Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1111037 EDUCACION SEXUAL
Descriptor   SEXUAL EDUCATION
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Departamento C133 DIDACTICA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 2,5 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Fernando Sánchez Lanz
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
La asignatura supone un acercamiento educativo a un contenido curricular
tradicionalmente ignorado en la escuela. Es una de las primeras asignaturas de
carácter didáctico de la titulación.
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
a)  Favorecer el aprendizaje autónomo

b)  Desarrollar el razonamiento crítico

c)  Potenciar el compromiso ético

d)  Promover el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

e)  Conocer otras culturas y costumbres

f)  Reconocer la diversidad y la multiculturalidad

g)  Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales

h)  Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis

i)  Desarrollar la capacidad de organización y planificación
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    a)  Comprender la complejidad de los procesos educativos en general y
    de los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular (fines y
    funciones de la educación y del sistema educativo, teorías del
    desarrollo y del aprendizaje, el entorno cultural y social y el ámbito
    institucional y organizativo de la escuela, el diseño y desarrollo del
    curriculum, el rol del docente...).
    b)  Conocer los contenidos a enseñar, comprendiendo su singularidad
    epistemológica.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    c)  Respetar las diferencias culturales y personales del alumnado y
    demás miembros de la comunidad educativa.
    d)  Analizar y cuestionar las concepciones de la educación emanadas de
    la investigación, así como las propuestas curriculares de la
    administración educativa.
    e)  Diseñar y (aproximarse a) desarrollar proyectos educativos y
    unidades de programación que permitan adaptar el curriculum al
    contexto sociocultural.
    f)  Promover el conocimiento autónomo del alumnado a la luz de los
    contenidos propios del correspondiente nivel educativo, desarrollando
    estrategias que eviten la exclusión y la discriminación.
    g)  Preparar, seleccionar y construir materiales didácticos para la
    educación sexual.
    h)  Desarrollar la capacidad para desempeñar la función tutorial,
    orientando a alumnos y padres y coordinando la acción educativa
    referida a su grupo de alumnos.
    
  • Actitudinales:

    i)  Trabajar en equipo con los compañeros, compartiendo saberes y
    experiencias.
    j)  Desarrollar la capacidad de relación y comunicación.
    k)  Desarrollar la capacidad de dinamizar con el alumnado la
    construcción participada de reglas de convivencia democrática, y
    afrontar y resolver de forma colaborativa situaciones problemáticas y
    conflictos interpersonales de naturaleza diversa.
    l)  Desarrollar la capacidad para colaborar con los distintos sectores
    de la comunidad educativa del entorno.
    m)  Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado
    una actitud de ciudadanía crítica y responsable.
    
Objetivos
Ver competencias
Programa
Módulo 1: La sexualidad humana.

1.  Presentación e introducción a la asignatura
2.  Análisis y reflexión sobre vivencias sexuales
3.  Cultura género y sexualidad. La construcción de la identidad sexual
4.  Vivencia sexual y diversidad

Módulo 2: Implicaciones educativas.

5.  Sexualidad, afectividad y relaciones humanas: aprender a amar en la escuela
6.  La educación sexual en el aula: propuestas de intervención educativa para la
educación sexual
Actividades
Ver metodología. Como toda planificación de cualquier
actividad de enseñanza, hay que entender que ésta puede estar sujeta a
modificaciones -siempre negociadas con el alumnado en el aula- con la finalidad
de adecuarse a las particularidades de cada curso.
Metodología
CT:

•  Realización y análisis de un cuestionario inicial sobre sexualidad.
•  Con el cuestionario se pretende conocer los intereses, interrogantes y dudas
que sobre la sexualidad en general, y la educación sexual en particular, tiene el
alumnado.
•  Desde el análisis del cuestionario se negociará con el alumnado la secuencia
de
las temáticas a abordar en la asignatura.
•  Las distintas temáticas se abordarán partiendo de la lectura de textos
ofrecidos por el profesor, de las exposiciones del mismo y/o de la exposición
realizada por el alumnado.
•  El debate y el análisis crítico constituirán las estrategias fundamentales en
las que se basará el desarrollo de las clases.
•  Todas las reflexiones, conocimientos e ideas barajadas a lo largo de la
asignatura deben verse reflejadas de manera integrada, crítica, original y
creativa en la prueba o trabajo escrito que al finalizar las clases realizará el
alumnado.

CP:

•  Elaboración de un trabajo grupal de exploración sobre cómo aparece
representada
la sexualidad en nuestra sociedad. Se trata de analizar qué aspectos de la
sexualidad aparecen y cómo se presentan los mismos en diferentes contextos:
medios de comunicación, cine, literatura, publicidad, arte, etc. Este trabajo
será objeto de exposición en el aula y su finalidad consiste en realizar un
análisis crítico a partir de los planteamientos teóricos desarrollados en la
asignatura.
•  Elaboración de un segundo trabajo grupal de exploración sobre cómo es
contemplada la sexualidad en los curricula oficiales, en los libros de texto y en
otros materiales curriculares. Este trabajo también será expuesto en clase,
teniendo la finalidad de realizar un análisis crítico de la realidad encontrada,
planteando alternativas para la educación sexual en la escuela.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 109.5

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 2.5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
•  Técnicas de evaluación:

Evaluación continua:
o  Participación en clase
o  Elaboración de trabajos prácticos
o  Elaboración de trabajo o prueba teórica

Criterios de evaluación:
•  Las competencias serán evaluadas mediante evaluación continua a través
de la valoración de la participación en clase, de la elaboración de los
trabajos teórico-prácticos y de la elaboración de un trabajo o prueba final (a
negociar con el alumnado).
•  La valoración que se realice de las AAD (Exposiciones, Seminarios y
Tutorías especializadas) constituirá el 30% de la calificación final.
•  Los criterios de evaluación son los siguientes:

o  Utilización del material presentado en clase
o  Comprensión de las ideas básicas y del material manejado
o  Elaboración de ideas propias
o  Establecimiento de relaciones entre los conceptos planteados en el aula
o  Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso
o  Profundización en el análisis de los textos, crítica razonada y
fundamentada
o  Claridad expositiva y estilo propio
Recursos Bibliográficos
GENERAL
BLANCO, N. (coord.) (2001): Educar en femenino y en masculino. Madrid: Akal.
LÓPEZ, F. (1990): Educación sexual. Salamanca: Fundación Universidad-Empresa.
LÓPEZ GARCÍA, Mª L. (1995): Educación afectivo-sexual. Madrid: Narcea.
TALBURT, S. y STEINBERG, Sh. (eds.) (2005): Pensando ‘Queer’. Sexualidad, cultura
y educación. Barcelona: Graó.

ESPECÍFICA
DEL VALLE, T. y SANZ, C. (1990): Género y sexualidad. Salamanca: Fundación
Universidad-Empresa.
EPSEIN, D. y JOHNSON, R. (2000) : Sexualidades e institución escolar. Madrid:
Morata.
MARQUES, J.V. y OSBORNE, R. (1990): Sexualidad y sexismo. Salamanca: Fundación
Universidad-Empresa.
McBRIIDE, W. (1979): A ver. Salamanca: Loguez.

Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.