Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1109035S | PSICOLOGIA SOCIAL (SEMIPRESENCIAL) |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Curso | ||
Créditos ECTS | 5,5 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Optativa |
A. Capacidad de análisis y síntesis. B. Capacidad de organizar y planificar. C. Conocimientos generales básicos. D. Solidez en los conocimientos básicos de la profesión. E. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. H. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes. I. Resolución de problemas. J. Toma de decisiones. K. Capacidad de crítica y autocrítica. L. Trabajo en equipo. M. Habilidades en las relaciones interpersonales. N. Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario. O. Habilidad para comunicar con expertos en otros campos. P. Habilidad para trabajar en un contexto internacional. Q. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. R. Compromiso ético. S. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. T. Capacidad para un compromiso con la calidad ambiental. U. Habilidades de investigación. V. Capacidad de aprender. W. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. X. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Y. Liderazgo. AA. Habilidad para trabajar de forma autónoma. BB. Planificar y dirigir. CC. Iniciativa y espíritu emprendedor. DD. Inquietud por la calidad. EE. Inquietud por el éxito.
Cognitivas(Saber):
- PS (1.2) Conocer los sistemas sociales, institucionales y comunitarios que inciden en el proceso socializador y educativo. - PS (1.4) Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de desarrollo y aprendizaje de las personas a lo largo de su vida. - PS (1.5) Conocer la diversidad de los procesos cognitivos, emocionales y afectivos en los que se sustenta el aprendizaje. - PS (1.6) Definir, analizar su contexto y diagnosticar las necesidades de las personas basándose en diferentes instrumentos y técnicas. - PS (1.7) Identificar situaciones que requieran ser derivadas a servicios especializados. - PS (1.10) Conocer los modelos teóricos y las disposiciones legales vigentes que están relacionadas con el desarrollo profesional y los estados de transición a lo largo de la vida.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- PS (2.1) Planificar, coordinar y liderar reuniones, grupos de trabajo y actividades sociales diversas. - PS (2.2) Activar estrategias de diagnóstico para facilitar el conocimiento de las personas y, a partir de él diseñar y desarrollar las intervenciones psicopedagógicas oportunas. - PS (2.3) Activar estrategias de asesoría docente para facilitar la atención a la diversidad, así como la innovación, diseño y desarrollo del currículum. - PS (2.5) Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la investigación en la práctica. - PS (2.6) Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el desarrollo de su trayectoria personal, educativa y profesional. - PS (2.7) Informar, ayudar y motivar al alumnado para su participación en las instituciones y en los intercambios estudiantiles, con el fin de facilitar la movilidad que la - PS (2.8) Orientar a las familias sobre el desarrollo y los progresos educativos de sus hijos e hijas. - PS (2.10) Ayudar a las personas en su autoformación para que desarrollen íntegramente su personalidad, marcando sus objetivos y metas e identificando las estrategias para alcanzarlas. - PS (2.12) Ayudar a las personas a acceder y usar la información educativa y ocupacional, que les permita contactar con empleadores y centros formativos para conocer las oportunidades laborales disponibles. - PS (2.13) Saber seleccionar a las personas adecuadas para desempeñar un puesto de trabajo y asesorarlas durante su vida laboral. - PS (2.14) Prestar la ayuda adecuada a las personas que lo requieran en la prevención y resolución de conflictos personales, familiares y sociales. - PS (2.16) Organizar y gestionar servicios de orientación educativa, personal, y profesional. - PS (2.17) Trabajar con la comunidad para diseñar, desarrollar y evaluar planes de acción que potencien la mejora económica, social, educativa y de empleo. - PS (2.18) Disponer de capacidades para actuar en situaciones de conflicto mediante la activación de estrategias de mediación y diálogo.
Actitudinales:
- PS (3.1) Mantener un sistema de valores personales proclives al progreso, el desarrollo y el aprendizaje de las personas y las comunidades. - PS (3.2) Poseer una adecuada ética profesional caracterizada por el respeto a la confidencialidad de la información, la veracidad, la transparencia y la justicia. - PS (3.3) Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía, capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración permanente. - PS (3.4) Crear y mantener una relación adecuada y posibilitadora durante el proceso de orientación, asesoría y ayuda. - PS (3.5) Desarrollar una conducta caracterizada por el equilibrio personal, la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en la capacidad de toma de decisiones. - PS (3.6) Respetar otras opiniones con asertividad personal y control de la situación. - PS (3.7) Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos y capacidad de adaptación a experiencias innovadoras en el ámbito psicopedagógico. - PS (3.8) Mantener una actitud de apertura y colaboración con instituciones nacionales e internacionales de orientación educativa y profesional. - PS (3.9) Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos y contribuir, en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar la cohesión social y a desarrollar una actitud inclusiva. - PS (3.10) Respetar y valorar la diversidad cultural y étnica como un elemento de enriquecimiento humano.
