Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2303007 MICROBIOLOGIA AMBIENTAL
Descriptor   ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 80.9% Créditos superados frente a matriculados 76.0%

 

Profesorado
Inmaculada Vallejo Fernández de la Reguera
Situación
Prerrequisitos
Tener conocimientos sobre macromoléculas, características generales de las
células procariotas y eucariotas, metabolismo celular y conceptos básicos de
biología molecular.
Contexto dentro de la titulación
Con el Plan de Estudios desarrollado para la Licenciatura de Ciencias
Ambientales en la Universidad de Cádiz se pretende dotar al Licenciado en
Ciencias Ambientales de una formación interdisciplinar que le permita
investigar, planificar, evaluar, predecir y desarrollar actividades de Gestión
del Medio Natural y de Tecnología y Gestión  Ambiental. La formación
adquirida por el alumno le capacita para realizar estudios de análisis,
gestión e ingeniería ambiental en el ámbito de las empresas y administraciones
públicas. Dicha formación requiere la inclusión de la asignatura MICROBIOLOGÍA
AMBIENTAL, teniendo en cuenta la enorme importancia del papel que desempeñan
los microorganismos en el medio ambiente que hacen imprescindible su
conocimiento y el de las funciones que realizan, para una adecuada comprensión
de los procesos biogeoquímicos que tienen lugar en la naturaleza y de la
dinámica de los ecosistemas.
Recomendaciones
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos
sobre la estructura básica de las macromoléculas celulares.
2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre la organización de las
células procariotas y eucariotas.
3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a
través de la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han
ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en
grupos de estudio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Saber diferenciar los diferentes tipos de microorganismos que pueden
encontrarse en una muestra obtenida del medio acuático y terrestre.
2. Determinar la posibilidad del uso de microorganismos en diferentes
supuestos prácticos de contaminación ambiental y valorar el papel de aquéllos
en la transformación de la materia y su uso en biorremediación.
3. Hacer uso de una metodología adecuada para (i) la búsqueda de fuentes
bibliográficas y vías de acceso a la docu-mentación sobre aspectos
microbiológicos, (ii) el trabajo en equipo, tanto en los debates en pequeños
grupos durante las clases teóricas como en los seminarios, y (iii) la
elaboración de síntesis personales.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer qué es un microorganismo y su estructura celular.
    2. Conocer las diferencias esenciales entre microorganismos y otros
    seres vivos.
    3. Saber diferenciar entre microorganismos eucariotas y procariotas.
    4. Conocer la estructura y mecanismos de infección de los virus.
    5. Comprender la cinética de crecimiento y el control del
    crecimiento de los microorganismos.
    6. Comprender el concepto de especie microbiana.
    7. Conocer los sistemas de clasificación más utilizados y la
    importancia de la taxonomía molecular.
    8. Conocer qué grupos ocupan los microorganismos dentro del conjunto
    de los seres vivos.
    9. Conocer los conceptos básicos sobre genética microbiana
    10. Conocer las rutas principales del metabolismo microbiano y los
    sistemas básicos de regulación.
    11. Conocer la enorme representación de los microorganismos en
    cualquier tipo de ambiente.
    12. Conocer la capacidad de los microorganismos para establecer
    relaciones entre ellos y con otros organismos dentro de un
    ecosistema.
    13. Conocer el papel determinante que desempeñan los microorganismos
    en los ciclos biogeoquímicos.
    14. Conocer las aplicaciones del uso de microorganismos en
    diferentes supuestos prácticos de contaminación ambiental.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Utilizar técnicas de uso general en Microbiología (microscopía,
    tinciones, aislamiento de cultivos puros, etc.) y comprender los
    principios de los procesos de esterilización y desinfección, así
    como el fundamento de los métodos más utilizados para su
    consecución.
    2. Saber relacionar la actividad metabólica de los microorganismos
    con la transformación de la materia y comprender su importancia en
    el medio ambiente.
    3. Saber valorar la actividad microbiana por su importancia en el
    desarrollo y mantenimiento de la vida en la tierra.
    4. Saber diferenciar a los microorganismos presentes en una muestra
    obtenida del medio acuático y terrestre.
    5. Valorar el papel de los microorganismos en la transformación de
    la materia y su potencial uso en biorremediación.
    6. Destreza en la aplicación de actividades microbianas en el
    tratamiento de residuos líquidos y sólidos.
    
