Al finalizar el estudio de esta asignatura el alumno:
. Comprendera los principales Factores de Riesgo Cardiovascular y su alcance en
la edad adulta.
. Describira las medidas a llevar a cabo para identificarlos precozmente.
. Comprendera la forma de abordar las distintas situaciones.
. Describira las medidas preventivas a llevar a cabo en la poblacion infanto
juvenil.
TEMA 1
Concepto de riesgo. Características y tipos. Concepto de factor de
riesgo cardiovascular. Clasificación de los factores de riesgo cardiovascular.
Medición del riesgo cardiovascular. Concepto de Tracking.
Causas de morbi-mortalidad en los países desarrollados y su evolución
por causas. Epidemiología general de las enfermedades cardiovasculares.
Evolución de la mortalidad coronaria.
TEMA 2
Hipertensión arterial en la infancia y la adolescencia. Concepto.
Clasificación. Epidemiología. Fisiopatología de la hipertensión arterial.
Valoración. Cuidados y tratamiento. Prevención y promoción de la salud
respecto a la hipertensión arterial infanto-juvenil.
TEMA 3
Dislipoproteinemias en la infancia y la adolescencia. Concepto.
Clasificación. Epidemiología. Metabolismo de las lipoproteínas. Valoración.
Cuidados y tratamiento. Prevención y promoción de la salud respecto a las
dislipoproteinemias infantojuveniles.
TEMA 4
Obesidad infantojuvenil. Concepto. Clasificación. Epidemiología.
Fisiopatología de la obesidad nutricional. Valoración nutricional infantil.
Cuidados y tratamiento de la obesidad. Prevención y promoción de la salud
respecto a la obesidad infantojuvenil.
TEMA 5
Diabetes mellitus infantojuvenil. Concepto. Clasificación.
Epidemiología. Fisiopatología. Valoración. Complicaciones. La diabetes
mellitus como factor de riesgo cardiovascular. Cuidados y tratamiento.
Prevención y promoción de la salud respecto a la diabetes mellitus
infantojuvenil.
TEMA 6
La inactividad física. La inactividad física como factor de riesgo
cardiovascular. Conceptos relacionados con la actividad física. Beneficios y
riesgos de la actividad física. Valoración y recomendaciones de la actividad
física y forma física en población infantojuvenil. Actividad física en niños
con problemas de salud. Promoción de la actividad física en población
infantojuvenil.
TEMA 7
Tabaquismo infantojuvenil. Introducción. Prevalencia del consumo de
tabaco. Tabaquismo y salud infantil. Tabaco y aterosclerosis. Valoración del
consumo de tabaco. Prevención del consumo de tabaco.
TEMA 8
Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular. Papel predictivo
de los antecedentes cardiovasculares familiares positivos. Factores
ambientales y susceptibilidad genética de enfermedad cardiovascular. Detección
de los antecedentes familiares de riesgo cardiovascular. Determinación y
evaluación del riesgo cardiovascular. Intervenciones no farmacológicas en
familias con alto riesgo cardiovascular.
TEMA 9
Nuevos factores de riesgo cardiovascular. Introducción. Homocisteína.
Lipoproteína (a). Factores hemorreológicos aterogénicos. Alteración de la
fibrinólisis y algunos factores de la coagulación. Implicados en la
aterosclerosis. Marcadores inflamatorios. Infección y aterosclerosis. Óxitos
nítrico y aterosclerosis. Antioxidantes y aterosclerosis. Tóxicos sociales y
aterosclerosis.
TEMA 10
La prevención cardiovascular desde la infancia. Un plan preventivo y
promocional de la salud cardiovascular.
FORMACION PRESENCIAL:
Seminario 1:
.Cálculo del riesgo cardiovascular en población infantojuvenil mediante score
de prevención cardiovascular en niños de más de 2 años de edad.
.Cuidados del niño hipertenso.
Seminario 2:
.Cuidados del niño con dislipemia.
.Cuidados del niño obeso.
Seminario 3:
.Cuidados del niño diabético
.Importancia y fomento de la actividad física
Seminario 4:
.Prevención del tabaquismo en la población infantojuvenil.
.Importancia de los antecedentes de riesgo.
Seminario 5:
.Nuevos factores de riesgo cardiovascular
.Prevención del riesgo cardiovascular
FORMACION VIRTUAL:
En el campus virtual el alumno dispondrá de:
·Correo
·Foro de sugerencias, de novedades y tematico.
