Al finalizar esta asignatura el alumno:
Planificara llevara a cabo y evaluara cuidados a niños en las distintas etapas
del ciclo vital, sano y/o enfermo, teniendo en cuenta la promocion, prevencion,
curacion y rehabilitacion. En todas sus intervenciones tendra en cuenta a la
familia.
Asignatura presencial con apoyo del Campus Virtual:
Programa teórico:
UNIDAD TEMATICA I: INTRODUCCION
1.Concepto de Enfermeria Materno Infantil I
- Características bio-psico-sociales y asistenciales del periodo infanto
juvenil
- Causas de morbimortalidad en la infancia
Duración: 02 créditos
UNIDAD TEMATICA II: NEONATOLOGIA
2.Clasificación de los Recién Nacidos
- Recién Nacido Normal: Concepto, características anatómicas y funcionales,
adaptaciones al nacimiento. Valoración y cuidados enfermeros al RNN.
- Recién nacido de alto riesgo:
3.El prematuro. Concepto, etiología, Características anatomo-
funcionales, problemas clínicos mas frecuentes. Cuidados que requiere como
consecuencia de los problemas clínicos y los procedimientos a los que esta
sometido.
4.Asfixia Perinatal. Concepto. Etiopatogenia. Clínica.
Valoración y cuidados del neonato con Encefalopatía hipóxico isquémica.
5.Ictericia Neonatal. Concepto Metabolismo de la bilirrubina...
Etiopatogenia de la ictericia neonatal fisiológica y patológica. Clínica.
Valoración. Cuidados al RN. Ictérido. Profilaxis de la EHRN.
6.Traumatismos perinatales. Concepto. Etiopatogenia. Clasificación.
Características. Valoración y cuidados al RN. Con Traumatismo perinatal.
7.El RN. Infectado. Concepto. Epidemiología Factores favorecedores.
Etiopatogenia. Clínica. Valoración y cuidados del RN infectado.
Duración: 1,6 créditos
UNIDAD TEMATICA III: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
8.Crecimiento y desarrollo del niño normal. Concepto. Factores
determinantes del desarrollo infantil. Evolución normal del crecimiento y
desarrollo. Valoración y promoción del mismo.
9.Desarrollo Psicomotor infantil. Concepto. Factores determinantes del
desarrollo psicomotor. Principales hitos del desarrollo psicomotor infantil.
Evolución. Valoración. Signos de alarma en el desarrollo psicomotor infanto
juvenil.
10.Alimentación durante el primer año de vida. Lactancia materna y
artificial. Características, ventajas e inconvenientes, técnica, de ambos
tipos de lactancia. Alimentación complementaria: cronología de introducción de
los alimentos no lácteos.
11.Alimentación del niño de un año hasta la adolescencia. Necesidades
nutricionales en cada una de las edades: de 1 a 3 años, preescolar y escolar y
adolescente. Normas básicas para elaborar una dieta. Papel de la familia en la
adquisición de hábitos alimentarios durante la etapa preescolar y escolar.
Principales problemas nutricionales de los adolescentes.
Duración: 11 credito
UNIDAD TEMATICA IV: PROBLEMAS DE SALUD MAS FRECUENTES EN LA INFANCIA
12.Deshidratación Infantil. Concepto. Factores favorecedores.
Etiopatogenia. Clasificación de la D.A. infantil. Clínica. Tratamiento.
Valoración. Cuidados del niño deshidratado.
13.Diabetes mellitus Infantojuvenil. Concepto. Etiopatogenia. Clinica.
Complicaciones y tratamiento. Valoracion. Cuidados generales y especificos del
niño diabetico.
14.Infecciones del tracto urinario durante la etapa infantil. Concepto.
Factores favorecedores y predisponentes de las infecciones urinarias en el
niño. Etiopatogenia. Clínica. Método diagnostico. Evolución. Pronostico.
