Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 102009 ANATOMÍA HUMANA II. ESPLACNOLOGÍA Y SISTEMA NERVIOSO
Descriptor   HUMAN ANATOMY II. SPLANCHNOLOGY AND THE NERVOUS SYSTEM
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA
Departamento C103 ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 10  

Créditos Teóricos 8 Créditos Prácticos 7 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 90.1% Créditos superados frente a matriculados 83.1%

 

Profesorado
Prof. Dr. Fernández Vivero
Profª. Dra. Verástegui Escolano
Prof. Dr. Prada Oliveira
Objetivos
OBJETIVOS TEÓRICOS
- Conocer la morfología, estructura y situación de  los aparatos circulatorio,
respiratorio, digestivo, genitourinario, sistema nervioso y órganos de los
sentidos.
- Conocer  los elementos anatómicos que forman parte de los aparatos
circulatorio, respiratorio, digestivo, genitourinario y sistema nervioso, así
como su organización.
- Conocer la disposición y relaciones de los elementos anatómicos que forman
parte de los aparatos circulatorio, respiratorio, digestivo, genitourinario y
sistema nervioso
- Conocer las bases morfológicas de las exploraciones básicas
- Conocer la terminología anatómica específica

OBJETIVOS PRÁCTICOS
- Reconocer  la anatomía de superficie de las principales estructuras
anatómicas que constituyen el aparato circulatorio, respiratorio, digestivo,
genitourinario y sistema nervioso
- Identificar, describir, situar y orientar  los principales elementos
anatómicos que constituyen el aparato circulatorio, respiratorio, digestivo,
genitourinario y sistema nervioso
- Reconocer las bases morfológicas de las exploraciones básicas
- Emplear la terminología anatómica específica
Programa
ANGIOLOGÍA
CORAZON
Tema  1.-Corazón. Cavidades cardiacas
Tema  2.-Estructura cardiaca. Sistema de conducción de estímulos.
Tema  3.-Vasos y nervios del corazón.
Tema  4.-Pericardio. Relaciones del corazón.
Tema  5.-Malformaciones cardiacas.
GRANDES VASOS
Tema  6.-Arteria pulmonar. Aorta ascendente. Cayado aórtico. Variaciones del
cayado aórtico y arteria pulmonar.
Tema  7.-Ramas del cayado aórtico. Tronco barquiocefálico. Arterias
carótidas y subclavias. Arterias carótidas comúnes. Bifurcación carotídea y
seno carotídeo. Glándula intercarotidea.
Tema  8.-Carótida externa. Ramas.
Tema  9.-Carótida interna. Ramas.
Tema 10.- Arteria subclavia. Ramas.
Tema 11.- Aorta torácica.
Tema 12.- Estudio de las venas. Generalidades. Vena cava craneal. Sistema de
la vena ácigos.
Tema 13.-Troncos venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo. Venas del
Cuello.
Tema 14.- Vena subclavia.
Tema 15.- Vena cava caudal. Venas iliacas primitivas. Vena iliaca interna o
hipogástrica. Plexo venoso pélvico. Vena iliaca externa.
Tema 16.- Sistema de la vena porta. Anastomosis entre los sistemas porta y
cava. Venas suprahepáticas.
Tema 17.- Conducto torácico. Variaciones.
Tema 18.- Linfáticos de la cabeza y cuello. Cadenas ganglionares.
Tema 19.- Linfáticos del torax. Cadenas ganglionares.
Tema 20.- Linfáticos del abdomen y pelvis. Cadenas ganglionares.

