Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1305055 | RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS |
Descriptor | TOURIST TERRITORIAL RESOURCES | |
Titulación | 1305 | DIPLOMATURA EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 8,1 |
Créditos Teóricos | 5 | Créditos Prácticos | 4 | Tipo | Optativa |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 87.4% | Créditos superados frente a matriculados | 79.2% |
Personales, sistemáticas, competencias del estudiante y transversales.
Cognitivas(Saber):
Aprender un saber: conocimientos basados en hechos, reglas, conceptos, teorías. Información necesaria para conocer la realidad y moverse en ella. Conocer el funcionamiento a nivel general de la estructura turística mundial. Conocer las tipologías de consumidores y modalidades de destinos internacionales. Conocer la evolución de los principales destinos turísticos internacionales. Analizar datos de actividad turística e interpretarlos a nivel de región, sector y segmento. Manejar la información estadística para elaborar tendencias y pronósticos. Saber estudiar a otros destinos para innovar en sus productos (benchmarking).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aprender a hacer: conocimientos referidos a un conjunto de pasos, reglas y acciones encaminadas a obtener un resultado, "el saber hacer algo". Conocer las principales acciones relacionadas con la planificación turística contenidas en los planes públicos. Conocer los principios básicos de los instrumentos generales de planificación y ordenación del territorio (planes rectores, planes de ordenación...), así como de planificación y gestión de los espacios naturales. Conocer los sistemas de calidad y su aplicación en la planificación turística. Diagnosticar la situación de la actividad turística en un ámbito determinado y establecer los objetivos para un aprovechamiento óptimo de los recursos. Modelos de gestión y ordenación turística. Utilizar los Sistemas de información Geográfica como herramienta de gestión y planificación del territorio. Actuar de conformidad los instrumentos públicos de la planificación en los términos previstos por sus normas reguladoras.
Actitudinales:
Aprender a desarrollar actitudes: conocimientos referidos a las actitudes y reflejados en la matriz de las "competencias transversales". Conocer el medio en sus vertientes física y humana. Conocer las herramientas para evaluar el aprovechamiento turístico de un recurso. Conocer las formas de intervención que favorecen el uso turístico de un recurso y evitar el deterioro del territorio. Conocer las principales tendencias, dinámicas, paradigmas y conflictos observados en la evolución reciente de la actividad turística. Inventariar y catalogar mediante herramientas de gestión de bases de datos espaciales, los recursos turísticos de un territorio. Analizar los diferentes grados de aprovechamiento turístico de los recursos. Establecer la capacidad de carga de un recurso y controlar su aplicación. Elaborar estudios de mercado para conocer las relaciones entre la demanda y el recurso turístico a explotar. Diseñar y elaborar proyectos.
Se pretende que el alumno adquiera los fundamentos conceptuales y terminológicos sobre la materia, así como las habilidades y manejo de las herramientas para la planificación turística del territorio. De acuerdo con lo anterior, los objetivos que se proponen son: - Aproximar al alumno la complejidad del fenómeno turístico y la trascendencia del territorio en el mismo, como recurso esencial para su desarrollo. - Proporcionar los conceptos y aspectos metodológicos básicos para abordar la interrelación turismo-territorio. - Sensibilizar al alumno respecto de las principales tendencias, dinámicas y conflictos presentes en el devenir actual de la relación turismo-territorio y, en la medida de lo posible, proporcionar información y facilitar el desarrollo de criterios para realizar un análisis fundamentado y crítico de los hechos turísticos observados. - Mostrar la trascendencia de la planificación territorial para el desarrollo turístico, como instrumento para la cualificación de los destinos.
