Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 207035 ASTRONOMÍA FUNDAMENTAL
Descriptor   BASICAL ASTRONOMY
Titulación 0207 LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS
Departamento C101 MATEMATICAS
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 100.0%

 

Profesorado
Manuel Berrocoso Domínguez
Situación
Prerrequisitos
Esta asignatura no exige ningún prerrequisito en su estudio y comprensión.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura es una asignatura optativa del primer ciclo de la Licenciatura
de Matemáticas, y es la asignatura básica para la orientación de Astronomía y
Geodesia. La naturaleza específica de esta asignatura y su inclusión dentro de
la titulación de Licenciado en Matemáticas hacen que sus contenidos estén
claramente orientados hacia:
- La utilización del lenguaje matemático en el contexto de la Astronomía
Matemática potenciando prioritariamente los conceptos geométricos y su visión
espacial.
- El planteamiento y la resolución de problemas astronómicos aplicando el
proceso de formulación de modelos matemáticos a situaciones astronómicas.
- La conceptualización en entes geométricos de situaciones e interacciones
entre objetos procedentes del Universo.


Recomendaciones
Para cursar esta asignatura se recomienda que el alumno haya cursado al menos
el primer curso completo de la Licenciatura de Matemáticas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Capacidad de organizar y planificar
3. Conocimientos generales básicos
8. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes
9. Resolución de problemas
19. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
22. Capacidad de aprender
27. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Esta asignatura introduce al alumno en el conocimiento matemático
    del Universo; le muestra la necesidad de establecer sistemas de
    referencia para el estudio de cualquier hecho científico que
    acontezca en él justificando la existencia de geometrías no
    euclídeas; le capacita para resolver problemas astronómicos; le
    adiestra en el proceso de modelización matemática de fenómenos
    astronómicos;y le permite conceptualizar entes geométricos y sus
    interrelaciones.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Creación de modelos matemáticos para situaciones reales.
    - Resolución de modelos utilizando técnicas analíticas, y
    geométricas.
    - Visualización e interpretación de soluciones.
    - Aplicación de los conocimientos a la práctica.
    
  • Actitudinales:

    - Conocimiento de los procesos de aprendizaje de la Astronomía.
    - Capacidad de mostrar la vertiente lúdica de la Astronomía.
    - Expresión rigurosa y clara.
    - Razonamiento lógico e identificación de errores en los
    procedimientos.
    - Generación de curiosidad e interés por la Astronomía y el Universo.
    - Capacidad de abstracción.
    
Objetivos
- Adquirir los conceptos y métodos fundamentales de la Trigonometría Esférica.
- Ser capaz de resolver de aplicar la Trigonometría Esférica a problemas
básicos de Navegación.
- Adquirir los conceptos fundamentales de la Astronomía de Posición.
- Comprender el concepto de sistema de referencia celeste.
- Potenciar la visión geométrica espacial del alumno.
- Resolver cuestiones, ejercicios y problemas relacionados con el movimiento
diurno de los astros.
- Identificar  los instrumentos astronómicos.
- Relacionar los instrumentos astronómicos con los sistemas de referencia.
- Conocer el problema del tiempo y su medida.
- Conocer los catálogos estelares.
- Capacitar al alumno para modelizar fenómenos físicos.
- Conocer y caracterizar los objetos del universo.
- Identificar los cuerpos del Sistema Solar.
- Comprender los fenómenos mutuos entre los elementos del Sistema Solar.
- Identificar los objetos del Universo.
- Saber encontrar información científica sobre Astronomía.
Programa
TEMA I: TRIGONOMETRÍA ESFÉRICA.

Los triedros y sus propiedades. Distancia y ángulo esférico. Triángulo
esférico. Relaciones trigonométricas. Triángulos rectángulos. Triángulos
rectiláteros. Resolución de triángulos esféricos.

TEMA II: LA ESFERA CELESTE. SISTEMAS DE COORDENADAS EN ASTRONOMÍA.

La Esfera Celeste. Definiciones. Coordenadas Horizontales. Coordenadas
Ecuatoriales Horarias. Relaciones entre ambos sistemas. La Eclíptica. Punto
Aries. Coordenadas Ecuatoriales Absolutas. Hora sidérea. Oblicuidad de la
Eclíptica. Coordenadas Eclípticas. Transformación entre las coordenadas
ecuatoriales absolutas y las coordenadas eclípticas. Coordenadas
Diferenciales.

TEMA III: INSTRUMENTACIÓN Y TÉCNICAS ASTROMÉTRICAS.

Principios generales de óptica. Telescopios refractores y telescopios
reflectores. Astrometría meridiana. Astrometría con Astrolabio. Astrometría
Fotográfica. Nuevas técnicas de observación. Astrometría espacial.
Observatorios y organismos nacionales e internacionales.

TEMA IV: MOVIMIENTO DIURNO.

Culminación de un astro. Posiciones Correspondientes. Máximas Digresiones.
Orto y Ocaso. Paso de un astro por el Primer Vertical. El movimiento diurno
del Sol.

TEMA V: CORRECCIONES A LOS SISTEMAS DE COORDENADAS ASTRONÓMICOS.

La paralaje. La aberración. La precesión y la nutación. La refracción
astronómica. El movimiento propio de los astros.

TEMA VI: EL TIEMPO Y SU MEDIDA.

El problema de la medida del tiempo. Tiempo Sidéreo Uniforme. Hora Sidérea.
Tiempo Solar, Verdadero y Medio. Ecuación de Tiempo. Hora Civil. Hora Oficial.
Tiempo Universal. Tiempo Atómico Internacional. Tiempo Universal Coordinado.
Calendarios.


