de las relaciones de parentesco: filogenia. Procesos biológicos que dificultan la clasificación. Esquema de clasificación filogenética de los vegetales. Conceptos de especie. Tema 7. Cianobacterias y proclorofitas. Pigmentos. Formas de organización. Reproducción y estructuras de resistencia. Simbiosis con otros seres vivos. Tema 8. Hongos. Biología y filogenia de los hongos. Mohos plasmodiales y otros protistas heterótrofos. Oomicetos: su importancia como patógenos y sus relaciones con algas heterocontas.Quitridiomicetos. Zigomicetos. Ascomicetos. Basidiomicetos. Importancia biológica de los hongos. Tema 9. Relaciones simbióticas de los hongos: líquenes. Qué es un liquen. Características morfológicas y anatómicas de los líquenes. Reproducción. Ecología de los líquenes. Los líquenes como bioindicadores. Tema 10. Relaciones simbióticas de los hongos: micorrizas. Definición de micorriza. Ecto- y endomicorrizas. Importancia ecológica y evolutiva de las micorrizas. Tema 11. Fitoplancton. Euglenofitas. Criptofitas. Dinofitas. Haptofitas. Crisofitas: diatomeas, Clorofitas. Ecología e importancia ambiental del fitoplancton: mareas rojas y cambio climático global. Tema 12. Fitobentos. Algas rojas (rodofitas), pardas (feofitas) y verdes (clorofitas y carofitas). Ciclos biológicos de especies representativas. Ecología del macrofitobentos. Tema 13. Colonización del medio terrestre por las plantas. Origen de las embriofitas o plantas terrestres. Colonización del medio terrestre: dominancia de la fase esporofítica e importancia de las micorrizas. Características biológicas de las primeras plantas terrestres: Rhynia como modelo de la primera planta terrestre. Tema 14. Briofitas: Hepáticas y musgos. Morfología, anatomía y reproducción de las briofitas. Hepáticas. Musgos. Antocerotas. Dominancia de la fase gametofítica. Ecología de las briofitas. Briofitas como indicadores medioambientales. Relevancia de las briofitas en la conservación del bosque Tema 15. Traqueofitas: Caracteres generales. Características biológicas de las traqueofitas: dominancia de la fase esporofítica. Tejidos vegetales. Crecimiento primario. Crecimiento secundario. Tema 16. Estructura y función de raíces, tallos y hojas. Sistema radical: tejidos primario y secundario. Tallo: tejidos primario y secundario. El leño. La hoja: anatomía, formas básicas y disposición en el tallo. Ecomorfología: Modificaciones de los órganos vegetales como solución a distintos factores limitantes. Tipos funcionales. Tema 17. Pteridofitas. Origen de las pteridofitas. Caracteres generales y diversidad. Ciclos biológicos. Ecología y distribución geográfica de las pteridofitas. Progimnospermas y la evolución del cambium vascular Tema 18. La semilla. Concepto de semilla. Estructura y evolución. Origen y relevancia ecológica y evolutiva de la semilla. Tema 19. Espermatofitas sin flor: Gimnospermas. Origen de las gimnospermas. Gimnospermas fósiles: pteridospermas y bennetitales. Grupos actuales de gimnospermas: clasificación. Ciclo biológico de una gimnosperma típica (Pinus sp.). Coníferas: ecología y distribución geográfica. Familias de gimnospermas representativas de la Península Ibérica. Fam. Pináceas, Fam. Cupresáceas. Tema 21. Espermatofitas con flor: Angiospermas. Origen de las angiospermas. Características generales y diversidad de las angiospermas. La flor: verticilos florales. Inflorescencias. Clasificación de las angiospermas. Principales diferencias entre monocotiledóneas y dicotiledóneas. Tema 22. Familias de angiospermas representativas de la flora ibérica. Fam. Ranunculáceas, Fam. Crucíferas, Fam. Cistáceas, Fam. Fagáceas, Fam. Fabáceas, Fam. Rosáceas, Fam. Apiáceas, Fam. Ericáceas, Fam. Lamiáceas, Fam. Asteráceas, Fam. Poáceas. Fam. Liliáceas sensu lato, Fam. Orquidáceas. Tema 23. Estructuras reproductoras y fisiología de la reproducción. Reproducción sexual. Androceo y gineceo. Formación del polen y del saco embrionario. Doble fecundación. Hibridación y poliploidía. Embriogénesis y fructificación. Reproducción asexual. Tema 24. Ecología de la reproducción. Polinización: vectores de polinización y morfología floral. Sistemas de cruzamiento. Sistemas de incompatibilidad. Dicogamia. Hercogamia. Separación de sexos. Dispersión: tipos de frutos y vectores de dispersión. Latencia de las semillas: tipos y significado ecológico. Germinación y establecimiento.