Complicaciones y tratamiento. Valoración y cuidados del paciente con Infección
de orina.
15.Meningoencefalitis infecciosa. Concepto. Etiopatogenia. Clasificación.
Manifestaciones clínicas. Método diagnostico. Evolución, pronostico
complicaciones y tratamiento. Profilaxis. Valoración y cuidados al niño con
Meningoencefalitis infecciosa.
16.Reflujo Gastro esofagico. Concepto. Etiopatogenia. Manifestaciones
clínicas. Diagnostico. Tratamiento. Valoración y cuidados del niño con reflujo.
17.Calendario vacunal. Concepto. Calendario vacunal en España.
Contraindicaciones absolutas y relativas de las vacunas en el niño.
Principales reacciones vacunales generales y locales. Precauciones respecto a
las vacunas. Forma de administración.
18.El maltrato infantil. Concepto. Clasificación. Causas del maltrato.
Manifestaciones clínicas. Prevención, e identificación. Actuación ante un niño
maltratado.
19.Urgencias Infantiles. Concepto. Epidemiología de las urgencias
infantiles. Principales causas de urgencia durante este periodo: Síndrome
febril, dolor agudo, convulsión, disnea aguda, traumatismos, quemaduras,
intoxicaciones, parada cardiorrespiratoria. Cuidados que requiere un niño en
una situación de urgencia. Prevención de las situaciones mencionadas.
20.Administración de medicamentos en la infancia. Principales vías de
administración. Complicaciones. Controles básicos en la administración de
fármacos a niños.
Duracion: 2,6 creditos
PROGRAMA PRACTICO - CLINICO:
Unidades de hospitalizacion:
-Pediatría
-Urgencias pediátricas
-Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
-Unidad de Cuidados Intermedios
-Consultas pediátricas
Procedimientos generales:
Describir:
La estructura fisica
El Nº de habitaciones y estancias
El contenido y utilización de las distintas dependencias.
Los Recursos humanos: pediatras, enfermeras, ausiliares, trabajador
socias, profesora
Recursos materiales: que hay, donde estan, utilización.
Personas ingresadas (nº, problemas de salud habituales, estancia
media).
Los sistemas de registro existentes.
Las normas de funcionamiento interno de la unidad.
La relacion con otras dependencias del hospital.
Respecto a los Procedimientos mas usuales citadas a continuacion:
. Describirá la razón y la finalidad de los mismos
. Realizará, colaborará u observará, en función de: la complejidad de la
técnica, el estado del paciente y el momento del curso en que realice las
practicas.
Procedimientos:
Ingreso/recepción del paciente
Valoración física
Movilización y colocación en distintas posiciones
Arreglo de cama, cuna, incubadora
Higiene del paciente y sus enseres
Control de constantes vitales:FC, FR, TA, Tª,
Control de parámetros respiratorios: FIO2,PO2, PCO2, SaO2.
Oxigenoterapia mediante: Carpa, Ambu, ventilador mecánico.
Aspiración de secreciones: naso faringeas, endotraqueales, para
cultivo.
Utilización de aerosoles.
Fisioterapia respiratoria
Fototerapia.
Canalización umbilical: Colaboración
Preanimación cardiopulmonar: Colaboración
Alimentación: oral, enteral y parenteral
Administración de medicamentos por distintas vías: IM, IV, ORAL,
INHALATORIA, TOPICA, UMBILICAL, RECTAL, SUBCUTANEA
Administración de sangre y hemoderivados
Realización de balance hidro-electrolítico
Canalización y percusión venosa.
Manejo de bombas de perfusion.
Cura de heridas.
Vendajes e inmovilizaciones.
Aplicación de calor: incubadora, foco de calor, cuna térmica.
Utilización de medidas de aislamiento
Utilización de técnicas de relajación.
Extracción de sangre: venosa, arterial y capilar para las distintas
determinaciones.