PRIMERA PARTE: DIMENSIÓN ESPACIAL DEL TURISMO. TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DEL TUIRISMO. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS. 1.1. Aspectos conceptuales. 1.1.a. Aproximación al concepto de turismo. 1.1.b. Criterios de clasificación y tipologías de turismo. 1.2. Fundamentos de la Geografía del Turismo como disciplina. 1.3. El sistema turístico y sus implicaciones territoriales. 1.4. Las características del turismo contemporáneo. 1.3.a. El turismo de masas: volumen y dinámica actual de los flujos turísticos. 1.3.b. El turismo y el ocio como negocio. 1.3.c. La nueva dimensión espacial del turismo. TEMA 2. RECURSOS Y FACTORES DE LOCALIZACIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO. 2.1. Los conceptos de recurso, factor y producto turísticos. 2.2. La importancia del territorio como recurso y soporte de la actividad turística. 2.3. Factores espaciales de localización turística 2.4. Recursos y factores geonaturales. 2.5. Recursos y factores geoantrópicos. TEMA 3. LA DIVERSIDAD DE ESPACIOS TURÍSTICOS. 3.1. La diversidad de entornos geográficos y tipologías de espacios turísticos. 3.2. Turismo en espacios litorales. 3.3. Turismo en espacios rurales 3.4. Turismo en espacios urbanos 3.5. Turismo en espacios de montaña. 3.6. Turismo en espacios naturales singulares. TEMA 4. FLUJOS Y ÁREAS TURÍSTICAS MUNDIALES. 4.1. Europa. 4.2. Asia. 4.3. América 4.4. África. 4.5. Oceanía SEGUNDA PARTE: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL DEL TURISMO. TEMA 5. CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS. 5.1. Fuentes documentales y cartográficas para el estudio de los recursos turísticos. 5.2. Técnicas de catalogación de los recursos turísticos. 5.3. Técnicas de evaluación de los recursos. TEMA 6. EL TURISMO COMO ESTRUCTURADOR DEL TERRITORIO. LA INCIDENCIA DEL TURISMO EN LAS ESTRUCTURAS TERRITORIALES. 6.1. Incidencia sobre la población, el empleo y el sistema de asentamientos. 6.2. El impacto sobre el mercado de suelo. 6.3. Incidencia sobre el sistema de articulación. La relación turismo- infraestructuras. 6.4. Incidencia sobre el sistema productivo. Los problemas de competencia de usos. TEMA 7. INTRODUCCIÓN A LA ORDENACIÓN, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESPACIAL DEL TURISMO. 7.1. Objetivos de la planificación. 7.2 La sostenibilidad en las estrategias de planificación. El concepto de turismo sostenible. La relación turismo-medio ambiente. 7.3. La escala territorial en los procesos de planificación. 7.4. Factores de producción y planificación territorial turística. 7.4.a. La puesta en valor de los recursos turísticos. 7.4.b. Las empresas prestadoras de servicios y su relación con el territorio. 7.4.c. La conectividad y la accesibilidad. 7.5. Modelos, instrumentos y figuras de planificación territorial turística. TEMA 8. GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO Y DEL ESPACIO TURÍSTICO. 8.1. La gestión del espacio turístico. 8.1.a. El papel de la administración pública en la gestión del espacio. 8.1.b. Complejidad y coordinación institucional. 8.1.c. Políticas públicas y acciones territoriales. 8.2. Gestión pública del turismo. 8.2.a. Instituciones a diferentes escalas y sus competencias. 8.2.b. Creación de productos. 8.2.c. La gestión de la imagen y la información
Se podrían incluir excursiones a las zonas turísticas cercanas para analizar con pequeños cuestionarios la realidad territorial Actividades complementarias que se proponen: Excursiones didácticas guiadas por el profesor. Organización de ciclos de conferencias.