ESPLACNOLOGÍA
APARATO DIGESTIVO.
Tema  1.-Generalidades.
Tema  2.-Intestino cefálico. Cavidad bucal. Vestíbulo bucal Mejillas.
Labios. Paladar dura y blando.
Tema  3.-Suelo de la boca. Lengua. Morfología y musculatura. Mucosa lingual.
Invervación de la misma.
Tema  4.-Encias. Dientes. Desarrollo de los dientes.
Característica de los dientes definitivos.
Tema  5.-Glándulas salivares. Glándula submandibular. Glándula sublingual..
Tema  6.-Glándula parótida.
Tema  7.-Fosas nasales. Mucosa. Vascularización e invervación.
Tema  8.-Faringe. Amigdalas palatinas y faringeas. Musculatura. Relaciones.
Tema  9.-Organos branquiógenos. Paratiroides. Timo.
Tema 10.- Tiroides.
Tema 11.- Intestino truncal. Intestino anterior. Esófago.
Tema 12.- Estómago. Situación. Conformación. Relaciones.Estructura.
Vascularización.
Tema 13.- Instestino medio. Desarrollo.
Tema 14.- Duodenopancreas.
Tema 15.- Hígado. Vias biliares.
Tema 16.- Bazo.
Tema 17.- Yeyuno e ileón.
Tema 18.- Intestino posterior. Generalidades. Ciego.Apéndice. Colon.
Tema 19.- Recto.
Tema 20.- Peritoneo. Anatomía topográfica del abdomen.

APARATO RESPIRATORIO Y DE LA FONACION
Tema  1.-Aparato pulmonar. Generalidades.
Tema  2.-Laringe. Generalidades. Constitución anatómica.Esqueleto laríngeo.
Articulaciones.
Tema  3.- Músculos de la laringe. Mecánica de conjunto de la laringe.
Relaciones de la laringe. Traquea.Bronquios principales. Hilio pulmonar.
Tema  4.- Pulmón. Generalidades. Cisuras y lóbulos pulmonares.
Tema  5.- Arbol bronquial. Segmentos broncopulmonares.
Tema  6.- Arterias y venas pulmonares. Arterias y venas bronquiales.
Linfáticos del pulmón.
Tema  7.- Pleura. Anatomía topográfica del mediastino.

APARATO UROGENITAL
Tema  1.- Generalidades del aparato urogenital.
Tema  2.- Riñón. Conformación exterior y relaciones.
Tema  3.- Riñón. Conformación interior y constitución anatómica. Pedículo
renal.
Tema  4.- Pelvis renal y ureter.
Tema  5.- Cápsula suprarrenal.
Tema  6.- Vejiga urinaria.
Tema  7.- Uretra masculina y femenina.
Tema  8.- Aparato genital masculino. Testículos. Epidídimo.
Tema  9.- Conducto deferente. Vesículas siminales. Conductos eyaculadores.
Tema 10.- Próstata.
Tema 11.- Genitales externos masculinos. Pene. Bolsas escrotales.
Tema 12.- Aparato genital femenino. Desarrollo. Ovario.
Tema 13.- Trompa de Falapio. Utero.
Tema 14.- Vagina. Genitales externos femeninos.
Tema 15.- Periné masculino y femenino.
Tema 16.- Anatomía topográfica de la pelvis.
Tema 17.-  Mamas. Desarrollo. Morfología de la mama adulta. Vascularización y
drenaje linfático.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS
1.  Conceptos generales, División y técnicas de estudio del sistema
nervioso.
2.  Médula espinal. Generalidades. Anatomía macroscópica. Arco reflejo
3.  Anatomía microscópica medular. Sustancia gris
4.  Sustancia blanca. Fascículos ascendentes y descendentes.
5.  Vascularización de la médula espinal
6.  Inervación segmentaria. Metamería y síndromes de la médula espinal
7.  El tronco del encéfalo. Bulbo raquídeo.
8.  Protuberancia. Núcleos y conexiones.
9.  Mesencéfalo. Núcleos y conexiones
10.  Núcleos troncoencefálicos.
11.  Pares craneales I.
12.  Pares craneales II
13.  El Sistema reticular.
14.  Cerebelo. Estructura y vías de conducción
15.  División del Diencéfalo. Epitálamo. Subtálamo
16.  Tálamo óptico.
17.  Formaciones hipotalámicas. Hipófisis.
18.  División del Telencéfalo. Lóbulos, regiones y áreas corticales
19.  El sistema límbico. Rinencéfalo, Hipocampo
20.  Núcleos grises del telencéfalo.
21.  Comisuras telencefálica. Fibras de asociación
22.  Sistematización de la cápsula interna.
23.  Meninges.
24.  Sistema ventricular
25.  Senos venosos de la Duramadre
26.  Vascularización arterial del encéfalo.
27.  Sistema nervioso neurovegetativo. Simpático. Parasimpático.
28.  Integración de la información: vías nerviosas exteroceptivas,
propioceptivas e interoceptivas.
29.  Anatomía del dolor.
30.  Sistema piramidal. Sistema motor extrapiramidal
31.  El Ojo y las vías ópticas.
32.  El Oído. Vía vestibular. Vía auditiva
33.  Sistema Gustativo. Sistema olfatorio