Recogida de orina para: medición, análisis (cultivos y otras
determinaciones)
Recogida de heces para: cultivo, sustancias reductoras, enzimas
Punción lumbar: Colaboración, toma de muestra de LCR.
Recogida de muestra para frotis.
E.C.G.
Test del sudor.
Exploraciones radiológicas: Colaboración.
Pruebas de absorción.
Urografías IV: Colaboración
Biopsia Intestinal: colaboración
Otras
. Recoger informacion completa de diferentes fuentes: paciente, familia,
equipo, Hª Clinica, bibliografia... sobre las necesidades de cuidado del
paciente y el grado de desarrollo, operatividad y adecuacion de la capacidad
de autocuidado y/o cuidar a dependientes.
. Planificar actividades enfermeras para satisfacer las necesidades de
cuidado y superar los deficits detectados.
. Comenzar, llevar a cabo, finalizar y evaluar las acciones de cuidado,
teniendo en cuenta en cada una de ellas:
. La observacion y la enseñanza
. Que sean seguras, adecuadas, humanas y continuas
. El empleo de la comunicacion verbal y no verbal
. La flexibilidad, creatividad, sentido comun y responsabilidad.
. Planificar el alta del paciente, teniendo en cuenta los cambios producidos
tanto en las necesidades de cuidado como en la capacidad para ello.
ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA EL ALUMNO:
Programa teórico:
Asistir a clase con regularidad y tener en su poder la documentación
recomendada para cada actividad.
Estudiar los temas con profundidad y comprensión y relacionar los
contenidos de unas unidades con otras.
Plantear dudas o pedir aclaraciones sobre las exposiciones del
profesor y solicitar la ayuda que estime necesaria.
.Participar en los trabajos de grupo planificados y en la exposición de
los mismos.
Sugerir al profesor nuevos enfoques sobre metodología, actividades,
contenidos, orden cronologico... para mejorar la acción docente.
Programa Practico - Clinico
.Asistir al taller programado antes de comenzar las practicas.
Asistir a la unidad de prácticas clínicas que le corresponda y cumplir
el horario establecido.
Asistir y participar a las reuniones programadas por los profesores
responsables, realizadas al comienzo y finalización de las prácticas.
Realización de una memoria de prácticas.
.Realizar una valoracion del proceso enseñanza - aprendizaje respecto a
las practicas clínicas: (profesionales, proceso, profesores de la asignatura).
ACTUACION DEL PROFESOR.
El profesor de la asignatura de EMI I, se compromete formalmente a:
Explicar el 1º día de clase el programa de la asignatura, así como a
facilitar las explicaciones oportunas sobre dudas que surjan respecto al mismo
en cualquier momento del curso.
Posibilitar la participación de los alumnos y la expresión de
opiniones personales respecto al tema en todo momento.
Aceptar cuantas sugerencias le formulen los alumnos para mejorar su
actuación docente.
. Informar oportunamente a los alumnos acerca de los resultados de sus
trabajos en clase, así como de sus calificaciones en los exámenes, memorias de
practicas, nota de practicas clínicas, orientándoles en su caso y sugiriendo
vías de mejora.
Reunirse con los alumnos de practicas al comienzo y finalización de
las mismas fomentando la relación entre los conocimientos teóricos y la
practica, orientándolos y valorando actuaciones y proponiendo entre todos vías
de mejora en el proceso enseñanza aprendizaje, asi como a informarles sobre su
calificación final.
Asignatura presencial con apoyo del Campus Virtual
Para acceder al campus virtual de la Universidad de Cadiz es imprescindible
contar con una cuenta de correo electronico, donde el alumno recibira su
nombre de usuario y su contraseña de acceso a dicho campus virtual.
