Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 511016 INTRODUCCIÓN A LA LENGUA ESPAÑOLA
Descriptor   INTRODUCTION TO THE SPANISH LANGUAGE
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 7,5  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 64.3% Créditos superados frente a matriculados 30.0%

 

Profesorado
Nuria Campos Carrasco (1er cuatrimestre) y Francisco Ruiz Fernández (2º
cuatrimestre)
Situación
Prerrequisitos
Formación en Sintaxis y Fonética-Fonología del español de hasta 2º curso de
Bachillerato o equivalente.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se concibe desde la necesidad de que los alumnos de la
titulación adquieran un nivel de conocimiento de aspectos relevantes del
español que les permita reconocer, comprender, explicar y reflexionar sobre
fenómenos relacionados con el uso cotidiano de la lengua española, tales como
las variaciones fonéticas regionales y locales, las diferencias entre sistema,
norma y habla, el uso por parte de los hablantes de esquemas sintácticos
simples o complejos en su comunicación diaria o la variedad de construcciones
mediante las que se puede expresar un mismo contenido y los matices
comunicativos que el uso de cada uno de ellos supone.
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos interesados en cursar la asignatura un seguimiento
diario de las clases, ya que en ellas se lleva a cabo una revisión crítica de
teoría y práctica difícil de adquirir por otros medios que no sea la
asistencia continuada.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Desarrollo y formación de la capacidad crítica.
- Formación y perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita.
- Desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis.
- Iniciación en actividades específicas: gestión de recursos bibliográficos,
utilización de citas bibliográficas, utilización de bases de datos y otros
recursos electrónicos.
- Trabajo individual y en equipo.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer aspectos teóricos y prácticos de la Sintaxis y de la
    Fonética y Fonología del español que supongan una expansión del
    conocimiento básico adquirido por los alumnos de forma previa.
    - Conocer la existencia de diferentes corrientes de investigación en
    Sintaxis y Fonética-Fonología del Español.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Realizar lecturas comprensivas y críticas de textos técnicos
    relacionados con el análisis del español.
    - Realizar prácticas de análisis sintáctico.
    - Realizar prácticas de transcripciones fonéticas y fonológicas.
    
  • Actitudinales:

    - Ser participativo en las sesiones prácticas, resolviendo las
    dificultades del trabajo diario en el aula con los compañeros.
    - Ser reflexivo y crítico en las lecturas específicas propuestas.
    - Ser inquisitivo en el aula, de cara a fomentar la visión crítica
    de las cuestiones teóricas expuestas en el aula.
    
    
Objetivos
1. Aprender a discriminar entre categorías gramaticales y funciones sintácticas.
2. Dominar la práctica del análisis sintáctico de textos españoles según la
teoría de la gramática tradicional, en el nivel tanto de la oración simple como
de la oración compuesta.
3. Comprender la diferencia teórica y metodológica en el tratamiento de la
sintaxis del español entre la gramática tradicional y la lingüística funcional.
4. Conocer y utilizar adecuadamente las unidades básicas de la fonética y la
fonología del español.
5. Dominar la práctica de la transcripción fonética y fonológica de textos
españoles.
Programa
BLOQUE I. SINTAXIS DEL ESPAÑOL (impartido por Nuria Campos Carrasco)

1. Las categorías verbales: criterios para su delimitación y definición.
1.1. Categorías gramaticales, clases de palabras y partes de la oración.
1.2. El concepto de categoría verbal de E. Coseriu.
1.3. La traslación sintáctica.
2. El concepto de oración.
2.1. Oración vs. proposición.
2.2. Oración y enunciado.
3. Las funciones sintácticas en español: análisis crítico.
4. La oración simple.
4.1. Clasificación según el modus.
4.2. Clasificación según el dictum.
5. La oración compuesta.
5.1. La oración compuesta por coordinación.
5.2. La oración compuesta por subordinación.
5.3. La yuxtaposición.

BLOQUE II. FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL (impartido por Francisco Ruiz
Fernández)

1. Fonética y fonología: conceptos básicos.
2. Fonética articulatoria y fonética acústica.
3. Las vocales.
4. Las consonantes.
5. La sílaba.
6. Suprasegmentos: el acento y la entonación.
7. Transcripción fonológica y transcripción fonética (incluye ejercicios
prácticos).
Actividades
- Prácticas de análisis sintáctico.
- Supervisión de lecturas.
- Tutorías especializadas.
- Realización de trabajos.
- Prácticas de transcripciones fonéticas y fonológicas.
Metodología
Asignatura incluida en la Experiencia Piloto de la Licenciatura de Humanidades.

1ER CUATRIMESTRE (Sintaxis del español).

Estructurada la asignatura según el modelo del sistema de créditos ECTS
(European Credit Transfer System), las modalidades docentes utilizadas son la
lección magistral para las clases presenciales teóricas, con el apoyo de
presentaciones en power point, y el trabajo individual y en grupos para las
clases presenciales prácticas. Además, se prevé la realización de tutorías
especializadas que deberán contribuir a la realización de las prácticas por
parte del alumno y a la mejor comprensión de los contenidos teóricos
desarrollados en el aula.

