Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 303025 FILOSOFÍA DEL DERECHO
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C106 DERECHO PUBLICO
Curso 5  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 86.7% Créditos superados frente a matriculados 65.0%

 

Profesorado
Prof. Dr. D. Enrique V. de Mora Quirós.
Objetivos
Mediante el presente programa se ha intentado ofrecer una selección, lo más
útil posible, del panorama temático de la Filosofía del derecho de los últimos
treinta años, con especial hincapié en los mas recientes debates. Con ello, al
par que hacer la asignatura lo mas sugestiva posible, se pretende una apertura
a todas aquellas cuestiones que son objeto de reflexión actual por los
iusfilósofos. Con todo, es patente que, pese al esfuerzo de ampliación del
horizonte temático realizado, muchas cuestiones han quedado fuera de nuestra
atención.
Resulta innegable que un programa mínimo de esta asignatura no puede obviar la
candente cuestión de los Derechos Humanos. A ellos se les dedica una parte
importante del temario. Dicho bloque debe prepararse por la siguiente obra:
Jose Justo Megías Quirós (coord.) Manual de Derechos Humanos.Editorial Thomson-
Aranzadi, 2006.
Debe hacerse notar que nuestra experiencia acumulada tras muchos años de
docencia aconseja recordar que resulta imprescindible presuponer en el alumno
una cultura general, política y jurídica, lo suficientemente amplia y
consistente, que lo capaciten para enfrentarse con las cuestiones que en esta
sede se tratan. Cualquier carencia en este sentido debe remediarse lo antes
posible. La triste constatación, acentuada en los últimos años, del "vacío
intelectual" del universitario al que dirigimos nuestras explicaciones,no
puede nunca ser un lastre que obligue a una indigna "adaptación" de nuestros
contenidos o explicaciones, a modo de (permítasenos la expresión)"bajada del
listón".Ello sólo redundaría en detrimento del conocimiento científico y
acentuaría la triste decadencia del oficio universitario.

Programa
INTRODUCCIÓN. MARCO GENERAL.
Tema 1: La postmodernidad (I). Recorrido histórico: modernismo y posmodernismo.
nacimiento periférico: Federico de Onis. Posmodernismo como categoría
histórica: Arnold Toynbee; recepción norteamericana: Charles Olson. La
emergencia americana: Wright Mills e Irving Howe; versiones peyorativas: Levin
y Fiedler; Cristalización y desengaño: El Journal y Ihab Hassan; Lyotard y
Habermas; reestructuración del mapa de lo posmoderno: Fredric Jameson.

Tema 2: La Postmodernidad (II). Concepto y significación. Ámbitos de
desarrollo: epistemología, antropologías, política y religión. Las influencias:
Nietzsche y Mallarmé. La contribución postestructuralista. El denominado "Mapa
Mínimo" de las corrientes posmodernas. Algunos críticos de la posmodernidad

Tema 3: Posmodernidad y derecho. Cuestiones previas: nuevos espacios y tiempos.
Un sistema lejos del equilibrio. Algunas precisiones propedeúticas. estructuras
disipativas y bifurcaciones. La comprensión postmoderna del derecho: pluralismo
jurídico, interlegalidad y justicia negociada; la herencia estetizante de
Nietzsche y Derrida: el deconstructivismo de Stanley Fish; una referencia al
enfoque hermenéutico comoalternativa al paradigma iuspositivista: G. Zaccaria.

TEORÍAS DE LA JUSTICIA.
Tema 4: La pervivencia de la Modernidad (I). Consideraciones preliminares:
liberalismo y liberalismos. Los múltiples significados del término. El
panorama fragmentario del liberalismo contemporáneo. Teorías actuales de la
justicia: el neocontractualismo anglosajón: John Rawls y su "Theory of
Justice" (1971) ó el renacer de la filosofía política. Dos grandes etapas en la
obra de Rawls. La tradición intelectual:Locke, Rousseau y Kant. Conceptos
fundamentales de la teoría de Rawls: el contrato, los princpios de la justicia
y su prioridad. La llamada Posición Original y el Velo de la Ignorancia. La
revisión de posiciones fundamentales: Political Liberalism (1993)Conclusiones.

Tema 5: La pervivencia de la Modernidad (II). El giro libertario: Robert Nozick
y el Estado Mínimo. La insuficiente herencia de Locke. Del Estado de Naturaleza
a las Agencias Protectoras. El final: un Estado ultramínimo. Adquisición y
transmisión de los bienes.

Tema 6: La pervivencia de la Modernidad (III). James Buchanan. Los presupuestos
filosóficos del movimiento de la Public Choice. Entre la anarquía y el
Leviathán.Individualismo racional y elecciones constitucionales.
El individualismo metodológico. Conclusiones.

Tema 7: Las teorías de la justicia después de Rawls: la crítica de Ronald
Dworkin. G.A. Cohen y la crítica radical al liberalismo de Rawls. El
republicanismo.