Lecciones teóricas, sesiones prácticas de laboratorio y de campo. Una excursión de campo de un día completo. Seminarios y conferencias. Trabajo de curso
Cada tema del programa teórico tendrá una duración media de una semana (tres horas de clase) durante las que se mostrará y explicará al alumno los contenidos del temario con el apoyo de medios audiovisuales que posteriormente estarán a disposición del alumno a través del Campus Virtual. Así mismo, se detallará la bibliografía básica y adicional recomendada para cada tema. Las clases prácticas, tanto de campo (alrededores del Campus Universitario) tendrán una duración de dos horas y media cada una y se impartirán a grupos de 25 alumnos, siguiendo un protocolo metodológico que se facilitará al alumno y se explicará detalladamente al inicio de la práctica. Respecto al trabajo de curso, los alumnos confeccionarán una colección de plantas vasculares o herbario, una colección de algas, una colección de briófitos o una colección de líquenes de alguna zona que ellos decidan. Cada colección se realizará de forma individual o por parejas y llevará adjunta una memoria explicativa de unas tres a cinco páginas.
|
El rendimiento de la asignatura se evaluará mediante un examen que refleje los conocimientos adquiridos, constituyendo un 70% de la calificación final de la asignatura. Además, se valorará la asistencia a las prácticas y se evaluará la presentación de un cuaderno de prácticas y la realización de un ensayo o revisión crítica del contenido de una de las prácticas realizadas (15% de la calificación final). Por último, el trabajo de curso contribuirá de igual modo (15%) a la nota final.
Bibliografía Básica Abbayes H., M. Chadefaud, J. Feldmann, Y. de Ferré, H. Gaussen, P.-P. Grassé & A.R. Prevot. 1989. Botánica. Vegetales inferiores. Reverté. Barcelona. Alexopoulos C.J. & C.W. Mims. 1985. Introducción a la Micología. Omega, Barcelona. Blanco E., M. Costa & R. Escribano. 2005. Los Bosques Ibéricos. (4ª edición). Planeta, Barcelona. Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia. Díaz-González T.E, M.C. Fernández-Carbajal & J.A. Fernández-Prieto. 2004. Curso de Botánica (1ª edición). Trea, Oviedo. Fernández Díez J. 1996. Criptogamia: Plantas Inferiores. Síntesis, Madrid. Herrera C.M. (coord.). 2004. El Monte Mediterráneo en Andalucía. CMA, Junta de Andalucía, Sevilla. Heywood V.H. 1985. Las Plantas con Flores. Reverté. Barcelona. Izco J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T. Gallardo, X. Llimona, C. Prada, S. Talavera & B. Valdés (coord.). 2004. Botánica (2ª edición). McGraw-Hill, Madrid. Jones S.B. 1987. Sistemática Vegetal. McGraw-Hill, Madrid. Lüttge U., M. Kluge & G. Bauer. 1993. Botánica. McGraw-Hill, Madrid. Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones and Bartlett, Sudbury. Raven P.H., R.F. Evert & S.E. Eichhorn. 1991. Biología de las Plantas. Vols. I y II. Reverté, Barcelona. Rico-Rico E. & Simó-Martínez R.M. 1997. Helechos. Enciclopedia Asturiana Silverio Cañada, Gijón. Strasburger E., F. Noll, H. Schenk & A.F.W. Schimper. 1994. Tratado de Botánica (8ª edición). Omega, Barcelona. Terradas J. 2002. Ecología de la Vegetación. Omega, Barcelona. Uno G., R. Storey & R. Moore 2001. Principles of Botany. McGraw Hill, Boston. Weberling F. & H.O. Schwantes. 1981. Botánica Sistemática. Omega, Barcelona. Willis K.J. & J.C. McElwain. 2002. The Evolution of Plants. Oxford University Press, New York. Bibliografía Web Algae http://scitec.uwichill.edu.bb/bcs/bl14apl/algae1.htm Angiosperm Phylogeny Website http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/welcome.html Biology of the Fungi http://www.unibas.ch/bothebel/teaching/biolfung/linx.htm Field Systematic Botany: Pteridophytes http://www.csdl.tamu.edu/FLORA/fsb/fsbfern1.htm Indice de los Guiones para el Programa de Botánica (Biología) http://www.aloj.us.es/optico/carromzar/botanica1/T0indice.htm Lecciones hipertextuales de botánica http://www.unex.es/botanica/ National Biological Information Infrastructure: Botany http://www.nbii.gov/disciplines/botany/ Online Biology Book http://www.estrellamountain.edu/faculty/farabee/biobk/biobooktoc.html Proyecto Anthos. http://www.programanthos.org. Sociedad Latinoamericana de Briología http://www.briolat.org/briofitas/ The Friendly World of Lichens http://www.earthlife.net/lichens. Tree of Life Web Project http://tolweb.org/tree/phylogeny.html
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.