Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1503011 ECONOMIA ESPAÑOLA
Descriptor   SPANISH ECONOMICS
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 84.4% Créditos superados frente a matriculados 74.5%

 

Profesorado
Mª DEL CARMEN PÉREZ GONZÁLEZ
SOCORRO MONTOYA SÁNCHEZ
Objetivos
Impartir conocimientos básicos sobre la economía española, con especial
referencia a los aspectos sectoriales y regionales; así como del instrumental
analítico necesario para su comprensión.

Programa
PROGRAMA DE ECONOMÍA ESPAÑOLA


PARTE I  INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA


Tema 1  La evolución de la economía española en la segunda mitad del siglo XX

1.1  El Plan de Estabilización y la década del desarrollo
1.2  Crisis económica y transición.
1.3  La economía española desde 1982.

Tema 2  La mundialización y la economía española

2.1  Los aspectos de integración en la Unión Europea.
2.2  Los planes de convergencia.
2.3  La situación actual de la economía española en un entorno global.


PARTE II  FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


Tema 3  Territorio y recursos naturales

3.1  Los recursos naturales y el crecimiento económico.
3.2  Los recursos naturales en la economía española.
3.3  El medio ambiente.

Tema 4  Población y capital humano

4.1  Las características de la población de España.
4.2  Los movimientos migratorios.
4.3  El capital humano.

Tema 5  La formación del capital en España

5.1  La formación del capital y sus determinantes.
5.2  Los componentes claves de la formación del capital.
5.3  La financiación de la formación del capital.

Tema 6  La tecnología

6.1  La tecnología como factor de crecimiento.
6.2  La generación de tecnología.
6.3  Los efectos de la aplicación de la tecnología.

Tema 7  Las unidades económicas de producción y los empresarios

7.1  Empresarios españoles y marco institucional.
7.2  Las empresas industriales españolas.
7.3  Estrategias de las empresas en España. Resultados y eficiencia.


PARTE III   LOS SECTORES ECONÓMICOS


Tema 8  El sector agrario

8.1  Las transformaciones de la demanda.
8.2  Las transformaciones de la oferta.
8.3  Productividad, precios y rentas en el sector agrario.
8.4  La Política Agraria Común (PAC) como referencia.

Tema 9  El sector industrial

9.1  Características de las actividades industriales.
9.2  La competitividad de la industria.
9.3  El papel de la política industrial.

Tema 10  El sector servicios

10.1  El sector servicios en la economía española. Características y
evolución.
10.2  Empleo e inflación en el sector servicios.
10.3  Los servicios y la política económica.
10.4  El caso particular del turismo en España.






PARTE IV  ASPECTOS INSTITUCIONALES


Tema 11   El mercado de trabajo.

11.1  Empleo y paro en España.
11.2  El comportamiento del desempleo.
11.3  Las políticas de empleo.

Tema 12  El sector público

12.1  La organización del sector público español como marco de intervención.
12.2  La hacienda de las Administraciones Públicas españolas.
12.3  Las empresas públicas.

Tema 13  La distribución de la renta.

13.1  El crecimiento económico y la distribución de la renta.
13.2  La distribución funcional y personal de la renta.
13.3  La distribución regional de la renta.


PARTE V  LA ECONOMÍA ESPAÑOLA COMO MODELO ABIERTO


Tema 14  El proceso de extroversión de la  economía  española

14.1  La Balanza de Pagos y el déficit exterior.
14.2  El capital extranjero en España.
14.3  El papel de las políticas cambiarias en el contexto actual.


Tema 15  Retos y problemas de una economía  abierta

15.1  España en la economía mundial.
15.2  La economía española como parte de la Unión Europea.
15.3  Situación actual y perspectivas de futuro.