PROGRAMA PRÁCTICO

ESPLACNOLOGÍA Y ANGIOLOGÍA. DISECCION
1.- Laringe. Elementos cartilaginosos. Musculatura. Cavum laríngeo.
2.- Tráquea y pulmones.
3.- Corazón y grandes vasos.
4.- Aparato cardiocirculatorio "in situ".
5.- Boca. Farínge. Corte topográfico sagital cefalocervical. Región
parotídea.
6.- Esófago aislado.
7.- Hígado y bazo aislados.
8.- Región supramesocólica. Visceras. Vasos. Nervios. Espacios.
9.- Región inframesocólica. Visceras. Vasos. Nervios. Espacios.
10.- Pelvis.
11.- Región renal.
12.- Periné masculino y femenino.

NEUROANATOMÍA
1.  Normas encefálicas.
2.  Médula espinal.
3.  Tronco del encéfalo. Bulbo. Protuberancia y pedúnculos cerebrales.
4.  Orígenes aparentes de los pares craneales.
5.  Cerebelo y IV ventrículo
6.  Formaciones interhemisféricas. Núcleos grises centrales.
7.  Sistema Ventricular
8.  Menínges y senos venosos de la duramadre
9.  Vascularización del encéfalo
10.  Estudio de cortes topográficos del encéfalo y Médula espinal

SECUENCIACIÓN:

Durante el primer cuatrimestre se impartirá en primer lugar los temas
relacionados con la Región SupraDiafragmática, para a continuación estudiar los
de la Región Infradiafragmática. Durante el segundo cuatrimestre se impartirá
la neuroanatomía
Actividades
Clase teórica
Clase práctica
Actividades a traves del Campus Virtual
Seminarios
Tutorias presenciales y a traves del Campus Virtual
Metodología
1) Clases Teóricas: Exposición magistral del profesor asistida por medios
audiovisuales con interlocución permanente con el alumnado, y resolución de
las dudas planteadas.

2) Clase Práctica: Análisis de Modelos anatómicos, huesos, especímenes
anatómicos humanos en sala de disección, programas anatómicos en 3D, etc.. Los
alumnos deberán reconocer los detalles de manera tridimensional de las
estructuras anatómicas a estudiar. En el Campus Virtual se colocarán guiones de
las prácticas que deberán ser trabajados por los alumnos previamente a las
mismas. Será imprescindible llevarlos a las prácticas para poder realizarlas.
Las prácticas son del todo imprescindibles para poder superar los examen
prácticos de la asignatura.

3) Actividades a través del Campus Virtual. WIKIs, Realización de Pruebas de
Autoevaluación, Estudio de Casos (Anatmía basada en la resolución de
problemas), Análisis de Material Audiovisual, etc. de manera variable en
función de cada una de las partes de la asignatura.

4) Tutorías Presenciales y a traves del Campus Virtual: Interlocución directa
con el alumnado para solventar dudas y aclarar apoyos bibliográficos. Las
tutorías presenciales se realizarán en los horarios ofialmente publicados a
través de la WEB de la UCA, pero se deberá comunicar previamente al profesorado
mediante correo electrónico la intención de asistir a la misma en el horario
fijado.

5) Seminarios temáticos de temas puntuales del programa que se convocarán al
efecto.
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA TEÓRICA: La Antatomía Humana I consta de 3 partes
independientes Supradiafragmático, Infradiafragmático y Neuroanatomía

Existirán dos examenes parciales: uno en febrero con el que se evaluarán las
dos primeras partes, y otro en junio para la Neuroaoatomía. De cada parte se
realizarán 50 preguntas test de cada parcial (total 100), con cinco respuestas
posibles cada una de ellas. Sólo una o NINGUNA de ellas es correcta. En los
parciales se evaluará de manera independiente cada parte (pudiendo aprobar una
y suspender la otra). Las partes aprobadas mantendrán esta categoría para las
convocatorias Ordinaria de Junio y Extraordinaria de Septiembre. En ellas cada
alumno se presentará a las partes no aprobadas en los parciales. De manera
distinta a los sucedido en los parciales, en estas convocatorias oficiales de
Junio y Septiembre no se eliminan partes: se aprueba o no el examen oficial
teniendo todas las partes pendientes aprobadas.

