Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1111019 | PRACTICUM II |
Descriptor | PRACTICUM II | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 10,5 |
Créditos Teóricos | 0 | Créditos Prácticos | 12 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 100.0% | Créditos superados frente a matriculados | 98.4% |
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Habilidades en las relaciones interpersonales. Razonamiento crítico. Creatividad. Adaptación a nuevas situaciones.
Cognitivas(Saber):
Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa.
Actitudinales:
Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
-Interactuar con la realidad escolar para conocerla,teniendo en cuenta el contexto social y cultural en el que se encuentra el centro. -Propiciar una visión de conjunto de la educación que oriente y de sentido a las futuras actuaciones profesionales. -Conocer la variedad,diversidad y complejidad de la realidad educativa. -Participar e intervenir en la práctica escolar en colaboración con el maestro/a y de forma autónoma. -Iniciarse al trabajo y a las destrezas profesionales específicas. -Reflexionar sobre la actividad desarrollada y sobre la experiencia del practicum en su conjunto. -Concienciar sobre la necesidad de la formación permanente y la participación de los maestros/as en la investigación educativa.
Se centra en el análisis y la reflexión de la práctica docente y los procesos de enseñanza-aprendizaje,y en el diseño,desarrollo y evaluación de propuestas curriculares.Por otra parte,las actividades realizadas en el período de prácticas y la experiencia vivida en el mismo debe ser el elemento integrador de los contenidos y aprendizajes de las otras materias. El informe final se realizará teniendo en cuenta los siguientes escenarios: I. Primer escenario: aula y agentes implicados (profesorado y alumnado) II. Segundo escenario: el centro educativo III. Tercer escenario: el contexto social y cultural IV. Cuarto escenario: la política educativa V. La actuación en el contexto educativo real
Las actividades de los alumnos/as durante el período de Prácticas serán orientadas a través de: -Seminarios previos:En esta primera sesión se explicarán los documentos,los aspectos organizativos generales y se les orientará para la realización de las prácticas. -Seminarios durante las prácticas:Se revisará la marcha de las experiencias y se llevará a cabo el análisis de las mismas. -Seminarios posteriores:En este seminario se orientará a los alumnos/as para la realización del informa-memoria
Nº de Horas (indicar total): 300
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas: 115
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal: 180
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Se realizará por parte del profesor/a que lo coordina a partir de: 1.-Informe-Memoria en el que el alumno/a estructura formalmente el trabajo realizado durante las prácticas.Para valorarlos se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a)Profundidad en el análisis y reflexión sobre los sucesos que ocurren en el contexto en que realizó su Practicum b)Relación entre los acontecimientos inmediatos con niveles contextuales más amplios y con la visión propia del conocimiento educativo c)Organización personal y original de ideas y contenidos d)Correcta presentación formal del informe,cuidando la ortografía y la expresión sintáctica e)Coherencia entre los distintos apartados f)Correcta comprensión y utilización de los aspectos a analizar propuestos en el plan de prácticas. 2.-Informe individualizado del tutor de prácticas(El informe solicitado al tutor será el empleado habitualmente en esta Facultad). 3.-Asistencia y participación en los seminarios organizados (previos,durante y tras las prácticas).
-Beltrán LLavador,F.y San Martín,A.(1989)Guía para el estudio organizativo de centros escolares.Valencia:Nau. -Cochran-Smith.M.y Litle,S.L.(2002)Dentro/Fuera.Enseñantes que investigan.Madrid:Akal. -Gil Senz-Hermúa,Paloma(2001)Erase una vez un lamento persistente.Reflexiones de una maestra en prácticas.Sevilla:MCPE. -Porlán R.y Martín,J.(1991)El diario del profesor. Sevilla:Díada. -Rodríguez, J. Mª. (1995) Formación de profesores y prácticas de enseñanza. Universidad de Huelva.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.