Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 2303061 | TELEDETECCION APLICADA |
Descriptor | APPLIED REMOTE SENSING | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES |
Departamento | C142 | FISICA APLICADA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 3,6 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Optativa |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 97.6% | Créditos superados frente a matriculados | 91.1% |
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Comunicación oral y escrita en la propia lengua Conocimiento de una segunda lengua Habilidades básicas en el manejo del ordenador Habilidades de investigación Capacidad de aprender Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Capacidad critica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar Habilidad para trabajar de forma autónoma
Cognitivas(Saber):
1. Utilizar técnicas basadas en imágenes tomadas a partir de sensores instalados en satélites artificiales o plataformas volantes, para dar soluciones rápidas a problemas medioambientales. 2. Relacionar los resultados de la detección remota con procesos físicos, químicos y biológicos de una zona en estudio. 3. Valorar las contribuciones de las distintas ramas de la Ciencia. 4. Aplicar los resultados obtenidos a los problemas medioambientales. 5. Tener destreza en la selección y aplicación de imágenes provenientes de diversos sensores remotos para la resolución de problemas medioambientales concretos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Reconocer el tipo de imagen por sus características básicas. 2. Reconocer el tipo de sensor que ha tomado la imagen. 3. Manejar con la suficiente destreza las técnicas básicas de procesado de imágenes digitales. 4. Obtener información útil a través de las imágenes suministradas por los sensores.
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Tener capacidad de trabajar en equipo.
Introducir al alumno a la metodología de toma, almacenamiento y procesado de la información obtenida mediante sensores instalados en satélites artificiales, con fines de seguimiento, estudio y control medioambiental de los medios marino, litoral y terrestre.
PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS BÁSICOS Tema 1: Introducción Historia de la detección remota. Componentes de un sistema de teledetección. Ventajas e inconvenientes de la detección remota. Competencias que se trabajan en el tema: Conocimientos generales básicos sobre la materia de estudio Tema 2: Fundamentos físicos 2.1. La radiación electromagnética: 2.1.1. La teoría ondulatoria y la teoría cuántica. 2.1.2. El espectro electromagnético. 2.1.3. Terminología radiativa. Principales leyes de la radiación. 2.2. Interacción de la radiación con la superficie: 2.2.1. Absortividad, reflectividad y transmisividad. 2.2.2. Reflectividad de las superficies naturales: Signatura espectral. Índices de vegetación. 2.3. Interacción atmosférica: 2.3.1. Principales constituyentes atmosféricos. 2.3.2. Absorción y dispersión atmosféricas. 2.3.3. Transmisión de la radiación a través de la atmósfera. Ventanas atmosféricas. 2.3.4. Correcciones atmosféricas. Competencias que se trabajan en el tema: 1) Conocimientos generales básicos sobre la materia de estudio, 2) Conocer los principios básicos en los que descansan las técnicas de Teledetección, 3) Saber diferenciar la información suministrada por cada banda Tema3: Sistemas de adquisición 3.1. Movimiento orbital: 3.1.1. Leyes de Kepler. 3.1.2. Parámetros orbitales. 3.1.3. Tipos de órbitas más importantes 3.1.4. Factores que afectan a la dinámica de la órbita. 3.2. Resolución de un sistema sensor: 3.2.1. Resolución espacial 3.2.2. Resolución espectral 3.2.3. Resolución radiométrica 3.2.4. Resolución temporal. 3.2.5. Relación entre los distintos tipos de resolución 3.3. Tipos de sensores: 3.3.1.Sistemas de adquisición secuencial: sensores pasivos y sensores activos. 3.4. Plataformas de observación más importantes: Landsat, NOAA, ERS, Envisat, Meteosat... Competencias que se trabajan en el tema: 1) Conocimientos generales básicos sobre la materia de estudio, 2) Conocer los principios básicos en los que descansan las técnicas de Teledetección, 3) Conocer las diferencias entre los distintos sensores aerotransportados, 4) Saber interpretar imágenes de satélite SEGUNDA PARTE: TRATAMIENTO DE IMÁGENES Y APLICACIONES SEGUNDA PARTE: SENSORES Y TRATAMIENTO DE IMÁGENES Tema 4: Tipos de sensores 4.1. Atmosféricos 4.2 Terrestres 4.3 Oceánicos Tema 5: Tratamiento de imágenes 5.1. Introducción: 5.4.1. La matriz de datos en una imagen digital. 