Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 303020 | DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Titulación | 0303 | LICENCIATURA EN DERECHO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Curso | 4 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 5 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 65.5% | Créditos superados frente a matriculados | 51.4% |
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a los casos prácticos. Capacidad de gestionar y planificar su tiempo de trabajo a lo largo del curso. Suficiente capacidad de comunicación escrita y oral Capacidad de manejo simultáneo de normas de diferentes orígenes Capacidad crítica y autocrítica
Cognitivas(Saber):
Conocer el objeto de regulación de las normas de la Seguridad Social, y las fuentes del Derecho de la Seguridad Social Conocer el modelo constitucional de la Seguridad Social y lo Pactos políticos y sociales de reforma contínua del mismo Conocer la estructura y composición del sistema, integrado por dos niveles de protección. Conocer los mecanismos de inclusión en el nivel contributivo o profesional. Conocer los principios generales de la gestión del sistema, así como su régimen economico-financiero Conocer la noción y caracteres generales de la acción protectora del sistema, tanto del nivel contributivo como no contributivo Conocer el régimen jurídico de las prestaciones dispensadas por el Sistema de Seguridad Social
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Relacionar los hechos reales con sus valoraciones jurídicas. Analizar desde una perspectiva jurídica crítica cada uno de los elementos configuradores del modelo constituciona del Seguridad Social. Utilizar los intrumentos que permiten el conocimiento de las normas de todo origen y rango vigentes en cada momento y su intepretación judicial Analizar criticamente los cambios normativos a través de los conocimientos adquiridos
Actitudinales:
Manifestar una actitud de respeto tanto respecto del profesorado como de los compañeros/as, así como a las opiniones no compartidas. Capacidad de organizar el trabajo a realizar a lo largo del curso Manifestar un espíritu participativo, crítico, y asertivo.
Los alumnos deberán ser capaces de: Conocer lo elementos configuradores de nuestro modelo constitucional de Seguridad Social, con el objetivo de que inspiren el estudio de las normas que conforman el Derecho de la Seguridad Social Manejar con soltura la normativa Conocer los principio generales de la acción protectora tanto los del nivel contributivo como los del no contributivo, así como el régimen de responsabilidades empresariales en orden a las prestaciones del nivel contributivo. Conocer de forma específica el régimen jurídico de las prestaciones dispensadas por el sistema de Seguridad Social. Resolver casos practicos, para lo que será necesario el manejo adecuado de la legislación vigente y de la jurisprudencia de nuestros Tribunales.
I. LA PROTECCIÓN SOCIAL Y EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Tema 1. Formación histórica de la Seguridad Social: conceptos y técnicas de protección social 1. El riesgo social y los estados de necesidad 2. Antecedentes y evolución de la Seguridad Social 2.1. Técnicas de protección inespecíficas 2.2. Técnicas de protección específicas: los sistemas de Seguridad Social 3. Formación histórica de la Seguridad Social en España 4. Encuadramiento del Derecho de la Seguridad Social Tema 2. El impacto de la Constitución en el sistema de Seguridad Social 1. El modelo constitucional de la Seguridad Social: elementos configuradores 1.1. Publificación institucional régimen público. Distribución constitucional de las competencias en materia de Seguridad Social. La Asistencia Social 1.2. Universalidad subjetiva para todos los ciudadanos 1.3. Generalidad objetiva: que garantice prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad 2. Evolución post-constitucional del sistema de Seguridad Social español 3. Los pactos de reforma del sistema de Seguridad Social Tema 3. El sistema normativo de la Seguridad Social 1. Las fuentes normativas de la Seguridad Social y los principios de ordenación 2. Fuentes de Derecho Interno 3. Fuentes de Derecho Internacional y Comunitario 4. Principios de articulación de la fuentes 5. Estructura normativa del Sistema II. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Tema 4. Estructura y ámbito subjetivo de protección del Sistema 1. Estructura y composición del sistema. 1.1. Niveles de Protección contributivo y no contributivo. 1.2. El Régimen General y los Regímenes Especiales 2. Ámbito subjetivo de protección del sistema de Seguridad Social 2.1. El principio de universalidad 2.2. Los factores generales de determinación del ámbito subjetivo del sistema 3. El nivel contributivo-profesional 3.1. Régimen General: trabajadores por cuenta ajena: supuestos incluidos y excluidos 3.2. Regímenes Especiales 3.2.1. Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REAS) 3.2.2. Régimen especial de trabajadores del Mar (RETM) 3.2.3. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) 3.2.4. Régimen Especial de los Empleados de Hogar (REEH) 3.2.5. Régimen Especial de los Estudiantes (REE) 3.2.6. Régimen Especial de la Minería del Carbón 3.2.7. Regímenes Especiales de los Funcionarios 3.3. Los Sistemas Especiales 4. Otros factores determinantes del campo subjetivo de aplicación del sistema de Seguridad Social Tema 5. La relación jurídica de Seguridad Social 1. Configuración jurídica de los actos de encuadramiento 2. Régimen jurídico de los actos de encuadramiento. 2.1. La inscripción de empresas y libro de matrícula 2.2. Afiliación de trabajadores 2.3. Altas de trabajadores. Tipos de altas. El convenio Especial 2.4. Bajas de trabajadores 3. El incumplimiento de las obligaciones de encuadramiento y sus efectos Tema 6. Gestión y Financiación del sistema de Seguridad Social 1. Principios generales de la gestión. La descentralización funcional. 1.1. Entidades Gestoras y Servicios Comunes 1.2. Colaboración en la gestión 1.2.1. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Socia 1.2.2. La colaboración de las empresas 2. Régimen económico-financiero de la Seguridad Social 2.1. Las fuentes y principios de financiación del sistema de Seguridad Social 2.2. El principio de separación financiera 2.3. El sistema de reparto 2.4. El principio de solidaridad interterritorial: el sistema de unidad de caja 3. Estudio especial de la Cotización: Caracterización, naturaleza jurídica y régimen jurídico de la obligación de cotizar del Régimen General 4. Infracciones y sanciones en materia de cotización III. LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Tema 7. Marco general de la acción protectora 1. Noción y caracteres de la acción protectora 2. Las contingencias protegidas 2.1. Contingencias comunes: la enfermedad común y el accidente no laboral 2.2. Contingencias profesionales: el accidente de Trabajo y la Enfermedad Profesional 3. Las prestaciones del Sistema de Seguridad Social 3.1. La función de los requisitos. Prestaciones contributivas y no contributivas 3.2. Prestaciones no contributivas: carencia de recursos y residencia 3.3. Prestaciones contributivas: afiliación, alta y cotización 4. Cuantía de las prestaciones económicas temporales y de las pensiones 5. Dinámica de las prestaciones 6. Régimen fiscal de las prestaciones 7. El pago de las prestaciones y las responsabilidades 7.1. Sujetos obligados al pago 7.2. Responsabilidad empresarial en orden a las prestaciones. Supuestos de imputación y alcance de la responsabilidad. La responsabilidad derivada 7.3. Medidas protectoras del beneficiario en supuestos de responsabilidad empresarial 7.3.1. Principio de automaticidad de las prestaciones y anticipo de las mismas 7.3.2. La responsabilidad subsidiaria Tema 8. La Incapacidad Temporal para el trabajo, Maternidad, Paternidad, riesgo por embarazo, y lactancia 1. Problemática general 2. Incapacidad temporal para el trabajo 2.1. Concepto y requisitos del hecho causante 2.2. Contenido de la prestación 2.3. Dinámica de la