.- METODOLOGÍA: 4.1.- CLASES TEÓRICAS Se pueden proponer tres tipos de sesiones conjuntas de trabajo con los alumnos a desarrollar en el aula: a. Clases Magistrales. Exposición teórica de los contenidos generales de cada unidad temática, los cuales servirán al alumno de referente para la realización de trabajos aplicados, lecturas y preparación de las pruebas. Estas exposiciones teóricas serán introducciones orientativas del profesor acerca de las ideas y conceptos fundamentales de cada tema mediante la presentación de esquemas didácticos. b. Discusión sobre aspectos teóricos de los materiales de clase. c. Exposición por parte de los alumnos de las conclusiones obtenidas sobre lecturas orientadas por el profesor. d. De forma paralela se desarrollará seminarios destinados a la preparación (guiada por el profesor) y exposición, por parte del alumno, de una lectura o trabajo relacionado con la asignatura. Para el desarrollo de temas específicos se podrá recurrir al estudio de casos, de los que previamente se habrá entregado al alumno el material correspondiente. 4.2.- CLASES PRÁCTICAS Las clases prácticas se orientarán a proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para el manejo y aplicación de los instrumentos de análisis, y de representación gráfica y cartográfica, en relación con los contenidos de la materia. El objetivo es que los alumnos adquieran las habilidades necesarias para la evaluación de los recursos territoriales para el turismo, su planificación y ordenación. Para la adquisición de habilidades se propone la realización de trabajos aplicados dirigidos por el profesor, en los que el alumno aplicará, al análisis de problemas y situaciones concretas, los conocimientos y habilidades adquiridos en las clases teóricas y prácticas. La metodología de aprendizaje propuesta exige incrementar el número de horas de tutorías, para lo cual se propone reducir el número de horas presenciales en el aula de manera que no se incremente la carga de trabajo total de alumno (225 horas) ni la del profesor. (A determinar una vez que se publique el Real Decreto sobre dedicación del profesorado universitario, que parece inminente). En las tutorías el profesor orientará al alumno en su trabajo continuado, lo guiará en la realización de los trabajos prácticos y supervisará las lecturas obligatorias y comentadas en clase.
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 50
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 7
- Sin presencia del profesorado: 50
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
7.1.- NÚMERO DE PRUEBAS 1. Realización de un examen escrito final más dos pruebas parciales 2. Un trabajo práctico en grupos de 3 o 4 personas 3. Exposición de temas en clases de forma voluntaria 7.2.- TIPO DE PRUEBAS Los exámenes serán escritos con diez pregunta tipo test y 3 de desarrollo. El trabajo práctico tendrá una dimensión máxima de 20 A4 y será elegido entre los temas que se den en las clases prácticas 7.3.- CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS El objetivo del examen final, y en su caso de los parciales, y del resto de pruebas será evaluar el dominio de los conceptos y la terminología sobre la materia, así como de la capacidad de síntesis y de expresión escrita del alumno. No será posible aprobar la asignatura si no se supera los exámenes. 7.4.- COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA Los exámenes tendrán un valor del 65%. El trabajo práctico aportará el 25% de la puntuación total La preparación y exposición de lecturas en clase y seminarios, un 10%.
