Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1115016 | TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA |
Descriptor | EDUCATIONAL TREATMENT OF ORAL AND WRITTEN LANGUAGE DISORDERS | |
Titulación | 1115 | MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 8 |
Créditos Teóricos | 6 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 100.0% | Créditos superados frente a matriculados | 88.2% |
Competencias de conocimiento (1.1.) Conocimientos básicos sobre desarrollo y educación. (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. Competencias procedimentales (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula. (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.3.) Planificar la intervención educativa tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. (2.4.) Capacidad para observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. (2.7.) Capacidad para aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personal y académico. (2.11.) Capacidad para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. (2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. Competencias actitudinales (3.1.) Inquietud e ilusión por la labor educativa. (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural. (3.3.) Actitud crítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. (3.4.) Respeto, afecto y aceptación del alumnado. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.6.) Actitud positiva frente a la integración del alumnado con necesidades educativas especiales y compromiso ético con el derecho a la diferencia. (3.7.) Compromiso con el cambio y mejora del proceso educativo. (3.8.) Actitud positiva ante la formación continuada.
Cognitivas(Saber):
(AL 1.a) Conocimientos específicos sobre las alteraciones del aprendizaje lector y escritor. (AL 1.b) Conocimientos específicos sobre n.e.e. relativas al aprendizaje lector y escritor y sus estrategias de tratamiento educativo. (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación y evaluación en el área de los trastornos del lenguaje escrito.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los contenidos tratados en el currículum de la titulación. (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la evaluación y tratamiento educativo en la titulación de Maestro-Audición y Lenguaje. (AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información relativa a trastornos del aprendizaje. (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de diversidad lingüística, cultural y social. (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica educativa. (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. (AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con expertos en el área. (AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con los padres del alumnado con TALE.
Actitudinales:
(AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística, social y cultural. (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
1. Analizar los principales modelos psicológicos de procesamiento de la lengua escrita, valorando sus aportaciones y limitaciones para la práctica educativa. 2. Definir, describir y clasificar los principales tipos de dificultades de aprendizaje de la lengua escrita, valorando el papel de los factores biológicos, psicológicos, sociales y pedagógicos en su aparición y desarrollo. 3. Describir los principales modelos explicativos de las dificultades de aprendizaje de la lengua escrita y valorar de forma crítica su fundamentación científica, sus aportaciones y sus limitaciones para la práctica educativa. 4. Aplicar las estrategias de evaluación apropiadas a supuestos prácticos de dificultades de aprendizaje en lectura y escritura, valorando los resultados a la luz del conocimiento científico sobre la lengua escrita y su aprendizaje. 5. Elaborar planes y programas de tratamiento educativo de las dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura a partir de la pertinente evaluación inicial o diagnóstica, seleccionando los recursos más adecuados para su implementación. 6. Analizar y valorar de forma crítica y razonada la idoneidad y utilidad de programas educativos y materiales didácticos para la prevención y reeducación de las dificultades lectoras y escritoras. 7. Trabajar en equipo en la evaluación y elaboración de programas de tratamiento educativo frente a las dificultades de aprendizaje de la lengua escrita, mostrando una actitud cooperativa y estrategias adecuadas de interacción. 8. Mostrar una actitud autocrítica en relación con las propias conclusiones e hipótesis en la evaluación de las dificultades de aprendizaje. 9. Utilizar selectivamente y con sentido crítico las fuentes documentales apropiadas para desempeñar de forma óptima las tareas propias del maestro de ALE en relación con la evaluación y el tratamiento de las dificultades de aprendizaje de la lengua escrita. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación integrándolas en el proceso de formación personal y en la evaluación y tratamiento de las dificultades de aprendizaje. 11. Conocer, comprender y valorar los aspectos éticos y deontológicos implicados en el proceso de evaluación y tratamiento educativo de las dificultades de aprendizaje.
