Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1707025 | EQUIPOS DIGITALES |
Titulación | 1707 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4,5 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Obligatoria |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 75.9% | Créditos superados frente a matriculados | 57.9% |
Capacidad de análisis, síntesis, diseño y gestión de procesos. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Habilidades básicas en el manejo del ordenador e instrumental de laboratorio. Capacidad de aprender y generar nuevas ideas. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. Resolución de problemas y toma de decisiones. Toma de decisiones. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar y de forma autónoma. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Cognitivas(Saber):
1. Conocer el fundamento de los sistemas digitales. 2. Conocer las diferencias entre los sistemas combinacionales y secuenciales. 3. Saber diferenciar el mundo analógico del digital. 4. Conocer los métodos de diseño de los sistemas digitales. 5. Comprenderlas funciones de los circuitos digitales. 6. Identificar los circuitos electrónicos digitales más comunes. 7. Asociar funciones digitales a situaciones reales. 8. Saber establecer diagramas de bloques.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Manejar instrumentación para análisis y diseño de sistemas digitales. 2. Saber relacionar los conocimientos teóricos con la práctica. 3. Organizar la información. 4. Montar sistemas digitales. 5. Transferir los resultados obtenidos por simulación al mundo real. 6. Saber implementar un mismo sistema digital de varias formas.
Actitudinales:
1. Tener deseo de aprender 2. Tener motivación. 3. Saber expresar lo aprendido. 4. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el material básico correspondiente. 5. Tener capacidad para trabajar en equipo. 6. Tener generosidad para compartir la información.
Objetivos generales de la Asignatura Conocer y comprender la operación a nivel lógico y temporal de los circuitos y sistemas digitales básicos. Conocer y aplicar las herramientas y técnicas de estudios, tanto de análisis como de síntesis. Adquirir la capacidad de modelar la realidad mediante entes abstractos. Resolver problemas complejos en el nivel de conmutación, incluyendo la traducción a/desde el lenguaje hablado. Comprender y aplicar los criterios básicos en el diseño de circuitos y sistemas digitales (sobre todo, coste, velocidad y modularidad). Identificar circuitos integrados digitales SSI/MSI comerciales y el instrumental básico del laboratorio, aprendiendo a operar con ellos. Reconocer los fallos más comunes y su detección y/o corrección. Objetivos específicos Aplicar los conocimientos para solucionar problemas, en concreto: Definir el problema. Evaluar y elegir una estrategia de solución. Diseñar y comunicar la solución. Evaluar alternativas. Conocer la problemática fundamental y adquirir una base sólida en las subáreas temáticas asignadas, en concreto: Aprender la materia de la asignatura (ver objetivos generales de la misma a continuación de éstos). Lograr destreza práctica en el laboratorio. Alcanzar madurez científico-matemática. Conocer y aplicar las tres metodologías de trabajo: teoría, abstracción y diseño. Saber las principales líneas avanzadas. Entender la incidencia de los cambios tecnológicos sobre las realizaciones de los sistemas digitales. Manejar las fuentes de documentación. Lograr un sólido grado de formación humana, en concreto: Potenciar las capacidades de comunicación hablada y escrita. Manejar documentación en inglés. Trabajar en equipo. Familiarizarse y valorar las actividades profesionales.
CLASES TEÓRICAS: (30 horas) Tema 1: INTRODUCCIÓN A LOS CIRCUITOS SECUENCIALES. (6 horas) Características, estructura y tipos. Biestables: Latch y Flip-Flop. Tipos: SR, D, JK, T, Master Slave. Disparador Schmitt. Tema 2: DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES SINCRONOS. (8 horas) Introducción. Metodología. Diagrama de Excitación. Tabla de Estados. Ecuación Característica. Ejemplos. Tema 3: CONTADORES. (8 horas) Introducción. Método de Diseño. Tipos de Contadores. Diagramas Temporales. Contadores Reversibles. Aplicaciones. Tema 4: REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO. (4 horas) Introducción. Tipos de registros. Registros de Desplazamiento de Carga Serie. Registros de desplazamiento de carga paralelo. Registro de Desplazamiento Universal. Cerrojos. Aplicaciones. Tema 5: MEMORIAS RAM. (4 horas) Introducción. Tipos. Direccionamiento. Lectura y Escritura. Celda de almacenamiento binario. Memoria RAM Universal. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: (10 horas) Práctica 1: DISPOSITIVOS BIESTABLES. (2 horas) Práctica 2: DISPOSITIVOS BIESTABLES SINCRONOS. (2 horas) Práctica 3: CONTADORES. (2 horas) Práctica 4: DISEÑO DE CONTADORES. (2 horas) Práctica 5: REGISTROS. (2 horas) CLASES DE PROBLEMAS: (20 horas)
Las clases teóricas y de problemas se realizarán, preferentemente, en pizarra con la ayuda de transparencias. Las prácticas de laboratorio serán regladas y se realizarán el el laboratorio ISA-5 de la Escuela Superior de Ingeniería, mediante el empleo de simuladores electrónicos de circuitos digitales y ayudadas por programas informáticos de simulación de sistemas digitales.
Nº de Horas (indicar total): 135
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 64
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
El peso de la evaluación final de la asignatura recaerá sobre el examen final escrito (70%), que incluirá principalmente, problemas prácticos. La prácticas de laboratorio son obligatorias, y la realización de las memorias de prácticas (25%), así como la asistencia a clase (5%) complementarán la calificación final.
Teoría: - FLOYD, T.L. Fundamentos de Sistemas Digitales. 6ª Edición. 1997. Prentice Hall. - TOCCI, R.J. Sistemas Digitales, Principios y Aplicaciones. 6ªEd. 1999. Prentice Hall. - WAKERLY, J.F. Diseño Digital, Principios y Prácticas. Edición 1993. Prentice Hall. - MORRIS M., KIME C.R.. Fundamentos de Diseño Digital. Ed. Prentice Hall. - HILL F.J.,PETERSON G.R. Teoría de Conmutación y Diseño Lógico. Ed. Limusa. - MALVINO A.P., LEACH D.P. Principios y Aplicaciones Digitales. Ed. Marcombo. Problemas: - CUESTA/GIL. Electrónica Digital. Edición 1994. McGraw Hill. - OTERO/VELASCO. Problemas de Sistemas Electrónicos Digitales. Paraninfo 1996. - TOKHEIM, R. L. Principios Digitales. 3ª Edición. 1995. McGraw
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.