COMPLEMENTOS TEMÁTICOS

TEMA A: DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ASTRONOMÍA

La Astronomía en la antigüedad. La revolución copernicana. Los trabajos de
Kepler y Ticho Brahé. Galileo y el telescopio. Newton y las leyes del
movimiento. La Astronomía moderna.

TEMA B: EL SISTEMA SOLAR

Descripción de los astros del Sistema Solar. Eclipses, tránsitos y
ocultaciones. Las fases de la Luna. La Geodesia y la forma y dimensiones de la
Tierra.

TEMA C: LAS ESTRELLAS

Magnitudes de estrellas. Clasificación de las estrellas y su evolución.
Catálogos estelares. Constelaciones. Cálculo de distancias. Estrellas binarias.

TEMA D: LAS GALAXIAS

Estructura de las galaxias. Objetos de forman una galaxia. Agrupaciones
estelares. Sistemas extragalácticos. Tipos de galaxias, distribución y medida
de distancias.

TEMA E: COSMOLOGÍA

La teoría del Big Ban. Expansión del Universo. Geometría del Espacio. La
teoría de la relatividad. Las últimas teorías cosmológicas.
Actividades
A lo largo del desarrollo del curso se propondrán actividades que el alumno
deberá realizar para lograr los objetivos propuestos. Entre estas actividades
podemos destacar:

• Cumplimentación de cuestionarios teóricos sobre los conceptos explicados.
• Realización de trabajos individuales sobre aspectos concretos de cada tema.
• Utilización de la red Internet para búsquedas guiadas para diversos tópicos
astronómicos.
• Resolución de ejercicios y problemas.
• Exhibición de vídeos de temática astronómica. A este respecto, la Universidad
de Cádiz cuenta con las películas de la obra COSMOS de C. Sagan.
• Visita educativa al Planetario de la Universidad de Cádiz para ilustrar
fundamentalmente los conceptos relacionados con la Esfera Celeste, los sistemas
de coordenadas astronómicos y el movimiento diurno.
• Visita educativa al Real Instituto y Observatorio de la Armada en San
Fernando para ilustrar conceptos relacionados con la historia de la Astronomía,
insturmentación astronómica y proyectos de investigación que se están
realizando en la actualidad en dicho centro.
Metodología
Las clases presenciales se completarán con las posibilidades que ofrece la
docencia bajo plataforma virtual. En base a esta herramienta se propondrán
actividades, se realizarán tutorías, foros temáticos y puestas en común.
Se potenciará la utilización de páginas de internet relacionadas
con la Astronomía para determinados trabajos.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Aula Virtual
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación: Se valorará el grado de comprensión y asimilación de
los conocimientos impartidos a partir del dominio de los conceptos, de la
rigurosidad en el planteamiento de las cuestiones planteadas, de la precisión
en la exposición de los resultados obtenidos, de la coherencia en las
argumentaciones y de la adecuación formal de los trabajos y actividades
presentadas.

Técnicas de evaluación: Se realizarán controles a la finalización de cada uno
de los temas que recojan aspectos teóricos pero sobre todo han de plantear la
resolución de problemas astronómicos. Se plantearan test de autoevaluación con
el objeto de que el alumno critique y haga un seguimiento de la asimilación de
los conocimientos impartidos. Finalmente se realizará un examen final donde el
alumno tratará de demostrar la capacidad adquirida para resolver problemas
astronómicos, el adiestramiento logrado en el proceso de modelización
matemática de fenómenos astronómicos, y la facilidad conseguida para
conceptualizar fenómenos astronómicos.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica

M. Berrocoso, M. E. Ramírez, J. M. Enríquez-Salamanca, A. Pérez-Peña. Notas y
apuntes de Trigonometría Esférica y Astronomía de Posición. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz. 2004.

J. M. Nieto. Curso de Trigonometría Esférica. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz. Cádiz. 1996.

M. G. Rodríguez, A. Gil. Problemas de Astronomía. Servicio de Publicaciones de
la Universidad Complutense. Madrid. 1993.

Bibliografía complementaria

Abad, A., Docobo, J.A. y Elipe, A. Curso de Astronomía. Prensas Universitarias
de Zaragoza, 2002.

Docobo, J.A. y Elipe, A. Astronomía. 280 problemas resueltos. Universidad de
Santiago de Compostela, 1983.

Gil, F.J. Teoría de eclipses, transitos y ocultaciones. Universidad de
Alicante, 1996.

R. M. Green. Spherical Astronomy. Cambridge University Press. Londres. 1985.

Martínez, V.J., Miralles, J.A. y Marco, E. Astronomia Fonamental. Universidad
de Valencia, 2001.

Puig Adam, P. Curso de Geometría Métrica. Tomo I: Fundamentos y Tomo II:
Trigonometría, Métrica Proyectiva y Cónicas. 9ª edición, Biblioteca
Matemática, Madrid, 1969.

A. E. Roy y D. Clarke. Astronomy. Principles and practice. Ed. Adam Hilger.
Filadelfia. 1994.

Sagan, C. Cosmos. Editorial Planeta, Barcelona, 1985.

W. M. Smart. Text-Book on Spherical Astronomy. Cambridge University Press. 7ª
edición. Londres. 1987.

Vorontsov-Veliaminov, B.A. Problemas y ejercicios prácticos de Astronomía.
Editorial Universitaria de Colima, México, 1979.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.