2.1. Programa teórico Unidad Didáctica I: Modelos teóricos sobre la lectura y la escritura. Tema nº 1: De los modelos perceptivo motores de la lectura y la escritura a los modelos psicolingüísticos cognitivos. Tema nº 2: Procesos de lectura: Modelos de acceso al léxico. Procesamiento de la oración. Procesamiento del texto escrito y comprensión lectora. Tema nº 3: Procesos de escritura: Modelos de producción léxica y ortografía. Modelos del proceso de composición escrita. Unidad Didáctica II: El proceso de aprendizaje de la lengua escrita. Tema nº 4: Aprendizaje de la lengua escrita: Conciencia fonológica y aprendizaje lector y escritor. Comprensión del sistema de escritura y aprendizaje inicial del código. Etapas en el desarrollo de las capacidades de lectura y escritura. Unidad Didáctica III: Dificultades de aprendizaje de la lengua escrita. Tema nº 5: Introducción a las dificultades de aprendizaje: Trastornos del desarrollo versus trastornos adquiridos. Trastornos del desarrollo específicos versus alteraciones del aprendizaje no discrepantes. La perspectiva bio- psico-social sobre la etiología de los trastornos del aprendizaje. Tema nº 6: Dificultades de aprendizaje de la lectura: Dislexia, retraso lector y dificultades de comprensión de textos. Tema nº 7: Dificultades de aprendizaje de la escritura: Disortografía, retraso en escritura, disgrafía y dificultades de expresión escrita. Unidad Didáctica IV: Introducción a la evaluación de la lectoescritura. Tema nº 8: La evaluación en el proceso respuesta educativa frente a las dificultades de aprendizaje. Evaluación normativa y evaluación criterial. Niveles de análisis en la evaluación de las dificultades de aprendizaje. Tema nº 9: Metodología de la evaluación. Procedimientos estandarizados y no estandarizados para la recogida de datos sobre lectura y escritura. Tema nº 10: Principales instrumentos diagnósticos en lengua española para la evaluación de la lectura y la escritura. Unidad Didáctica V: Un modelo cognitivo para la evaluación de las dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Tema nº 11: La evaluación de las dificultades de lectura y escritura desde la perspectiva del procesamiento de la información: principios básicos y estrategias de análisis y valoración de datos. Unidad didáctica VI: Introducción al tratamiento educativo de las dificultades de lectura y escritura. Tema nº 12: Aspectos generales sobre el tratamiento educativo de las dificultades del aprendizaje de la lengua escrita. Tema nº 13: Estrategias educativas para la prevención de las dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Unidad didáctica VII: Estrategias de tratamiento frente a las diversas dificultades de lectura y escritura. Tema nº 14: Tratamiento reeducativo de las dificultades relacionadas con los procesos de acceso al léxico y producción léxica. Tratamiento de las dificultades de base fonológica. Tratamiento de las dificultades ortográficas no fonológicas. Tema nº 15: Estrategias educativas para el desarrollo de la eficiencia y la fluidez en lectura. Tema nº 16: Tratamiento educativo y reeducativo de las dificultades de comprensión lectora y de expresión escrita. Tema nº 17: Estrategias de reeducación de la disgrafía. 2.2. Programa de prácticas Unidad Didáctica IV: Introducción a la evaluación de la lectoescritura. Análisis crítico y valoración de, al menos, un instrumento de evaluación de las dificultades de aprendizaje de la lengua escrita. Unidad Didáctica V: Un modelo cognitivo para la evaluación de las dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Análisis y resolución de al menos 10 casos prácticos de dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Unidad didáctica VI: Introducción al tratamiento educativo de las dificultades de lectura y escritura. Análisis y valoración de, al menos, un programa de desarrollo de la conciencia fonológica para alumnado de Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. Unidad didáctica VII: Estrategias de tratamiento frente a las diversas dificultades de lectura y escritura. Estudio de casos: Elaboración de las propuestas de tratamiento educativo para los casos prácticos previamente trabajados en la Unidad Didáctica V. Análisis y valoración de, al menos, un programa para el tratamiento educativo de la Comprensión de Textos. Análisis y valoración de, al menos, un programa para el tratamiento educativo de la Expresión Escrita (composición de textos).