OBJETIVOS. La asignatura Psicología Social tiende al logro de las siguientes finalidades generales, en el marco global del currículo para la formación del Psicopedagogo: -Capacitarle para la práctica profesional eficaz, a partir de una formación científico-técnica sólida. - Desarrollar un espíritu científico en el futuro profesional para potenciar su acceso y contribución a la comunidad científica. - Promover en el alumnado la conciencia de la importancia de adoptar una postura crítica, activa e innovadora en relación con el proceso educativo. Tales finalidades, a su vez, se concretan en los objetivos generales siguientes: Objetivos generales para el desarrollo cognoscitivo. Que el alumnado tome conciencia seria y profunda de la realidad del proceso educativo, entendido en sentido amplio, como un fenómeno esencialmente psicosocial y por tanto, de la necesidad de analizarlo desde el estilo de que utiliza la Psicología Social en su abordaje de la realidad. El trabajo y estudio sobre la asignatura posibilitará al alumnado: 1. Comprender cómo el abordaje de la realidad educativa desde una perspectiva psicosocial será la única forma de poder acercarnos al conocimiento de los procesos educativos en su dimensión más cercana a la realidad. 2. Poseer una serie de conocimientos, experiencias y fuentes de información, que les capacite para comprender y analizar la realidad psicosocioeducativa y las diferentes variables y/o procesos psicosociales implicados en la misma. 3. Manejar el metalenguaje específico de la Psicología Social para poder aplicarlo en el análisis de la interacción humana y en el proceso educativo. 4. Estar capacitado para aplicar los conocimientos adquiridos al contexto específico en el que se actué de cara a optimizar las situaciones educativas que se lleven a cabo en los mismos. 5. Ser capaz de captar todos los factores psicosociales que repercuten en las situaciones educativas y aprovecharlas para hacer más productivo y agradable el proceso. 6. Conocer las diversas maneras de investigar y actuar sobre la realidad psicosocieducativas, en ámbitos formales o no formales, de manera que sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a un contexto real. 7. Ejercitar la capacidad de reflexión sobre los temas que se relacionan con la asignatura, o en otras palabras, fomentar en el alumnado la labor de análisis, síntesis y valoración de los distintos aspectos teóricos-prácticos de la materia. Objetivos generales para el desarrollo de habilidades y aptitudes. El alumnado no solo se quedará en un nivel de acercamiento cognoscitivo- intelectual respecto al programa, sino que lo introyectará haciéndolo propio, desarrollando toda una gama de habilidades y aptitudes específicas de modo que sea capaz de: 1. Analizar la conducta humana, entendiendo ésta como la respuesta que el ser humano emite en un determinado ambiente. 2. Describir la dimensión psicosocial de las funciones psíquicas: percepción, identidad, autoestima, motivación, comunicación..; entendiendo y enmarcando todo el devenir humano en un contexto sociocultural. 3. Evaluar, predecir y modificar determinadas relaciones interpersonales y psicosociales que inciden en el proceso educativo. 4. Describir y detectar la problemática del trabajo en grupo, para poder, en cada momento, paliar deficiencias y optimizar las futuras tareas profesionales a realizar en equipo. 5. Delimitar y comprender, en todos sus niveles, la importancia de la relación interpersonal entre el educando y el educate en la dialéctica del proceso educativo. 6. Conocer las diversas pautas adaptativas psicológicas del alumnado al proceso educativo, tanto a nivel general, como en la casuistica del alumnado especial. Todo ello le llevará a ser un Profesional de la Orientación Educativa socialmente hábil para dar y recibir la información necesaria, diestro en poner en juego la conducta idónea que le permita cumplir sus objetivos, entablando una interacción efectiva con el educando y los demás profesionales y conocedor de la problemática psicosocial directamente implicada en su función educativa. Objetivo general para el desarrollo de actitudes. Todos los objetivos cognoscitivos, de habilidades, etc..., encuentran su verdadero marco si se consigue un eficaz cambio actitudinal en el esquema de personalidad del alumnado, de modo que sean ellos mismos los que comprendan la necesidad de ese desarrollo cognitivo y aptitudinal antes aludido, como paso obligatorio para su desempeño profesional. A modo de síntesis, el objetivo general que perseguimos con este programa, es que nuestro alumnado esté preparado para orientar y/o intervenir directamente sobre la realidad psicosocieducativa, es decir, que cuando supere la asignatura sea capaz de aplicar las reglas generales y los principios que ha aprendido en un ámbito educativo, sea este formal o no formal, así como de obtener una información clara, precisa y objetiva de los elementos psicosociales que tienen lugar en un contexto educativo concreto, para orientar su actuación, o la de otros, de cara a conseguir una educación exitosa por parte del educando, entendiendo siempre por educación el desarrollo y crecimiento general del sujetos sea como individuo o como grupo.