5.2. Correcciones de la imagen: 5.2.1. Fuentes de error en una imagen espacial. 5.2.2. Correcciones radiométricas. 5.2.3. Correcciones geométricas. 5.3. Realce de imágenes: 5.3.1. Ajuste de contraste: Necesidad del ajuste. Tablas de referencia. Expansión de contraste (lineal, especial, ecualización del histograma...). 5.3.2. Filtros: Naturaleza de un filtro digital. Filtros de paso alto y filtros de paso bajo. 5.3.3. Aplicación del color: Composiciones en color y pseudocolor. 5.3.4. Composiciones de imágenes Competencias que se trabajan en el tema: 1) Conocimientos generales básicos sobre la materia de estudio, 2) Aplicación de las distintas técnicas de tratamiento de imágenes. 3) Interpretación de imágenes de satélite TERCERA PARTE: APLICACIONES Tema 6: Aplicaciones atmosféricas Tema 7: Aplicaciones terrestres Tema 8: Aplicaciones oceánicas TEMARIO PRÁCTICO Práctica 1: Manejo del programa BILKO para Windows Práctica 2: Diferenciación de la extensión y contenido de plumas costeras. Práctica 3: Utilización del Landsat/SPOT para el manejo costero. Cartografiado. Práctica 4: Estimación de la temperatura superficial del agua de mar a partir de los datos de radiancia captados por el sensor. Práctica 5: Evolución de un fenómeno de afloramiento. (Cada práctica tienen una duración de 2 horas) Competencias que se trabajan durante las sesiones prácticas: 1) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica, 2) Habilidades básicas en el manejo del ordenador, 3) Capacidad de aprender, 4) Trabajo en equipo, 5) Capacidad de trabajar de forma autónoma, 6) Obtención de parámetros oceanográficos
1. DISTRIBUCIÓN DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO. Nº de Horas (indicar total): 105 Clases Teóricas*: 21 Clases Prácticas*: 10.5 Realización de Actividades Académicas Dirigidas: 13.5 A) Con presencia del profesor*: 8 B) Sin presencia del profesor*: 5.5 Visitas y excursiones: 1 Otro Trabajo Personal Autónomo: 57 A) Horas de estudio: 40 B) Preparación de Trabajo Personal: 17 Realización de Exámenes: 2 A) Examen escrito: 2 DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: ENSEÑANZA PRESENCIAL Para las clases presenciales se propone un tiempo de dedicación de alrededor del 26%, correspondiente a un tiempo real de 31.5 horas, correspondientes a 21 horas de teoría más 10,5 horas de clases prácticas. TEORÍA: Teniendo en cuenta que partimos de un tiempo global de trabajo para esta materia de 105 horas en un cuatrimestre de 15 semanas, la enseñanza presencial de la teoría podría organizarse en: a) Clases magistrales: 2 h x 10 semanas = 20 horas c) Una sesión de 1 hora, al inicio del cuatrimestre TOTAL ... 21 horas PRÁCTICAS: Para las clases prácticas, de acuerdo al programa presentado, se deberían realizar 5 sesiones de laboratorio distribuidas en 5 semanas. Teniendo en cuenta que los alumnos matriculados en el curso son aproximadamente 70, se harían 3 grupos de 25 alumnos. El tiempo real quedaría distribuido de la siguiente manera: a) Sesiones prácticas en laboratorio: 2 x 5 semanas = 10 horas b) Una sesión de 30 minutos para aclarar los criterios a seguir para la elaboración de la memoria de prácticas = 0,5 horas TOTAL ... 10,5 horas TOTAL ... 31,5 horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO (horas de estudio) La organización de este tiempo podría resumirse de la siguiente manera: TEORÍA: Estudio de la materia impartida en clase: se dedicará aproximadamente 1,5 horas de estudio por cada hora de clase de teoría presencial, lo que supone un total de 32 horas de estudio. Es el tiempo para que el alumno repase, diaria o semanalmente, los conceptos explicados en clase, consulte referencias y complete contenidos. PRÁCTICAS: Elaboración de las memorias de prácticas. Se dedicarán entre 0,75 y 1 hora por cada hora de clases prácticas ó aproximadamente 1,5-2 horas por práctica, lo que supone un total de 8 horas de elaboración de la memoria de prácticas. En esta memoria, el alumno tendrá que exponer los aspectos más importantes del desarrollo de las prácticas, interpretar los resultados obtenidos y las observaciones realizadas y añadir sus comentarios personales, destacando los aspectos que considere más interesantes de lo aprendido. TOTAL ... 40 horas VISITAS Y EXCURSIONES: se realizará una visita guiada al centro CACYTMAR, donde se encuentra una antena de recepción HRPT de imágenes de temperatura de la superficie oceánica. Esta actividad se realizará en 1 hora. TOTAL ... 