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio de microbiología y
    utilizar el material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
    
Objetivos
Conocer y entender qué es un microorganismo, cuál es su estructura y función y
qué metodología se emplea para llevar a cabo su estudio. Conocer la
diversidad que existe en el mundo microbiano y la importancia de la actividad
microbiana en el medio ambiente, en cuanto al desarrollo y mantenimiento de la
vida y a su implicación en los procesos geoquímicos. La consecución de dichos
objetivos permitirá al alumno obtener los conocimientos necesarios acerca de
la importancia de las actividades metabólicas de los microorganismos y sus
efectos, tanto positivos como negativos en el medio ambiente.
Programa
PROGRAMA DE CONTENIDOS

Lección 1. Historia de la Microbiología. Introducción a la microbiología
ambiental. Concepto, método y objetivos de la asignatura
Lección 2. La célula procariota: morfología y estructura
Lección 3. La célula eucariota: morfología y estructura
Lección 4. Propiedades generales de los virus.
Lección 5. Métodos microbiológicos
Lección 6. Nutrición y crecimiento de los microorganismos. Requerimientos
nutricionales de los microorganismos.
Lección 7. Generalidades de genética microbiana.
Lección 8. Taxonomía microbiana: numérica y molecular. Técnicas de
identificación y conservación de los microorganismos.
Lección 9. Clasificación microbiana. Manual Bergey de sistemática bacteriana.
Principales grupos de hongos, algas y protozoos.
Lección 10. Metabolismo microbiano. Regulación del metabolismo microbiano.
Lección 11. Hábitats naturales de los microorganismos. Microorganismos en
ambientes extremos.
Lección 12. Interacciones entre poblaciones de microorganismos. Interacción
microbiana con organismos superiores
Lección 13. Los microorganismos como determinantes ambientales. Ciclos
biogeoquímicos. Transformaciones microbianas.
Lección 14. Microorganismos y polución. Aplicaciones de la ecología microbiana
y su influencia en el bienestar económico, salud pública y calidad ambiental.

PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS

Práctica 1. Técnicas generales de aislamiento y cultivo de microorganismos.
Obtención de cultivos puros.

Práctica 2. Manejo del microscopio óptico. Observación de preparaciones en
fresco. Tinciones.

Práctica 3. Crecimiento microbiano. Recuento de microorganismos. Cinética de
crecimiento.

Práctica 4. Aislamiento e identificación de microorganismos a partir de
muestras de suelo y agua.

Práctica 5. Bioensayos de actividad patógena sobre material vegetal.
Actividades
Resolución de cuestiones relativas al temario. Establecimiento de foros de
discusión sobre las cuestiones planteadas. Estas actividades estarán
tutorizadas por el profesor y serán obligatorias para todos los alumnos.
Metodología
ENSEÑANZA PRESENCIAL

Las clases de teoría y las prácticas de laboratorio corresponden a la parte
del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde el profesor y alumno están
presentes. Estas clases se desarrollarán en el aula o laboratorio y en ellas
el profesor expondrá contenidos o guiará las actividades prácticas. Durante el
desarrollo de las clases el profesor marcará los objetivos de cada tema o
práctica e indicará al alumno los conceptos más relevantes a tener en cuenta
para su posterior trabajo personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas
bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia.

Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y
materiales que quedarán posteriormente a disposición de los
alumnos. Las ilustraciones, fotografías y videos presentados en clase mediante
métodos audiovisuales ayudarán a la percepción adecuada de cada uno de los
puntos a tratar en las clases teóricas y permitirán al profesor hacer
participar al alumnado en la identificación de microorganismos, estructuras
microbianas, rutas metabólicas, etc. Una exposición razonada de los conceptos
básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas orientará al
alumno sobre como realizar el estudio de la materia.