Tema 8: El comunitarismo frente al liberalismo (I). Consideraciones
preliminares. Antecedentes: de Aristóteles a Hegel, pasando por Herder. La
contribución de la sociología alemana: Tonnies, Simmel Y Weber. Alasdair
McIntyre: la decadencia intelectual y moral de Occidente. A vueltas con la idea
de telos. recuperar a Aristóteles: la virtud.

Tema 9: El comunitarismo frente al liberalismo (II). Charles Taylor: las formas
de malestar. La importancia de la comunidad en la identidad moral. El marco de
referencia: la idea del bien y las valoraciones morales como cuestiones
sustantivas. Críticas al neutralismo rawlsiano; Michael Walzer: justicia
distributiva, democracia y diversidad cultural: una posición relativista,
Michael Sandel: una crítica comunitarista al liberalismo de Rawls;
conclusiones. La doble tradición liberal.

DERECHOS HUMANOS.
Tema 10: Algunas precisiones en torno a los derechos humanos. Qué son los
derechos humanos. La acusación de derechos morales. La razón del calificativo
humanos. La olvidada commplmentariedad entre deberes y derechos. ´Derechos: un
análisis linguístico. La teoría moderna de los derechos humanos: su
significado antropológico. El princpio de responsabilidad y la dignidad de la
persona

Tema 11: Figuras afines a los derechos humanos. La similitud con los derechos
naturales. derechos humanos, derechos fundamentales y derechos
constitucionales. Derechos humanos y derechos subjetivos. Derechos humanos y
derechos públicos subjetivos.

Tema 12: Historia de su nacimiento. Un recorrido por el pensamiento jurídico-
político. El pensamiento greco-romano. El pensamiento cristiano. El
iusnaturalismo racionalista y las teorías contractualistas (individualismo,
secularización, raciobalismo y burguesía). Antecedentes históricos en la
positivación de los derechos. Las primeras declaraciones de derechos humanos:
declaraciones norteamericana y francesa. Tres modelos de positivación de los
derechos: análisis comparativo.

Tema 13: Los derechos humanos de la primera generación. la libertad como
orígen y valor informador de los derechos civiles y políticos. Los derechos
naturales del hombre. La doctrina del derecho natural. Los juristas de Roma.
La teología cristiana. El siglo XVI. La plenitud de la Modernidad. Irrumpe el
positivismo jurídico. El siglo XX quiso rectificar. Los derechos civiles y
políticos y sus características.

Tema 14: Los derechos humanos de segunda y tercera generación. Loa derechos
económicos, sociales y culturales. Igualdad material, satisfacción de
necesidades básicas y derechos sociales. Características de los derechos
sociales. Objeciones y contraobjeciones. Los derechos de tercera generación.
Derechos de solidaridad. Reciente aparición. Escasez, Justicia y Derecho: los
indicadores socioeconómicos. La solidaridad como valor informador. El modelo
del Buen Samaritano. La insolidaridad del derecho privado. La solidaridad en
el Estado Social y Democrático de Derecho. Los modelos de solidaridad.
Conclusión: el derecho y la ética de la solidaridad.

Tema 15: Elementos constitutivos de los derechos humanos. El sujeto obligado.
El objeto o contenido del derecho. El titular del derecho. La distinción entre
persona y ser humano: el personismo contra la universalidad de los derechos.
Personismo y neomalthusianismo: el miedo a la natalidad ajena. El modelo
humanista: todos los seres humanos son personas. El consumismo debe ser
revisado. El sujeto titular colectivo. La titularidad por pertenencia a una
comunidad. Las generaciones futuras como posibles titulares de derechos.

TEMA 16: Fundamento y justificación de los derechos humanos. Persona  y
dignidad ontológica. La influencia del pensamiento cristiano; necesidad de
fundamentar los derechos Humanos. El principio de dignidad humana. Orígenes
históricos del princpio de dignidad humana: el pensamiento cristiano. El
princpio de la dignidad humana en sus concepciones actuales: la concepción
ontológica de la dignidad. La reducción de la dignidad a la libertad y a la
autonomía de la voluntad. La reducción de la dignidad humana a la calidad de
vida; Dignidad,derechos y deberes humanos: El carácter inherente de la dignidad
humana. La inseparabilidad entre dignidad y vida humana. Una concepción
unitaria de la persona; Diversas teorías justificadoras de los derechos
humanos: Doctrinas objetivistas de fundamentación de los derechos humanos: el
objetivismo ontológico. La ética material de los valores. Teoría de las
necesidades. Otras teorías de carácter ético; Doctrinas subjetivistas
fundamentadoras de los derechos humanos: desde postulados liberales. El
contractualismo igualitarista; Fundamentación de carácter intersubjetivo.