Además,  hay un material de trabajo disponible en la copistería del centro, que
se ofrece como documento público a disposición de los alumnos, en el que se
detallan los objetivos, el temario, la bibliografía, el tipo de evaluación y la
programación diaria, y que aporta los contenidos. También se incluye un dossier
de trabajo para el alumno en el que se contendrán lecturas adicionales que
complementarán los contenidos teóricos abordados en el aula, prácticas
resueltas
que deben servir como guía para abordar las prácticas de aula y prácticas a
resolver por los estudiantes dentro y fuera del aula.


2º CUATRIMESTRE (Fonética y fonología del español)

En las clases teóricas se aportará la información suficiente para que los
alumnos adquieran conocimientos básicos sobre la fonética y la fonología del
español. En las clases prácticas se realizarán ejercicios de transcripción
fonética y fonológica de textos españoles. Las modalidades utilizadas serán la
lección magistral para las clases teóricas y el trabajo individual y en grupos
para las clases prácticas.
Todos los alumnos deberán llevar a cabo la lectura del capítulo III ("La
pronunciación") del libro de A. Narbona, R. Cano y R. Morillo, "El español
hablado en Andalucía". El profesor dedicará algunas sesiones a controlar la
correcta realización de la citada lectura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 50  
  • Clases Prácticas: 32  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 120  
    • Preparación de Trabajo Personal: 0  
    • ...
      Horas de lectura:
      12
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
1er CUATRIMESTRE

La evaluación se realizará atendiendo a varios elementos:

1. Correcta asimilación de los contenidos teóricos de la asignatura (50% de la
evaluación total). Se llevará a cabo en un examen al final del primer
cuatrimestre.
2. Capacidad de síntesis de los contenidos teóricos desarrollados en el aula
(10% de la evaluación total). Para esta parte de la evaluación, cada estudiante
deberá entregar junto con su examen teórico una síntesis de no más de tres
folios en los que aparezcan las ideas fundamentales de los contenidos teóricos
desarrollados en el aula.
3. Solución de análisis sintáctico de textos españoles atendiendo a los
criterios establecidos en las prácticas de aula (30% de la evaluación total).
La
evaluación se llevará a cabo mediante examen práctico al final del
cuatrimestre.
4. Adecuada participación en las prácticas de aula (10% de la evaluación
total).
En este apartado se evaluará no sólo el interés por participar en las
prácticas,
sino el grado de acierto en la solución de las mismas.


2º CUATRIMESTRE

A la hora de evaluar, el profesor tomará en consideración los siguientes
aspectos:
- Corrección del examen final.
- Seguimiento de la evolución de los alumnos en las sesiones prácticas de aula
y en el control de la lectura obligatoria. Se controlará la correcta
realización de los ejercicios prácticos propuestos.
- Seguimiento del grado de participación mostrado por el alumno en el
desarrollo de las sesiones de aula (teóricas y prácticas).
- Seguimiento de la asistencia a clase.

El examen final de este bloque(que tendrá una parte teórica y una parte
práctica) valdrá un 70% del total de la calificación final del bloque, mientras
que el 30% restante se obtendrá de la evaluación de las demás actividades y
aspectos. En el examen final se valorarán positivamente la precisión en el
conocimiento de los conceptos teóricos, el dominio del vocabulario específico
de la materia y la resolución correcta de los ejercicios prácticos. Se tendrá
en cuenta la corrección en la expresión oral y escrita.
Recursos Bibliográficos
Bloque I:

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ALARCOS LLORACH, E. (1994): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-
Calpe.
ALCINA FRANCH, J., y BLECUA, J. M. (1983): Gramática española, Barcelona, Ariel.
BOSQUE, I., y DEMONTE, V., direct. (1999): Gramática descriptiva de la lengua
española, Madrid, Espasa-Calpe.
MARCOS MARÍN, F., SATORRE GRAU, F. J., y VIEJO SÁNCHEZ, M.ª L. (1998):
Gramática
española, Madrid, Síntesis.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua
española, Madrid, Espasa-Calpe.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

BOSQUE, I. (1989): Las categorías gramaticales: relaciones y diferencias,
Madrid, Síntesis.
CAMPOS CARRASCO, Nuria (2001): El concepto de traslación en la tradición
gramatical española, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Cádiz.
HERNANDO CUADRADO, L. (1992): La oración gramatical, Argentina, Cincel.

Bloque II:

ALARCOS LLORACH, E. (1991): Fonología española, Madrid, Gredos.
GILI GAYA, S. (1988): Elementos de fonética general, Madrid, Gredos.
MALMBERG, B. (1991): La fonética, Barcelona, Oikos-Tau.
MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1994): Fonética, Barcelona, Teide.
NARBONA, A., R. CANO y R. MORILLO (1998): "La pronunciación" (cap. III), en El
español hablado en Andalucía, Barcelona, Ariel.
NAVARRO TOMÁS, T. (1996): Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC.
QUILIS, A. (2002): El comentario fonológico y fonético de textos, Madrid,
Arco/Libros.
QUILIS, A. (1988): Fonética acústica de la lengua española. Madrid, Gredos.
QUILIS, A. (2002) Principios de fonología y fonética españolas, Madrid,
Arco/Libros.
QUILIS, A. (1999): Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid, Gredos.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.