Clases prácticas: En las clases prácticas, que se realizarán en grupos de 25
alumnos, se desarrollarán los métodos que generalmente se utilizan en un
laboratorio de microbiología, haciendo uso de los aparatos y material de
laboratorio pertinente para (i) la identificación directa de microorganismos y
(ii) la detección de las actividades metabólicas microbianas y sus efectos en
el ecosistema. Se hará una breve introducción en la que se expondrá el
objetivo de cada práctica y la metodología a emplear por los alumnos. No
obstante, los temas teóricos relacionados con las clases prácticas precederán
siempre a la realización de éstas. Las actividades a seguir por los alumnos
estarán siempre guiadas por el profesor. Se seguirá un protocolo metodológico
del que se explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno.

TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta
materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, asimilación de
técnicas utilizadas en las clases prácticas y preparación de exámenes.

ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS

La realización de actividades está enfocadada a que el alumno
complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la
asignatura de una forma autónoma y responsable. Para llevar a cabo estas
actividades, se establecen las TUTORÍAS ESPECIALIZADAS, que
se realizarán en horario fijado y estarán enfocadas a: (i) orientar al
alumno sobre cómo abordar la asignatura con éxito; (ii) realizar cuestiones que
tendrán que ser resueltas por los alumnos; (iii) establecer foros de discusión
sobre las cuestiones planteadas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39  
    • Preparación de Trabajo Personal: 14  
    • ...
      Preparación
      exámenes: 18
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
A)70% DE LA ASIGNATURA:

A.I)Examen
Puntuación máxima: 7.0
Puntuación mínima imprescindible para aprobar la asignatura: 3.4

A.II)Se considerará la asistencia a clases teóricas

B) 30% DE LA ASIGNATURA

B.I) Prácticas
Puntuación máxima: 2.0
Asistencia a prácticas IMPRESCINDIBLE para aprobar la asignatura.

B.II) Actividades Académicamente Dirigidas
Puntuación máxima: 1.0
Recursos Bibliográficos
- Andrews, J. H. 1991. “Comparative ecology of microorganisms and
macroorganisms”. Springer-Verlag. New York
- Atlas, R. M. y Bartha, R. 2002. Ecología microbiana y Microbiología
Ambiental. Pearson Education, S. A. Madrid.
- Atlas, R. M. y Bartha, R. 1993. “Microbial Ecology. Fundamentals and
Applications”. 3ª Ed. The Benjamin/Cummings Publishing Co. California.
- Baker, K. H. y Herson, D. S. 1994. “Bioremediation”. McGraw-Hill. New York.
- Bull, A. T. y Slater, J. H. (eds.). 1982. “Microbial Interactions and
Communities”. Academic Press. London.
- Casadeus, J. (Ed). 1996.
"Microbiología y Genética Molecular". Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Huelva. Huelva.
- Goodfelow, M. (Ed.) 1988-1990. "Modern Microbiological Methods". John
Wiley and Sons. New York.
- Grant, W- D. y Long, P. E. 1989. “Microbiología Ambiental”. Acribia, S. A.
Zaragoza.
- Ingraham, J. L. e Ingraham, C. A. 1998. “Introducción a la Microbiología”.
Volumen I y II.  Reverté. Barcelona.
- Levin, M. A., Seidler, R. J. y Rogul, M. 1992. “Microbial ecology.
Principles, Methods, and Applications”. McGraw-Hill, Inc. New York.
- Madigan, T. M., Martinko, J. M., Parker, J. 2004. "Brock. Biología de
los Microorganismos". 10ª Ed. Pearson, Prentice Hall, Madrid.
- Mitchell, R. (Ed.). 1992. “Environmental microbiology”. Wiley-Liss. New York.
Schlegel, H. G. 1993. "General
Microbiology". Cambridge University Press. New York.
- Stanier, R. Y., Ingraham, J. L., Wheelis, M. L. y Painter, P. R.
1992. “Microbiología”. 2ª ed. Editorial Reverté. Barcelona.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.