prestación 2.4. Gestión de la prestación 3. La prestación por maternidad 3.1. Concepto y requisitos del hecho causante 3.2. Duración y cuantía de la prestación 3.3. Dinámica y gestión de la prestación 4. La prestación por paternidad 5. La prestación de riesgo por embarazo 6. La Prestación de riesgo por lactancia Tema 9. Desempleo 1. Consideraciones generales 1.1. Clases de desempleo 1.2. Objeto de la protección y personas protegidas 2. El nivel contributivo 2.1. Sujetos beneficiarios 2.2. Requisitos para el nacimiento del derecho a la protección 2.3. Cuantía de la prestación 2.4. Dinámica y gestión. Las modalidades y formas de pago de la prestación 3. El nivel asistencial por desempleo 3.1. Beneficiarios 3.2. Duración y cuantía 3.3. Dinámica de la prestación 4. Las Rentas Activas de Inserción en el marco de la protección por desempleo Tema 10. Protección a la familia 1. Consideraciones generales 2. Modalidades y tipo de prestaciones familiares 3. Modalidad contributiva: consideración como período cotizado y conciliación de la vida familiar, personal y laboral 4. Modalidad no Contributiva. Las prestaciones económicas directas Tema 11. Incapacidad Permanente 1. Problemática general 2. Grados de la incapacidad permanente 3. Requisitos del hecho causante 4. Contenido de la prestación 5. Dinámica y gestión de la prestación 6. Lesiones permanentes no invalidantes 7. La invalidez no contributiva Tema 12. Jubilación 1. Concepto y problemática general 2. Requisitos del hecho causante 3. Contenido de la prestación 4. Dinámica y gestión de la prestación 5. La jubilación no contributiva Tema 13. Muerte y supervivencia 1. Concepto y problemática general 2. Requisitos necesarios para causar el derecho 2.1. Relativos al sujeto causante 2.2. Relativos a los beneficiarios 3. Contenido de la prestación 3.1. Auxilio por defunción 3.2. Pensión de viudedad 3.3. Pensión de orfandad 3.4. Prestaciones a favor de familiares 3.5. Indemnización especial a tanto alzado 4. Dinámica y gestión de las prestaciones por muerte y supervivencia Tema 14. La protección de la salud: Prestaciones de Asistencia Sanitaria 1. La alteración de la salud como contingencia protegida 2. Configuración del derecho a la Asistencia Sanitaria. Marco normativo regulador 3. Sujetos protegidos: Títulos y requisitos de acceso al Derecho 4. Los sujetos responsables de la atención sanitaria. El Sistema Nacional de Salud 5. Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud Tema 15. Las prestaciones complementarias internas. La Asistencia Social y los Servicios Sociales 1. Consideraciones generales sobre Asistencia Social y Servicios Sociales 2. La Asistencia Social como prestación de carácter residual 3. Los Servicios Sociales como prestación de la Seguridad Social
La docencia de la asignatura se llevará a cabo mediante clase teórico/prácticas, que consistirán en la impartición de los conocimientos básicos´de cada uno de los bloques en que se divide el programa, realizándose pruebas de progreso. Se resolverán casos prácticos por cada no de los bloques. Para ello, es imprescindible el manejo de la legislación y de la jurisprudencia.
Los alumnos podrán optar por superar la asignatura en la forma de CEES o de forma tradicional basada en el programa de la asignatura que podrán preparar por los manuales recomendados.
Nº de Horas (indicar total): 50
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Para superar la asignatura se proponen dos sistemas: - tradicional que consiste en la realización de un examen con contenidos teoricos prácticos - Para los alumnos que cursen por el sistema CEES la asignatura se superará mediante un examen con contenidos teoricos prácticos. Se tendrán en cuenta para mejorar la nota la participación en clase, y las pruebas de progreso, así como los casos prácticos.
Legislación de Seguridad Social puesta al día S. GONZÁLEZ ORTEGA Introducción al Derecho de la Seguridad Social edit tirant lo blanch, Valencia 2008 VIDA SORIA,J. MONEREO PÉREZ, J.L.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.