TEMA 17: DERECHOS HUMANOS: ¿INALIENABLES O DISPONIBLES?. Elconcepto de
inalienabilidad; inalienabilidad y diginidad de la persona; la distinción entre
titularidad y ejercicio de los derechos; inalienabilidad e inviolabilidad; las
exigencias inalienables básicas de la dignidad humana; la inalienabilidad de
los derechos y su reflejo en el ordenamiento jurídico.

TEMA 18: UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SU DEFENSA INTERNACIONAL. La
universalidad de los derechos humanos. Recuperación de la universalidad; La
intervención por razones humanitarias: nociones preliminares. Antecedentes de
la intervención humanitaria: Los orígenes del derecho internacional moderno
(Siglos XVI-XVII) Desarrollo del principio de no intervención (Siglos XVII-XIX)
Irrupción de la intervención humanitaria en el siglo XIX. La intervención
humanitaria durante la Guerra Fría. Intervenciones humanitarias a partir de los
años 90; Caractéres de la intervención humanitaria: ausencia de regulación
normativa. Uso de fuerza armada. Defensa de los derechos humanos; Universalidad
de los derechos humanos e intervención humanitaria.


MULTICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN.
Tema 19: Multiculturalismo (I). Una posible definición del multiculturalismo.
Loa modos de la pluriculturalidad: plurinacionalidad y polietnicidad. Las
propuestas liberales de organización de las comunidades multiculturales: a)El
liberalismo intolerante de Sartori. b)El liberalismo radical-intercultural de
Adela Cortina. c) El liberalismo multiculturalista de Will Kymlicka;
propuestas de superación del modelo liberal: Jürgen Habermas: pluriculturalidad
y ciudadanía cosmopolita. Multiculturalismo y Derecho Internacional.

TEMA 20: Multiculturalismo (II).Las formas modernas de la ciudadanía: 1)El
modelo pluralista/confederal. 2)El modelo ilustrado/asimilacionista. 3)Charles
Taylor y la política del reconocimiento. Elementos para la construcción de un
nuevo modelo de ciudadanía.

TEMA 21: La incidencia de la Globalización en el sistema de Derechos Humanos.
Ambigüedad conceptual y terminológica. Un intento de delimitación: aproximación
a un debate. Orígenes y caracteres fundamentales de la globalización.

TEMA 22: Estado y Derechos Humanos en la era de la Globalización. La
redefinición del Estado: un viejo modelo adaptado. Reacción frente a los
principios de la globalización.

TÓPICA JURÍDICA.-
TEMA 23.- La labor del jurista como quehacer tópico. Definiciones de la tópica
jurídica. Una alusión histórica: Giambattista Vico. Ilustración histórica:
Aristóteles, Cicerón y Santo Tomás de Aquino. Consideraciones filológicas
sobre la noción de tópico.

TEMA 24.- El contexto de reaparición de la tópica jurídica. Rehabilitación de
la retórica. Polémica sobre el concepto de tópica. Theodor Viehweg: una
concepción tópica del razonamiento jurídico. Consideraciones críticas.

TEMA 25.- Chäim Perelman-Lucie Ollbrechts-Tyteca y la Nueva Retórica.
Valoraciones críticas
Metodología
La asignatura se basa en las explicaciones teóricas de clase. Se busca ante
todo la comprensión crítica de las cuestiones planteadas, fomentando el debate
y la argumentación. Se insiste en el carácter referencial de las clases, que
deben complementarse con la bibliografía recomendada, para tener así un marco
de mayor comprensión. Con todo, no se trata de sobrecargar al alumno con un
material dificilmente abarcable, sino ante todo de facilitar las fuentes de
nuestras explicaciones.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La parte correspondiente a Derechos Humanos, que el alumno deberá preparar por
el manual indicado, no será objeto de explicaciones teóricas en clase. De
dicha parte se realizará un exámen parcial, liberatorio, inmediatamente antes
de las vacaciones de Navidad. Dicho exámen consistirá en un número determinado
de preguntas cortas, de rápida y concisa respuesta, que oscilarán entre 10 y
20.El resto del programa será objeto de exámen en las fechas convenidas y
determinadas al efecto. Este exámen será oral, y en momento oportuno, a través
de los medios de publicidad establecidos al respecto (anuncios en tablones, en
clase...) se indicará el procedimiento para concurrir al mismo. La nota final
consistirá en la media ponderada, no aritmética, entre los dos exámenes, junto
con la valoración de la participación e implicación del alumno en la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Debido a los plazos de entrega de estas fichas, se hace imposible exponer de
modo completo todos los recursos bibliográficos, que son completados
progresivamente a lo largo del curso mediante la actividad investigadora y de
estudio del profesor. Por ello, remitimos a la bibliografía que aparecerá en
el programa que se encontrará a disposición del alumno al inicio del Curso
Académico 2007-2008. Dicho programa podrá adquirirse en la Copistería del
Campus de la Asunción, Jerez.
Muchas gracias a todos. Buen curso académico.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.