INTRODUCCIÓN Tema 1.- El Psicopedagogo y sus necesidades formativas Tema 2.- Aportaciones desde la Psicología Social Unidad Didáctica I: PROCESOS PSICOSOCIALES BÁSICOS Tema 3.- Procesos de percepción y atribución: construcción de la identidad y la autoestima Tema 4.- Actitudes y estereotipos Tema 5.- Motivación Unidad Didáctica II. ACTUACIONES SOBRE LOS RECURSOS PERSONALES: HABILIDADES PARA VIVIR. Tema 6.- Autoeficacia Tema 7.- Trabajo en equipo. Tema 8.- La inteligencia emocional Unidad Didáctica III. ACTUACIONES SOBRE EL CONTEXTO. Tema 9.- Gestión de conflictos y mediación Tema 10.- Las instituciones educativas como organizaciones y sistemas sociales Tema 11.- El trabajo comunitario en los procesos educativos.
Actividades y temporalización de las sesiones presenciales El alumnado estudiará los aspectos teóricos de la asignatura a través del abordaje de los contenidos que serán presentados virtualmente Sesión presencial 1 Presentación de la asignatura, realización de la actividad práctica 1.1, y propuesta de las actividades prácticas1.2 y 1.3 descritas en el aula virtual. Sesiones presencial 2. Sesiones prácticas correspondientes a los temas 1 y 2 . Análisis y reflexión sobre el perfil del psicopedagogo, sus necesidades formativas y las aportaciones de la Psicología Social. Puesta en común de las actividades prácticas1.2 y 1.3 y discusión Realización de un informe individual (actividad práctica 1.4. descrita en el aula virtual) Sesiones presencial 3 . Sesiones prácticas correspondientes a los contenidos de la unidad didáctica 1.. Actividad 1.1 descrita en el aula virtual Sesiones presencial 4 . Sesiones prácticas correspondientes a los contenidos de la unidad didáctica 1.. Actividad 1.2 descrita en el aula virtual Sesiones presencial 5 . Sesiones prácticas correspondientes a los contenidos de la unidad didáctica 2. Actividad 2.1 descrita en el aula virtual Sesiones presencial 6 . Sesiones prácticas correspondientes a los contenidos de la unidad didáctica 3 Actividad 3.1 descrita en el aula virtual Sesiones presencial 7 . Sesiones prácticas correspondientes a los contenidos de la unidad didáctica 3 Actividad 3.2. descrita en el aula virtual Recursos y materiales complementarios Transparencias Videoproyector Vídeo Plataforma virtual Web-CT.
Metodología de enseñanza aprendizaje El alumnado estudiará los aspectos teóricos de la asignatura a través del abordaje de los contenidos que serán presentados virtualmente Las actividades prácticas en donde se apliquen los conocimientos teóricos adquiridos se realizarán de forma presencial, consistiendo fundamentalmente en la exposición de diversas cuestiones por parte del profesor seguida de debate sobre las situaciones propuestas de forma individual, pequeño grupo y / o gran grupo en clase y en Tutorías Especializadas. Propuestas deductivas: lectura que contribuyan a la asimilación y ampliación de los contenidos teóricos presentados virtualmente Propuestas inductivas: observación, reflexión, deducción y aplicación didáctica sobre realidades psicosociales planteadas en clase.