1 hora EXÁMENES: Realización de exámenes. Se dedicarán 2 horas, a la realización de los exámenes. TOTAL ... 2 horas ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS Dentro de este apartado, se incluyen las tutorías especializadas, que se llevarán a cabo en horario fijado (8 horas), en las que el profesor realizará un seguimiento del trabajo realizado por el alumno y a la exposición de los mismos. Asimismo, se asignarán un total de 5.5 horas a la realización de trabajos, que se unen a las 17 horas asignadas a la realización de los mismos. TOTAL ... 13,5 horas REALIZACIÓN DE TRABAJOS: Se asignan a la realización de trabajos 17 horas. En ellas se incluyen la búsqueda de información en libros, artículos científicos, internet, etc. y la elaboración del trabajo. TOTAL ... 17 horas 3. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo) BLOQUE I: FUNDAMENTOS BÁSICOS EN TELEDETECCIÓN BLOQUE II: SENSORES Y TRATAMIENTO DE IMÁGENES BLOQUE III: APLICACIONES
Nº de Horas (indicar total): 105.0
- Clases Teóricas: 21.0
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8.0
- Sin presencia del profesorado: 5.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40.0
- Preparación de Trabajo Personal: 17.0
- ...
Visitas y excursiones: 1 (si es posible)
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2.0
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
5. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común) Las técnicas de evaluación serán las siguientes: a) Correspondiente a las clases presenciales - Examen final - Asistencia y participación en el aula (teoría y práctica) - Resolución de los guiones prácticos La dedicación presencial supone un 30% de la asignatura, por lo que la asistencia y la participación en clases teóricas y prácticas deben ser tenidas en cuenta en la evaluación del rendimiento del estudiante. Se controlará la asistencia a clases de teoría tomando nota de los alumnos presentes en clases seleccionadas al azar. La asistencia a clases prácticas se controlará tomando nota de los alumnos presentes en cada sesión. b) Correspondiente a las actividades académicamente dirigidas - Trabajos tutorizados c) Mediante el aula virtual Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): Los criterios de evaluación serán los siguientes: a) Correspondiente a las clases presenciales - Examen. El rendimiento de las horas de estudio del alumno a lo largo del curso se evaluará mediante un examen que refleje su nivel de conocimiento sobre los contenidos del programa teórico y determine si ha alcanzado los objetivos propuestos. El examen supondrá un 50% de la asignatura. - Asistencia y participación en el aula: El control de asistencia se realizará de forma que las horas presenciales contribuyan a la calificación global de la asignatura con un 5%. - Resolución de guiones prácticos. La realización de estas memorias contribuirán con un 5% a la calificación global. b) Correspondiente a las actividades académicamente dirigidas - Trabajos tutorizados. Los trabajos correspondientes a las actividades académicamente dirigidas serán evaluados con una puntuación que contribuya en un 40% a la nota final.
Catalán, M.: La detección remota en oceanografía. Servicio de publicaciones de la armada. Cádiz. 1994. Chuvieco, E. : Fundamentos de teledetección espacial. Ediciones Rialp. Madrid.1990. Gordon, H. R. Lecture notes on coastal and estuarine studies: remote assessment of ocean color for interpretation of satellite visible imagery. Springer verlag. 1983 Gower, J. F. R., Oceanography from space. COSPAR/SCOR/IUCRM Symposium on Oceanography from space. 1981 López, M. J.: La temperatura del mar balear a partir de imágenes de satélite. Universidad de Valencia. Departamento de geografía. 1991 Pinilla, C. : Elementos de teledetección. Editorial RA-MA. Madrid. 1995 Pinilla, C. :Introducción al radar en teledetección. Servicio de publicaciones. Universidad de Jaén. 1997. Rees, W. G.: Physical principles of remote sensing. Cambridge University Press. 2001 Robinson, I.S. Satellite oceanography: an introduction for oceanographers and remote sensing scientist. Ellis Horwood Limited. 1985 Sabins, F.F.: Remote sensing. Principles and interpretation. W. H. Freeman and Company. 1987 Sobrino, J.A. Teledetección. Universidad de Valencia. 2000 Stewart, R. H.: Methods of satellite oceanography. University of California Press. California. 1985.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.