En la siguente convocatoria extraordianria ofical (Febrero del siguiente curso)
los alumnos deberán presentarse a la asignatura completa, guardándose sólo los
exámenes prácticos aprobados.

Para poder aprobar los exámenes teóricos es imprescindible haber aprobado
previamente el examen práctico correspondiente.

EVALUACIÓN DOCENCIA PRÁCTICA: Se realizará mediante exámenes prácticos previos a
cada parcial o final. Consistirán en la realización de entre 3 y 5 preguntas
orales sobre los modelos o imágenes anatómicos empleados en las prácticas, siendo
necesario para aprobarlo contestar bien 3 preguntas. La superación de dicha
prueba es imprescidible para aprobar los examenes parciales o finales teóricos de
la asignatura.

Las preguntas versarán sobre lo explicado en las prácticas y que fue trabajado
con los guiones de las mismas; aunque podrán realizarse otras preguntas sobre
estructuras significativas, siempre que puedan ser identificadas en los modelos
anatómicos o imágenes utilizados.

Los examenes prácticos se convocarán en los tablones y en el Aula Virtual
siempre con antelación a los teóricos.
Recursos Bibliográficos
Crossman, A.R.; Neary, D.: Neuroanatomía. Masson, 1ª ed., 2002
Delmas, J.; Delmas, A.: Vías y centros nerviosos. Toray Masson, 1975.
Moore, Keith L. Dalley II, Arthur D.: Anatomía con orientación clínica.4ª ed.,
Panamericana. Madrid, 2001
Noback, Charles R.  Demarest, Robert J.El sistema nervioso: Introduccion y
repaso. 3ª ed., México : Interamericana.McGraw-Hill, 1989
Orts Llorca:Anatomía Humana I,II y III. Ed.Científico Médica, Madrid, 1985.
Pérez Casas, A.: Anatomía funcional del aparato locomotor : bases anatómicas y
biomecánicas de la traumatología y ortopedia /Antonio Pérez Casas, Maria
Esperanza Bengoechea González,1987.
Rouviere, H.; Delmas, A.: Anatomía humana: descriptiva, topográfica y
funcional,1,2,3, y 4. Masson, 11ª ed.,  2005
Snell: Neuroanatomía clínica. Panamericana, 5ª ed., 2003.
Testut y Latarjet: Anatomía Humana I, II, III y IV. Ed. Salvat,1981.
Anatomía de Gray I y II. Harcourt Brace,Madrid, 38º ed., 1998
Young,P.A.; Young, PH.: Neuroanatomía clínica funcional. Masson, 1ª edic. 2004

Atlas:
Gosling: Anatomía Humana. Texto y atlas. Mosby-Doyma, 1994.
Han/Kim: Cortes anatómicos correlacionados R.M. y T.C. Doyma, 1990.
Imágenes digitales aplicadas. Anatomía radiológica humana, por T.C. y R.M.N.
(CD-ROM disponible en el Departamento)
Müller y Reif: Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: T.C. y R.M. I y II.
Panamericana, 1995.
Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. Ed.Masson S.A. 3ª ed., 2005
Rohen y Yokochi: Atlas fotográfico de anatomía humana.Doyma,Barcelona,1994.
Sobotta y Becher: Atlas de anatomía humana I y II.Médica Panamericana, Madrid,
1994.
Spalteholz:Atlas de anatomía humana I,II y III.Editorial Labor,Barcelona, 1984.
Visible Human: Proyecto Adam en CD-ROM.
Disponible en el Departamento y en la Biblioteca de Ciencias de la Salud.
Weir: Atlas de Anatomía Radiológica, Doyma, 1990.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.