- Contenidos del Curso en el Campus Virtual
- Guia del Curso en el Campus Virtual
- Planificacion docente de la asignatura para el Curso Academico actual
- Temario teorico de la asignatura
- Material de trabajo para el aula
Actividades planificadas para el curso academico:
- Actividades de autoevaluacion y autoaprendizaje
- Guia de practicas clinicas del area Infantil
- Recursos bibliograficos de consulta
- Tutoria electronica a traves del Curso de Enfermeria Materno - Infantil I,
en la que el alumno puede consultar cualquier duda en cualquier momento y los
profesores se comprometen a contestar en 24 horas.
- Foro general, novedades y tematicos
- Correo
- Dialogo
- Reunion, donde el alumno podra solicitar tutoria presencial.
Programa Teórico:
Se aplicaran diferentes métodos en función de los contenidos a desarrollar. No
obstante el esquema será el siguiente:
1.Introducción de los contenidos del programa, de cada unidad temática y
de cada tema.
2.Clases magistrales actualizadas mediante medios audiovisuales para la
mayoría de los temas, con participación del alumno.
3.Trabajo de grupo sobre algunos temas. El alumno tendrá que conseguir
los objetivos propuestos. El material estara colgado en el campus virtual con
tiempo suficiente, con el objeto de que todos dispongan de él el día de la
realización del trabajo.
4.Presentación de casos prácticos concretos y documentación necesaria
para planificar cuidados en grupo.
5.Puesta en común del contenido trabajado con la profundidad suficiente
y necesaria para la comprensión del mismo.
6.Tutorías presenciales, cuya cita puede pedirse a traves del campus virtual.
7.Tutoría electrónica a través del curso de Enfermería MaternoInfantil I en el
campus virtual.
Programa Practico Clínico
1.Introducción a las practicas clínicas:
a.Contenido de la unidad
b.Objetivos a conseguir
c.Metodología de trabajo
d.Reuniones de evaluación
2.Sesiones clínicas al inicio y finalización del periodo de practicas
donde se valoraran expectativas de aprendizaje, análisis de lo realizado,
relación teoría practica y proponiendo medidas para mejorar el proceso
enseñanza aprendizaje.
3. Reuniones periódicas con la Profa. Asociada Coordinadora de Practicas
Clínicas y Colaboradores con Venia Docente, valorando la evolución del alumno
y aportando vías de mejora.
Criterios:
1.Asistencia a clase
2.Realización de los trabajo propuestos en grupo o individualmente
3.Intervención en debates y puesta en común
4.Prueba de evaluación
5.Practicas clínicas
Para aprobar la asignatura será imprescindible haber cumplimentado lo
dispuesto en los apartados 4 y 5
Se realizara un examen final, tipo test de respuestas múltiples. La prueba
tratara de determinar en que medida el alumno ha conseguido los objetivos
específicos de cada unidad temática.
Para obtener la calificación de aprobado en el examen teórico será
imprescindible obtener un 5, tras emplear la formula correctora: (Aciertos
errores dividido entre el nº de opciones 1).
A la calificación obtenida en la prueba de evaluación se le sumaran los puntos
obtenidos por asistencia a clase, participación en trabajos y debates: maximo 1
punto (asistencia y/o entrega de todos los trabajos) minimo 0'3 puntos
(asistencia y/o entrega de la mitad de los trabajos).
El profesor tendra la potestad de realizar un examen parcial sobre una parte de
la asignatura, para eliminarlo sera necesario obtener un 60%. Se tendran en
cuenta las negativas utilizando la misma formula correctora mencionada.
Podran realizarse examenes orales o de desarrollo siempre previa comunicacion
al alumno con tiempo suficiente para su preparacion.
Para obtener la calificación de aprobado en prácticas clínicas, será
imprescindible realizar el 100% de las horas y conseguir los objetivos de las
mismas.
La evaluación practico clínica será llevada a cabo por la enfermera que haya
ejercido el tutelaje del alumno y por los profesores de la asignatura.
Valorando: la puntuación obtenida por la unidad, la asistencia y participación
al taller y a las sesiones clínicas, la realización de la memoria y la calidad
de la misma.
