Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 511054 | LITERATURA POPULAR EN ESPAÑA |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Optativa |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 0.0% | Créditos superados frente a matriculados | 0.0% |
) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 4) Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 5) Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. 6) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
Cognitivas(Saber):
1) Discernimiento de los conceptos de literatura culta, literatura popular y literatura tradicional. 2) Conocimiento de los principales géneros y manifestaciones de la literatura popular 3) Dominio de los instrumentos y el modo de realizar análisis de textos de índole popular
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) Capacidad para analizar textos y discursos literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. 2) Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. 3) Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario para la interpretación de los textos. 4) Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la interpretación de las obras. 5) Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto. 6) Capacidad para citar correctamente una bibliografía. 7) Capacidad para anotar correctamente un texto. 8) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición crítica de un texto breve. 9) Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. 10) Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Actitudinales:
1) Proporcionar al alumno un concepto humanista del saber mediante el conocimiento de la literatura. 2) Saberse depositario y transmisor activo de un patrimonio cultural de gran valor. 3) Que el alumno llegue a valorar la lectura de textos literarios como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural. 4) Que el alumno sea capaz de reconocer y valorar críticamente el contenido ideológico de las obras literarias.
1) Apreciar la naturaleza diferencial y el modo de transmisión particular de la literatura popular, ajena a los parámetros y códigos consolidados en la filología de la literatura culta o de autor. 2) Proporcionar al alumno un método y unos instrumentos adecuados para el análisis de la literatura popular.
1) Conceptos fundamentales para el estudio de la literatura popular. 2) El fondo patrimonial de la literatura popular: Edad Media y Siglo de Oro 3) Subliteraturas y literaturas marginadas de los siglos XVIII y XIX 4) Escuelas neopopularistas: recreaciones de autor y transmisión
1) Lecturas y comentarios de textos 2) Rastreos textuales en la tradición 3) Visitas guiadas a centros de interpretación etnográfica 4) Audición de documentos obtenidos en trabajos de campo
1) Clases teóricas 2) Debates con búsqueda previa del alumno 3) Exposición oral de trabajos realizados por los alumnos
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 20
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 15
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
1) Memoria crítica de contenidos propuestos 2) Evaluación continua e individualizada según la asistencia y participación
J. Caro Baroja, El Carnaval (análisis histórico-cultural), Madrid, Taurus, 1965. A. Carril y A. Espinosa Barrios (coords.), Tradición: cien respuestas a una pregunta, Centro de Cultura Tradicional de la Diputación de Salamanca, 2001. J.M. Fraile Gil, Disquisiciones galanas: reflexiones sobre el porte tradicional, Centro de Cultura Tradicional de la Diputación de Salamanca, 2002. M.C. García de Enterría, Literaturas marginadas, Madrid, Playor, 1977. J. Marco, Literatura Popular en España en los siglos XVIII y XIX, Madrid, Taurus, 1977. A. Pelegrín, La flor de la maravilla: juegos, recreos, retahílas, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996. A. Casona, La molinera de Arcos (ed. de María Jesús Ruiz), Ayuntamiento de Arcos de la Frontera, 2007. S. Weich-Shahak, La boda sefardí: texto y contexto, Madrid, Alpuerto, 2007.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.