.Dialogo y reunion
·Programación de la asignatura
·Planificación de los seminarios
·Bibliografía comentada
·Instrucciones para trabajar las unidades tematicas
.Calendario, donde se señalaran los eventos.
El curso esta configurado por semanas, en cada una de ellas aparece:
·El tema correspondiente
.La version para imprimir
·Las actividades relativas al tema
·Los cuestionarios correspondientes
·Los articulos recomendados para cada tema
Formación en el campo virtual: 3,5 créditos.
Horas de trabajo del estudiante en la parte virtual: 65:
.Consulta del programa, planning de la asignatura, instrucciones para
trabajar la asignatura: 1 hora.
·Lectura comprensiva de los contenidos de cada unidad: 40 horas.
·Actividades planificadas para su recepción y entrega a través del aula
virtual: 14 horas.
·Realización de las pruebas de evaluación continua (PEC): 10 horas.
Formación presencial: 1 crédito
Horas de trabajo del alumno en la parte presencial: 15:
·Asistencia a los 5 seminarios: 10 horas.
·Repaso de los contenidos de los seminarios: 5 horas
.Carga de trabajo total del alumno: 80 horas.
Actividades recomendadas para el alumno:
Formación semipresencial (Aula virtual de la asignatura):
.Lectura comprensiva de las instrucciones para cada semana.
.Lectura comprensiva y estudio de los contenidos del tema.
.Consulta de la bibliografía recomendada
.Uso de la Tutoría electrónica.
.Realización de las actividades recomendadas para cada tema(lectura, debate en
el foro del aula, entrega de ejercicio o actividad propuesta).
.Realización de las pruebas de evaluación continua de las unidades didácticas
(PEC).
.Todas las actividades serán tutorizadas, es decir, los profesores dirigirán
las actividades, planteando los objetivos, metodología, recursos, evaluación y
seguimiento de las mismas.
Formación presencial (Seminarios)
.Asistencia al Seminario con regularidad y tener en su poder y leida la
documentación recomendada para cada actividad a realizar (colgada en campus
virtual).
.Participación activa en las actividades planteadas y en la exposición de las
mismas.
.Sugerir nuevos enfoques sobre metodología, actividades contenidos para mejorar
la actividad docente
.En cada seminario se agruparán los alumnos en grupos que desarrollarán los
contenidos marcados por el profesorado.
.La finalidad de estos seminarios serán eminentemente prácticos de forma que el
alumno pueda aplicar unos algoritmos de cada uno de los factores de riesgo
estudiados para poder aplicarlos en la práctica.
Asignatura semipresencial
Metodología de la formación en el campus virtual:
Aula virtual de la asignatura en el Campus Virtual de la UCA:
Para acceder al campus virtual de la Universidad de Cádiz es imprescindible
contar con una cuenta de correo electrónico, donde el alumno recibirá su nombre
de usuario y contraseña de acceso a dicho campus virtual.
La asignatura estará estructurada por semanas. Los alumnos dispondrán de 10
días para realizar y enviar las actividades y las PEC de cada semana, contados
a partir de la realización del seminario. Posteriormente se cerraran y volverán
a abrirse la ultima semana del curso, para aquellos alumnos que les falten
actividades o PEC, o que no las hayan superado.El alumno recibirá la
calificación una vez terminada y calificada.
Metodología de los seminarios presenciales:
Se realizara un seminario cada dos semanas, con los contenidos referentes a dos
temas.
Presentación de la asignatura, haciendo una breve exposición de los contenidos
del programa de cada tema y del trabajo planteado en los seminarios, recalcando
los aspectos básicos de los mismos.
Resolución de las cuestiones y/o dudas que puedan presentar los alumnos.
Utilización de medios audiovisuales para la aclaración de aquellos temas que lo
requieran.
Trabajo de grupo, utilizando distintas técnicas grupales, sobre algunos temas,
con participación expositiva del alumno.
Fomentar el aprendizaje basado en problemas y que sea colaborativo: aprender de
otros, con otros y compartir.
Presentación de casos prácticos concretos, que estimulen el analisis en
colaboración, la reflexion y el dialogo, que favorezcan la indagación de los
problemas tratados desde diferentes puntos de vista.Puesta en común del
contenido trabajado con la suficiente profundidad para la compresión del mismo.