1. CLASES TEÓRICAS: - Lección magistral: La lección magistral se emplea en la asignatura como medio de introducción del marco teórico de trabajo y de presentación de los principales conceptos y teorías que debe llegar a dominar el alumno. - Conferencias invitadas: En la medida de lo posible, se intentará contar en algunas de las clases presenciales con otras profesoras, profesores y profesionales relacionados con la materia objeto de estudio, con el fin de proporcionar al alumnado una perspectiva más amplia. Estas sesiones, que serán anunciadas con tiempo suficiente, en algunos casos serán de obligada asistencia para el alumnado matriculado en la asignatura y en otros optativas. - Debates: A lo largo del curso se celebrarán varios debates sobre los temas centrales de la asignatura, para los cuales los alumnos se organizarán en grupos y nombrarán un vocal en cada ocasión, para representarles. 2. CLASES PRÁCTICAS: - Resolución colectiva de supuestos prácticos: En el 2º cuatrimestre una parte importante de las sesiones de clase se destinarán al análisis de casos prácticos, de forma colectiva y bajo la dirección del profesor. - Resolución grupal de casos: Una vez iniciados en la resolución de casos prácticos, algunas de las sesiones se dedicarán al análisis de éstos en pequeño grupo, seguido de una puesta en común colectiva. 3.TRABAJO INDIVIDUAL CON AUTOEVALUACIÓN: En cada Unidad Didáctica, los alumnos tendrán que realizar diversas actividades de aprendizaje en casa, individuales o grupales según el caso, que corregirán por sí mismos utilizando las guías al efecto ubicadas en el aula virtual de la asignatura. Dichas actividades deberán ser entregadas para tener derecho a los exámenes parciales y de evaluación continua. 4. ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS: - Elaboración de una página web sobre dislexia: En el aula virtual de la asignatura los alumnos contarán con una Web Quest con los recursos necesarios para elaborar en pequeño grupo de hasta cinco miembros, a lo largo del primer cuatrimestre, una páginas web sobre los trastornos de aprendizaje de la lengua y, en particualr, sobre dislexia. La actividad es obligatoria e implica al menos dos sesiones de tutoría específicas de grupo. - Diseño de un programa de tratamiento de la comprensión de textos: A lo largo del segundo cuatrimestre, y organizados en los mismos equipos formados en el primero, deberán desarrollar un nuevo mini-proyecto con formato de Web Quest, consistente en la elaboración de un programa de tratamiento educativo de la comprensión lectora para un supuesto práctico de aula a elegir entre tres. El programa a elaborar deberá adoptar la forma de una Web Quest para alumnos con DA de 3º Ciclo de Primaria o 1º Ciclo de ESO, siguiendo el modelo de la utilizada para orientar su propio trabajo. La actividad implica la menos dos tutorías de grupo especializadas. 5. TUTORÍAS. - Tutorías generales: Como apoyo a su trabajo no presencial, el alumnado contará con un horario de tutoría presencial (cara a cara) que podrá ser individual o en pequeño grupo. Los alumnos podrán ser citados a estas tutorías por el profesor (en función de las evaluaciones continuas antes citadas) o podrán solicitarlas por propia iniciativa, cuando lo consideren necesario. - Tutorías especializadas: Serán tutorías de grupo obligatorias, relacionadas con las AAD antes citadas, que tendrán como finalidad orientar y supervisar el desarrollo de cada una de ellas.
Como se deduce de las actividades programadas y descritas en el apartado anterior, la metodología de la asignatura es esencialmente activa y participativa, presentando matices diferenciales en el desarrollo del programa teórico y del programa práctico. En el programa teórico se conjugarán las clases expositivas, la preparación de debates y su realización y diversos ejercicios de elaboración y aplicación de los conceptos teóricospara garantizar su correcta comprensión. En el programa práctico, en cambio, se prima el aprendizaje cooperativo a partir de la resolución de casos. Las AAD, por su parte, tienen como finalidad promover el aprendizaje de estrategias de búsqueda, análisis y organización de la información utilizando una pluralidad de recursos y acercando al alumnado al uso de las TICs en el marco de las tareas y funcione spropias del maestro de AyL.