Nº de Horas (indicar total): 150,00
- Clases Teóricas: 18,00
- Clases Prácticas: 14,00
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 20,00
- Sin presencia del profesorado: 56,00
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30,00
- Preparación de Trabajo Personal: 10,00
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2,00
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en cuenta para la evaluación los siguientes criterios: 1.- Se realizará un examen final en forma de pruebas objetivas en las que se plantearán preguntas de verdadero-falso y/o elección múltiple en los que se tendrá en cuenta las respuestas correctas y los errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida. 2.- Se realizarán prácticas, cuyas características se comentará en relación con el tema en estudio. El alumno no podrá en ningún caso superar la asignatura si no ha realizado al menos el 80% de las mismas. Puesto que las clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación de las mismas. 3.- La superación del curso requerirá tener aprobado el examen y haber realizado las prácticas. 4.- La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre mediante un examen. 5.- Se podrán realizar igualmente trabajos suplementarios y optativos que podrán incrementar hasta un máximo de un punto la calificación final siempre que ésta no sea insuficiente. Para ello al alumnado deberá ponerse en contacto con la profesora.
Manual Recomendado: Guil, R (coord..) (2004). Psicología Social para Psicopedagogos. Sevilla: Kronos Bibliografía General Alvaro Estramiana,(1972). Psicología Social. Buenos Aires: Eudema (orig. 1952). Álvaro Estramiana, J.L. (1995). Psicología Social: perspectivas teaóricas y metodológicas. Madrid: Siglo XXI. Álvaro Estramiana, J.L. (2003). Psicología Social: perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw-Hill. Alvira, F.; Avia, M.D.; Cal¬vo, R. y Morales, J.F. (1979). Los dos métodos de las ciencias socia¬les. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Andresqui, S. (1972). Las ciencias sociales como forma de brujería. Madrid: Taurus. Asch, F. ura, A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca. Ávila, I; Casas, M.J. y González, D. (1997). La organización de los centros educativos. En R. Guil (coord.) Psicología Social de las Organizaciones Educativas, 31-44. Sevilla: Kronos. Band J.L. (1995). Psicología Social: perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid: Siglo XXI de España Editores. Bar-tal, D. y Saxe, L. (eds.) (1978). Social Psychology of Education. Nueva York: Wiley & Sons. Bar-Tal, D. y Saxe, L. (1981). Social Psychology of Education. What?. Representative Research in Social Psychology, 12, 5-19. Barca, A. (1996). Los métodos de investigación en la Psicología de la Instrucción. En Beltrán y C. Genovard (Eds.). Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos (pp. 37-144). Madrid: Síntesis. Baron, R. y Byrne, D. (1998). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall Iberia Beare, H., Caldewall, B.J. y Millikan, R.H. (1992). Cómo conseguir centros de calidad. Madrid: La Muralla. Bermúdez, J. (1987). Los métodos en Psicología de la Personalidad. En J. S. Morales (Ed.). Metodología y teoría de la Psicología. Madrid: UNED. Bidwell, C. E. (1965). The shool as a formal organization. En J.G. March (ed.) Handbook of organization. Chicago: Rand Mc Nally. Blanco, A. (1988). Cinco tradiciones en la Psicología Social. Madrid: Morata. Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Barcelona: Hora. Bueno Abad, J. R. (1999). Psicología Social. Valencia: Editorial Gules. Cerdán, J. (1996) Las escuelas españolas a estudio. La gestión de recursos. Cuadernos de Pedagogía, 246, pp. 58-66. Clemente, M. (1992 a). Psicología Social Aplicada. Madrid: Eudema. Clemente, M. (coord) (1992 b). Psicología Social. Métodos y Técnicas de investigación. Madrid: Eudema. Clemente, M. (1998). Psicología Social Aplicada. Madrid: Pirámide Coop, R.H. y White, K. (1980). Aportaciones de la Psico¬logía de la Educa¬ción. Madrid: Anaya. Deutsch, M.; Krauss, R.M. (1976). Teorías en Psicología Social. Buenos Aires: Paidos (orig. 1965). Díaz Aguado, (1986). Psicología Social de la Educación. En Juan Mayor (dir). Sociología y Psicología Social de la Educación. 