6.1.- BÁSICA DE TEORÍA BARRADO, D.A. y CALABUIG, J (Edt.) (2001) Geografía mundial del turismo. Edt. Síntesis. Madrid. BARRAGAN MUÑOZ, J.M. (1993): Ordenación, planificación y gestión del espacio litoral. Edt. Oikos-Tau. Barcelona. BARRAGAN MUÑOZ, J.M. (2003): Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales. Introducción a la planificación y gestión integradas. Universidad de Cádiz. Cádiz. BESANCENOT, J.P. (1991): Clima y Turismo. Edt Masson. Barcelona. BOULLON, ROBERTO C. (1985) Planificación del espacio turístico., Edt. Trillas. México. CALABUIG, J. y MINISTRAL, M. (1994) Manual de Geografía de España. Edit. Síntesis. Madrid. CALLIZO SONEIRO, J (1991): Aproximación a la geografía del turismo. Edit. Síntesis. Madrid. CROSBY PEREA, ARTURO (1993): Desarrollo turístico sostenible en el medio rural. CEFAT. Madrid ECOMEDITERRANEA (1998): Turismo sostenible en el Mediterráneo. Guía para la gestión local. Edt. BRAU. FOURNEAU, F. y MARCHENA, M. (dir) (1991). Ordenación y desarrollo del turismo en España y en Francia. Casa de Velásquez. Madrid. GOBIERNO VASCO (1997) Inventario de Recursos Turístico. Vitoria. GUNN, CLARE, A. (1993): Tourism Planning. Basics concepts cases. Taylor & Francis. London. JUNTA DE ANDALUCIA (1993) Plan de Desarrollo Integral del Turismo en Andalucía. Plan DIA. Junta de Andalucía. Sevilla. LENO CERRO (1989): La evaluación de los recursos turísticos. El caso del Canal de Castilla. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2 Vols. LENO CERRO (1993) Técnicas de evaluación del potencial turístico. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Madrid. LOPEZ OLIVARES, D (1998) La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Universidad Jaume I. Castellón. LOZATO-GUIOTART, J.P. (1990) Geografía del turismo. Edt. Masson. Barcelonaç MCINTOSH, R., GOELDNER, CH y RITCHIE, J.R. (1999) Turismo. Planeación, administración y perspectivas, Mexixo, Edt. Limusa. MESPELIER, A. y BLOC-DURAFFOUR, P. (2000): Geografía del turismo en el mundo, Madrid, Edit. Síntesis, 382 págs. ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (1978) Evaluación de los recursos turísticos. O.M.T. Madrid. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO OMT- (1993) Desarrollo Sostenible. Guía para planificadores locales. OMT. Madrid. OMT (1999): Agenda para planificadores locales: Turístico Sostenible y Gestión municipal. OMT. Madrid. OMT (1999): Guía para administradores locales: Desarrollo Turístico Sostenible. OMT. Madrid. PEARCE, D. (1988): Desarrollo turístico: su planificación y ubicación geográfica. Edt Trillas. México. REGUERO OXINALDE, MIGUEL (1994) Ecoturismo. Nuevas formas de turismo en el espacio rural. Edt. Bosch. Barcelona. SALVAT, SEDO, MAGRINYA y OLMOS (1998) Evaluación del potencial turístico: las montañas de Prades en OLIVERAS SAMITER Y ANTON CLAVE (Edt) Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo. Universidad Rovira y Virgili. Tarragona., pp 107-115. VERA (coord), LOPEZ PALOMEQUE, MARCHENA GOMEZ y ANTON CLAVE (1997) Análisis territorial del turismo. Edt. Ariel. Barcelona 6.2.- COMPLEMENTARIA DE TEORÍA ALVAREZ CUERVO (1987) Jerarquización de los recursos turísticos en Estudios Turísticos nº 94 BARDON FERNANDEZ, E. (1987) "El paisaje en la oferta turística y recreativa" en Estudios Turísticos nº 94 CROSBY, A (dir) (1994): Interpretación ambiental y Turismo Rural. CEFAT. Madrid FURIO BLASCO, E. (1996): Economía, turismo y medio ambiente. Edt. Tirant lo Blanch. Valencia JURADO RIVAS, J:C; GRANADOS CLAVER, M y SÁNCHEZ MARTÍN, J.M. (1999): "SIGTUREX: Diseño de un SIG aplicado al análisis turístico de Extremadura" en TURITEC' 99. Universidad de Málaga. Málaga, págs. 9-20. MARCHENA GOMEZ "Desarrollo sostenible y espacios protegidos: la explotación del recurso turístico" en Parques Naturales Andaluces. Conservación y Cultura. Junta de Andalucía MARCHENA GOMEZ, M.J. (Edt) Turismo urbano y patrimonio cultural. Una perspectiva europea. Diputación de Sevilla. Sevilla. MOLINA E, Sergio (1991): Planificación integral del turismo. Un enfoque para Latinoamérica. Edt. Trillas. México D.F. PEDREÑO, A. (dir) (1996): Introducción a la economía del turismo. Edt. Cívitas. Madrid.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.