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 16
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 10
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 19
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
Actividades de autoevaluación: 36
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
Diseño de recursos web. Elaboración de programas de intervención educativa. |
Criterios de evaluación (a) Exponer de manera crítica y comprensiva los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje de la lengua escrita. (b) Describir de manera crítica y comprensiva las principales dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita. (c) Describir el proceso de evaluación psicoeducativa de las dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita. (d) Analizar instrumentos de evaluación, valorando sus aportaciones y limitaciones al proceso diagnóstico en dificultades de lectura y escritura. (e) Resolver supuestos prácticos de alteraciones en el aprendizaje de la lengua escrita, valorando los puntos fuertes y débiles del alumno. (f) Diseñar programas de tratamiento educativo individualizado y grupal para los principales trastornos del aprendizaje de la lengua escrita. (g) Analizar programas para el tratamiento educativo de los trastornos del aprendizaje de la lengua escrita, valorando su adecuación al conocimiento científico disponible y su utilidad práctica. Criterios de calificación Para obtener la calificación de aprobado habrán de superarse de forma independiente el programa teórico y el práctico. Una vez superados ambos, cada uno supondrá el 50% de la calificación final. Para superar el programa teórico, deberá aprobarse una prueba compuesta por al menos cinco preguntas breves de cada tema de teoría y elaborar (en equipo) una página web sobre dislexia. La calificación del examen supondrá hasta tres puntos de la nota final de la asignatura y la web elaborada en equipo hasta dos puntos. Para el programa práctico, deberá superarse una prueba individual consistente en la resolución de un caso práctico individual de dificultades de la lengua escrita y elaborar (en equipo) un programa grupal de tratamiento de las dificultades de lectura y escritura para un curso de Primaria. La calificación del examen supondrá hasta tres puntos de la nota final en la asignatura y el trabajo en equipo hasta dos. Procedimientos de evaluación - Ejercicios con autoevaluación. - Examen de preguntas breves sobre el programa de teoría. - Elaboración de una web sobre dislexia. - Examen práctico consistente en la resolución individual de un caso. - Elaboración de un programa de mejora de la CL con formato de Web Quest.
CLEMENTE LINUESA, M. (2001): Enseñar a leer; Madrid: Pirámide. CUETOS, F. (1990): Psicología de la lectura; Madrid: Escuela Española. DAS, J.P.; GARRIDO, M.A.; GONZÁLEZ, M.; TIMONEDA, C. y PÉREZ-ÁLVAREZ, F. (1999): Dislexia y dificultades de lectura. Una guía para maestros; Paidós. DEFIOR, S. (1996): Dificultades de aprendizaje; Málaga: Aljibe. GARCÍA VIDAL, J. Y GLEZ. MANJÓN, D. (2000): Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica, vol. 2: Lectura y escritura; Madrid: EOS. GARCÍA, J.N. Y MARBÁN, J. (2002): Instrucción estratégica en la composición escrita; Barcelona: Ariel. HERNÁNDEZ, A. Y QUINTERO, A. (2001): Comprensión y composición escrita. Estrategias de aprendizaje; Madrid: Síntesis. JIMÉNEZ, J.E. (1999): Psicología de las dificultades de aprendizaje.; Madrid: Síntesis. JIMÉNEZ, J.E. Y MUÑETÓN, M.A. (2002): Dificultades de aprendizaje de la escritura. Aplicaciones de la psicolingüística y de las nuevas tecnologías; Madrid: Trotta. MANSO, A. y otros (1996): Dificultades de aprendizaje; Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. MORAIS, J. (1998): El arte de leer; Madrid: Aprendizaje-Visor. SÁNCHEZ, E. (1998): Comprensión y redacción de textos; Barcelona: Edebé. SNOW, C.E.; BURNS, M.S. & GRIFFIN, P. (1998): Preventing reading difficulties in young children. Washington, D.C.: National Academy Press. SUÁREZ, A. (1994): Dificultades en el aprendizaje; Madrid: Santillana. SUÁREZ, A. (2000): Iniciación escolar a la lectura yla escritura; Madrid: Pirámide. TEBEROSKY, A. (1991): Aprendiendo a escribir; Barcelona: ICE de la UB- Horsori. VV.AA. (2000): Teaching children to read. An evidence-based assessment on the scientific research literature on reading and its implications for reading instruction; Washington, D.C.: National Reading Panel.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.