Al final de cada seminario se hará, bajo la dirección del profesor, un
algoritmo basado en evidencias científicas actuales de cada uno de los temas
tratados.
Cada 3 temas se realizará un resumen de aquellos aspectos más importantes a
recordar.
De igual forma, se entregarán unos esquemas didácticos sobre cada uno de los
temas.
En dicho esquemas se destacarán los aspectos más importantes a la hora de
aplicar en la práctica profesional diaria.Plantear cuestiones a los alumnos
para su resolución, relacionadas con cada seminario (se especificarán y se
entregarán en el aula virtual)
Criterios:
1. Asistencia a los seminarios
2. Realizacion de Cuestionarios (Pruebas de Evaluacion Continua)
3. Realizacion de las actividades prescritas
4. Realizacion del examen de validacion
Para aprobar la asignatura sera necesario:
.Aprobar los cuestionarios tipo opcion multiple (pruebas de evaluación
continua) que se propongan a lo largo del curso. En principio los PEC serán 10
y se aprueban con un 5. Las negativas descontaran por cada 4 respuestas mal una
bien. Representa un 30% de la calificacion final.
.Asistencia al 100% de los seminarios y mostrar una actitud positiva y
participativa en los mismos. Representara un 20% de la calificacion final.
.Aprobar el exámen de validación de los PEC realizados a lo largo
del curso. Este exámen se basará en las preguntas de las PEC, no literales, así
como en la teoría contenida en el campus y la dada en los diferentes
seminarios. Este exámen constará de 50 preguntas tipo test. Representara un
50% de la calificacion final.
Se aprueba con el 50% de las preguntas.
El alumno que no supere la evaluación continuada deberá presentarse a un exámen
final escrito donde se le evaluarán los contenidos tanto del aspecto
semipresencial como presencial de la asignatura.El exámen final constará de 50
preguntas tipo test. Para aprobarlo tendrá que acertar 30 preguntas.
Las calificaciones siguiendo los criterios aprobados por la Universidad de
Cádiz serán numéricas.
Obtendrán Matrícula de Honor los alumnos/as que habiendo obtenido
Sobresaliente en los cuestionarios y la prueba de validacion, condición
necesaria según el sistema de evaluación de la Universidad, tenga la maxima
puntuacion en las actividades y haya asistido a todos los seminarios mostrando
una actitud receptiva y participativa en ellos.
En caso de haber mas aspirantes a matricula de honor que matriculas permitidas
se realizara un examen oral u otra prueba discriminatoria a los aspirantes.
Principal:
1. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. Ruiz
Jimenez.M.A. Editorial Díaz de Santos (Madrid),1ª edición,2004
Otros:
2. Aterosclerosis y enfermedad arterial coronaria. Fuster V y cols.
Editorial Springer - Verlag Ibérica. Barcelona. 1997.
3. Tratado de Endocrinología pediátrica y de la adolescencia. Argente
Oliver y cols.2ª edición. Ediciones Doyma. Barcelona.2000.
4. Nutrición y alimentación humana. Mataix Verdú J.Ediciones Ergón.
Madrid.2002.
5. Nutrición en Pediatría. Bueno M y cols.2ª edición. Ediciones Ergón.
Madrid.2003.
6. Nutrición en la infancia y la adolescencia. Ballabriga A y Carrascosa
A. 2ª edición. Ediciones Ergón. Madrid.2001.
7. Tratado de nutrición pediátrica. Tojo Reediciones Doyma. Barcelona.
2001.
8. Nutrición y hormonas. Escobar Jiménez L y Aguilar Diosdado M. Ediciones
Ergón. Madrid.2001.
9. Atlas de aterosclerosis. Wilson PWF.2ª edición. Jarpyo Editores.
Madrid.2001.
10. Obesidad. La epidemia del siglo XXI. Moreno B y cols. Internacional de
Ediciones y Publicaciones. Madrid.1999.
11. Estudio en Kid. (4 volúmenes).Serra Majen L y cols. Editorial Masson.
Barcelona.2003.
12. Obesidad y riesgo cardiovascular. Estudio Dorica. Aranceta J y cols.
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.2004.
13. Primer de Cardiología Preventiva. American Heart Association. Medical
Trends. Barcelona.1996.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.