Metodología
Combinación de clases teóricas y clases prácticas donde los alumnos
aplicarán y fijarán los conceptos aprendidos. Se pretende fomentar el espíritu
crítico y el análisis riguroso por parte de los alumnos, a través de las
actividades realizadas en clase. Se analizarán datos y acontecimientos de
actualidad en relación tanto al ámbito nacional como internacional y su
repercusión sobre los diferentes aspectos de la Economía Española.
Se utilizarán los recursos bibliográficos y tecnológicos disponibles en la
Universidad de Cádiz.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta asignatura
consiste en la realización de una prueba final, que el alumno deberá superar
en forma completa y conjunta (teoría y prácticas obligatorias). Esta prueba
consta de un test eliminatorio de aproximadamente 40 preguntas.
Además se valorará positivamente la asistencia y participación en  las clases
teóricas y prácticas. Cuando el número de matriculados en la asignatura lo
permita, previo acuerdo con los alumnos, podrá modificarse el método de
evaluación.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
GARCÍA DELGADO, J. L. (director) (1997) (1999) (2001) (2007): "Lecciones de
economía española", Editorial Cívitas, ediciones 3ª, 4ª y 5ª, Madrid.
TAMAMES, R. y RUEDA, A. (2000)(2008): "Estructura económica de España",
Alianza  Editorial 24ª edición, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
BANCO CENTRAL EUROPEO (2004): “La política monetaria del BCE.” Frankfurt am
Main. COMISIÓN EUROPEA (2006): Libro Verde: “Estrategia europea para una
energía sostenible, competitiva y segura.” COM(2006) 105 final.
CUADRADO ROURA, J. R.; MANCHA, T. (coordinador) (1996): "España ante la Unión
Económica y  Monetaria", Editorial Civitas, Madrid.
DE ESPÍNOLA, J.R. (2007): Crecimiento y Desequilibrios de la Economia Española
(1995-2006), Editorial Universitas, S.A. Madrid.
EUROPEAN COMMISSION (2006):” Green Paper: A European Strategy for Sustainable,
Competitive and Secure Energy.” COM(2006) 105 final.
CEREIJO, E., TURRION, J. y VELAZQUEZ, F. J.(2007): Indicadores de Convergencia
Real para Las Regiones Españolas,  Fundación Cajas Ahorros Confederada.
GARCÍA DELGADO, J. L. (director) (1999): "España, economía: Ante el siglo
XXI", Editorial Espasa Calpe, Madrid.
GARCÍA DELGADO, J. L. (director) (1993): "España, economía". Editorial Espasa
Calpe, Madrid.
GONZÁLEZ MORENO, M. (director) (1998): "Temas de economía española", Tirant lo
Blanch Editor, Valencia.
GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. M. (2004): De Maastricht a la Unión Europea ampliada: la
estabilidad presupuestaria en una perspectiva española, en E. Fuentes Quintana
(editor): "Economía y economistas españoles", vol. 8, Galaxia Gutenberg-Círculo
de Lectores.
GONZÁLEZ PINO, L. (1995): "Crisis y recuperación económica, 1990-1995",
Editorial Edieuro, Madrid.
JORDÁN GALDUF, J. M.ª (coordinador) (3.ª ed.1999, reimpresión 2000): "Economía
de la Unión Europea", Editorial Civitas, Madrid.
MARIMÓN, R. (1996): "La economía española: una visión diferente", Antoni Bosch
Editor, Barcelona.
MARTÍN, C. (1997): "España en la nueva Europa", Alianza Editorial, Madrid.
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO y COMERCIO (2006): Libro de la Energía en
España 2004. Secretaría General de Energía. Madrid.
MUÑOZ CIDAD, C. (2003): Estructura Económica Internacional. Editorial Civitas,
3ª ed. Madrid.
NIETO, J. A. (editor) (1997): "La economía española ante la Unión Monetaria
Europea", Ediciones Síntesis, Madrid.
OECD (2005): Economic Survey: Spain 2005. Organisation for Economic Co-
operation and Development.
REQUEIJO GONZÁLEZ, J. (2001): "Economía Mundial", Editorial McGraw-Hill,
Madrid.
VALLÉS FERRER, J. (coordinador) (1997): "Economía española", Editorial McGraw-
Hill, Madrid.
VIÑALS, J. (1992): "La economía española ante el Mercado Único Europeo",
Alianza Editorial, Madrid.
VV.AA. (2007): “Relaciones Financieras entre España y la Unión Europea”,
Ministerio de Economía. Centro de Publicaciones.
A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de
revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.