54-76. Madrid: Anaya. Diego, R. y Chico, M. (1997). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide. Escudero, J.M. (1988). La innovación y la organización escolar. En R. Pascual (coord): La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid: Narcea- II. Congreso Mundial Vasco. Fernández Dols, J.M. (1990). Patrones para el diseño de la Psicología Social. Madrid: Morata. Fernández Melero, Mª A. (1995). La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI. Gairín, J. (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: La Muralla. González García, J.A. (1986). La Educación como fenómeno social, psicosocial y ecológico. En Juan Mayor (dir). Sociología y Psicología Social de la Educación. 7.28. Madrid: Anaya. Grau, R., Martínez, I. (1998). Práctica de Psicología Social. Universitat Jaume I: Servei de Comunicació i Publicacions. Graumann, C.F. (1990). Introducción a una historia de la Psicología Social. En M. Hewstone et al. (eds.). Introducción a la Psicología Social. 21-35. Barcelona: Ariel. Guil, A. (1992). La Psicología Social de la Educación como disciplina autónoma. En Ana Guil (coord). La interacción Social en Educación: Una introducción a la Psicología Social de la Educación. 17-35. Sevilla: Sedal. Guil, A. (1996). Psicología Social de la Educación. En J. M. León Rubio; S. Barriga; T.Gómez Delgado y B. González Gabaldón. Psicología Social: una guía para el estudio. 341-356. Sevilla: Kronos. Guil, R. (1997). Psicología Social de las Organizaciones Educativas. Sevilla: Kronos Guil, R. (1999). Psicología Social de la Educación: una guía académica. Sevilla: Kronos. Guil, R y Mestre, J. M. (1998). Psicología Social de las Organizaciones educativas. En J. M. León Rubio; S. Barriga; T.Gómez Delgado y B. González Gabaldón, S. Medina Anzano y F. J. Cantero Sánchez.. Psicología Social.Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. 363-374. Madrid: McGraw- Hill. Guil, R, Mestre, J. M.y León, J. M. (1999). La Psicología y la conducta social humana. En C. Guillén y R. Guil (coords). Psicología del trabajo para relaciones laborales. 45-62. Madrd>: McGraw-Hill. Huici, C., López Sáez, M. y Nouvilas, E. (1997). Psicología Social. Madrid: UNED. Jiménez Burillo, F. (1976). Psicología Social en España. Notas para una historia de las ciencias sociales. Revista de Psicología General y Aplicada, 31; 235-284. Jiménez Burillo, F. (1987). Psicología Social. 2vols. Madrid, UNED. Johnson, D.W. (1972). Psicología Social de la Educación. Buenos Aires: Kapelusz (original, 1970). Katz, D. y Kahn, R.L. (1978). The Social psychology of Organizations. New York. Willey & Sons (2ª Ed.) León, J.M.; Barriga, S y Gómez Delgado, T. (1996). Concepto y características metodológicas de la Psicología Social. En J. M. León Rubio; S. Barriga; T. Gómez Delgado y B. González Gabaldón. Psicología Social: una guía para el estudio. 11- 32. Sevilla: Kronos. León, J.M.; Barriga, S y Gómez Delgado, T. (1998). Concepto y características metodológicas de la Psicología Social. En J. M. León Rubio; S. Barriga; T. Gómez Delgado y B. González Gabaldón. Psicología Social: orientaciones y ejercicios prácticos. 11-32. Madrid: McGraw-Hill. Lighthall, F. F. (1978). Equity, consequentiality and the structure of exchange between social psychologists and educators. En Bar-Tal y Saxe (eds.) Social Psichology of Education. 25-51. Nueva York: Wiley & Sons.pp. Linero, M.J. y Barajas, C. (1991). La escuela como contexto de socialización. En: R.A. Clemente, C. Barajas, S. Codes, M.D. Díaz, M.J. Fuentes, M.A. Goicoechea, A.M. González y M.J. Linero: Desarrollo Socioemocional. Perspectivas evolutivas y preventivas. 