A la puntuacion obtenida en la unidad se le sumara, respecto a la memoria de
practicas, maximo 1 punto (muy bien), minimo 0'5 (aceptable/bastante bien) y se
le restara maximo 1 punto (no entregada) minimo 0,2 (regular).
Respecto a la asistencia a taller/sesiones clinicas, se le sumara maximo 1
punto (asiste a todo y actitud participativa) minimo 0,2 (asiste a una y no
participa) y se le restara 1 punto si no asiste a nada.
La calificación teórica representa un 75% de la nota final de la asignatura,
la practica un 25%.
Para obtener Matricula de Honor sera necesario obtener:
. Sobresaliente en examen teórico
. La puntuación máxima en asistencia a clase y participación
. Sobresaliente en practicas clínicas
. La puntuación máxima en asistencia a taller/sesiones clínicas y memoria
de practicas clínicas
En caso de haber mas aspirantes a Matricula de honor de los permitidos, se
realizara un examen oral a los aspirantes.
1. Materno Infantil I. Ruiz Jiménez MA, Arribas Barahona C y Ruiz Derlinchán B.
Publicación en formato CD. Servicio de Publicaciones de la UCA. 2007.
2. Atlas de Diagnóstico Clínico en Pediatría. Ruiz Jiménez MA, Arribas barahona
C y Ruiz Derlinchán B. Publicación en formato CD con más de 900 imágenes
pediátricas. Servicio de Publicaciones de la UCA. 2008.
1.Enfermería pediátrica.Ruiz Jiménez MA.Servicio de Publicaciones de la
UCA.1995.
2.Autoevaluación en Pediatría,Puericultura y Enfermería Infantil.Editorial
Quorum.Cádiz.2002.
3.Enfermería pediátrica. Wong DL.4ª edición. Mosby/Doyma Libros.Madrid.1995.
4.Cuidados de enfermería pediátrica.Díaz Gómez M.Editorial
Síntesis.Madrid.1994.
5.Atención integral de enfermería en el niño y adolescente.Díaz Gómez
M.Editorial Síntesis.Madrid.1993.
6.Enfermería pediátrica.Marlow DR, Redding BA.6ª edición.Panamericana. Buenos
Aires. 1990.
7.Enfermería pediátrica.Chaure López I, Inajeros García M. Ediciones Masson.
Barcelona. 2001.
8.Urgencias en enfermería pediátrica (I). Volumen 10. Muñoz Hoyos A y
cols.Editorial Formación Alcalá. Jaén.2001.
9.Urgencias en enfermería pediátrica (II).Volumen 11.Muñoz Hoyos A y cols.
Editorial Formación Alcalá. Jaén.2001.
10. Urgencias en enfermería pediátrica (III).Volumen 12.Procedimientos.MUñoz
Hoyos A y cols. Editorial Formación Alcalá.Jaén.2001.
11.Enfermería pediátrica de Thompson.Schulte EB, Price DL,Gwin JE.8ª
edición.Editorial McGraw-Hill Interamericana.México.2002.
12.Exploración clínica en Pediatrá.Galdó Villegas A,Cruz Hernández
M.Masson.Barcelona.1995.
13.Pediatría.Principios y práctica.Oski FA.Panamericana.Buenos Aires.1993.
14. Cuidados intensivos pediátricos.Ruza Tarrío F.2ª edición.Ediciones
Norma.Madrid.1994.
15.Cuidados intensivos de enfermería en neonatos.Deacon J,O´Neill P.2ª
edición.Editorial McGraw-Hill Interamericana.México.2001.
16.Cuidados de enfermería en neonatología.Crespo C.Editorial
Síntesis.Madrid.2000.
17.Desarrollo del niño.Llingworth RS.Churchill Livingtone.Madrid.1992.
Pediatría del comportamiento y el desarrollo.Parker S y
cols.Masson.Barcelona.1996.
18.Urgencias en Pediatría.Barkin RM,Rosen P.5ª edición.Harcourt
MOsby.Madrid.2000.
19.Nelson.Tratado de Pediatría.Behrman RE y cols. 17ª edición.McGraw-Hill
Interamericana.Madrid.2004.
20.Pediatría social.García Caballero C.2ª edición.Díaz de Santos.Madrid.2000.
21.Niños maltratados.Casado Flores J y cols.Díaz de Santos.Madrid.1997.
22.Child abuse.Medical diagnosis and management.Reece Rm and Ludwing S.2ª
edition.Lippincott & Wilkins.PHiladelphia.2002.
23.Pediatric emergency procedures.Henretig FM et al.Williams &
Wilkins.Baltimore.1997.
24.Atlas pf procedures in neonatology.Mac Donald MG and Ramasethu J.Lippincott
& Wilkins.Philadelphia.2002.
25.Nutrición en Pediatría. Bueno y cols. 2ª edición.Ediciones
Ergón.Madrid.2003.
26.Tratado de neonatología de Avery.Taeusch HW,Ballard RA.7ª
edición.Harcourt.Madrid.2000.
27.Nutrición en la infancia y la adolescencia.Ballabriga A.,Carrascosa A.3ª
edición.Ediciones Ergón.Madrid.2006.
28.Tratado de Pediatría.Cruz Hernández M.9ª edición.Ediciones
Ergón.Madrid.2006.
29.El niño críticamente enfermo.Casado Flores J y cols.Díaz de
Santos.Madrid.1996.
30.Enfermería pediátrica intensiva.Brown PA y cols.Masson-Salvat
Enfermería.Barcelona.1992.
31.Manual de urgencias para enfermer´´ia pediátrica.Galván OLiert JA.Editorial
MAD SL.Sevilla.2000.
32.Manual de psiquiatría infantil.Ajuriaguerra J.$ª
edición.Masson.Barcelona.1996.
33.Manual de técnicas y valoración en enfermería infantil.Aguilar Cordero
MªJ.Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.2000.
34.Enfermedades infecciosas pediátricas.Katz SL y cols.10ª edición.Harcourt
Mosby.Madrid.1999.
35.Neonatología práctica.Cernadas C.3ª edición.Panamericana.Buenos Aires.1999.
36.Manual de cuidados neonatales.Cloherty JP,Stark AR.3ª
edición.Masson.Barcelona.1999.
37.Ortopedia clínica pediátrica.Tachdjian MO.Panamericana.Buenos Aires.1999.
38.Urgencias y tratamiento del niño grave.Casado Flores J,Serrano A.Ediciones
Ergón.Madrid.2000.
39.Líquidos y electrolitos en Peditría.Guía básica.Frontera Izquierdo
P,Cabezuelo Huerta G,Monteagudo Montesinos E.Masson.Barcelona.2005.
40.Medicina de la adolescencia.Atención integral.Castellano Barca C,Hidalgo
Vicario MI,Redondo Romero AM.Ediciones Ergón.Madrid.2004.
41.Pediatría de Rudolph.Rudolph CD y cols.21ª edición.McGraw-Hill
Interamericana.Madrid.2004.
42.Factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes.Ruiz Jiménez
MA.Díaz de Santos.Madrid.2004.
43.Neonatologia. Gomella. Cunningham. Eyal. Zenk. 5ª
edicion.Panamericana.Madrid 2006.
44.Manual de procedimientos en neonatologia. Ceriani Cernadas. Panamericana.
Madrid 2005
45. Atlas de procedimientos en neonatologia. MacDonald, Ramasethu. 3ª edicion.
Panamericana. Madrid 2005.
46. Tratado de enfermeria dela infancia y la adolescencia. Diaz-Gomez,M, Gomez
Garcia C, Ruiz Garcia M.J. McGRAW-HILL. Interamericana. Madrid 2006.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.