37-51. Valencia: Promolibro. Loscertales, F. (1995). La imagen social del profesor. La Psicología Social de la Educación ante los protagonistas de la educación y de la enseñanza. En T. Vega y M.C. Tabernero (comp.) Psicología Social de la Educación y de la Cultura, Ocio y Tiempo libre. Madrid: Eudema. Luque, A. Crespo, M. Rodríguez; I y Tocuedo, Mª M. (1995). El psicólogo como orientador en la educación secundaria. Conclusiones de las Jornadas Técnicas sobre Orientación en Secundaria. Apuntes de Psicología, 43, pp. 109-127. Marchesi, A. (1993). Intervención psicopedagógica en la escuela. En Beltrán, J.A; Bermejo, M.D. y Vence, D. Intervención psicopedagógica. 383-399. Madrid: Pirámide. Mestre, J. M.y Guil, R (1999). Fundamentos de Psicología General. En C. Guillén y R. Guil (coords). Psicología del trabajo para relaciones laborales. 3-18. Madrd>: McGraw-Hill. Morales, J. F. (1985). El concepto en Psicología Social. Boletín de Psicología, 6; 81-104. Morales, J.F.; Moya, M. (1997). Tratado de Psicología Social I: Procesos básicos. Madrid: Síntesis Moscovici, S (ED.). (1988). Psicología Social. 2 vols. Barcelona: Paidos. Munné, F. (1993). La construcción de la Psicología Social como ciencia teórica. Barcelona: PPU. Munné, F (1996). Entre el individuo y la Sociedad: Marcos y Teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal. Barcelona: EUB. Muñoz-Repiso, M. (1996). La calidad como meta. Cuadernos de Pedagogía, 246, 52- 57. OCDE (1991). Escuelas y calidad de la enseñanza. Barcelona: Paidós/MEC. Ovejero, A. (1988). Psicología Social de la Educación. En A. Ovejero. Psicología Social de la Educación. 17-42. Barcelona: Herder. Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas: Psicología Social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva. Páez, D. y Ayestarán, S. (1998). Los desarrollos de la Psicología Social en España. San Sebastián de los Reyes: Fundación Infancia y Aprendizaje Páez, D.J.; Valencia, J.F.; Morales, J.F.; Sarabia , S y Ursua, N (1992). Teoría y Métodos en Psicología Social. Barcelona: Anthropos. Pastor Ramos, G.(1983) Ensayo de Psicología Social Sistemáti¬ca Universidad Pontificia. Salamanca. Peiró, J. M. (1983). Dimensiones psicosociales del comportamiento del individuo en la organización. Revista de Psicología General y Aplicada, 6, 38, 625-660. Peiró, J. M. (1984). Evaluación psicológica en las organizaciones. Ponencia presentada en el I Congreso de Evaluación Psicológica, Madrid. Peiró, J. M. (1984). Conflicto y ambigüedad del individuo en las organizaciones . Conferencia didáctica en La Coruña. Mineo, Abril. Peiró, J. M; Luque, O., Meliá, J.L. y Loscertales, F. (1991). El estrés de enseñar. Sevilla: Alfar. Pérez, J.A. (1994). Psicología Social: relación entre individuo y sociedad. En F. Morales (coord). Psicología Social. 25-41. Madrid: McGraw-Hill. Quintanilla, I. (1991) Recursos humanos y marketing interno. Madrid: Pirámide. Rogers, C. (1987): Psicología Social de la Enseñanza. Madrid: Visor. M.E.C. Ros, M. (1985). Hacia una conceptualización de la interacción en el aula. En C. Huici. Estructura y Procesos de Grupo. 159-190. Madrid: UNED. Sancerni, M. y Oscar, A. (1987). La Escuela como agente de socialización. En Juan de Pablos (Dr.). La enseñanza y la instrucción. De la teoría a la práctica. Sevilla: Alfar. Sangrador, J.L. (1985). Introducción a la Psicología Social de la Educación. En C. Huici (Dir). Estructura y procesos de Grupo. 137-158. Madrid: UNED. Vol II. Torregrosa, J.R. y Sarabia, B. (dirs.) (1983). Perspectivas y contextos de la Psicología Social. Barcelona: Hispano Europea. Torregrosa, J. R. (1984). Introducción. En J.R. Torregrosa y E Crespo (comps.): Estudios Básicos de Psicología Social. Barcelona: Hora. Torregrosa, J. R. (1985). Sobre el concepto de Psicología Social. Boletín de Psicología, 8; 9-21. Turner, J.C. (1994). El Campo de la Psicología Social. En F. Morales (coord). Psicología Social. 3-21. Madrid: McGraw-Hill. Weick, K. (1982): Management of Organizational Change among Loosely Coupled Elements. En Goodman (ed.). Change in Organizations: New perspectives on Theory, Reseach and Practice; San Francisco: Jossey-Bass.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.