Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 204007 TECNOLOGIA E INGENIERIA ENOLOGICA
Descriptor   ENOLOGICAL TECHNOLOGY AND ENGINEERING
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA
Departamento C122 INGEN. QUIMICA, TECNOL. DE ALIMENTOS Y TECN. DEL MEDIO AMBIENTE
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 13  

Créditos Teóricos 9 Créditos Prácticos 6 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 94.1% Créditos superados frente a matriculados 64.0%

 

Profesorado
JUAN GÓMEZ BENÍTEZ, ANA ROLDÁN GÓMEZ, VÍCTOR PALACIOS MACÍAS
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado un primer ciclo lo más relacionado posible con el campo de la
química y haber adquirido conocimiento y manejo de equipos y material de
laboratorio.
Contexto dentro de la titulación
En la asignatura se realiza una descripción completa de las principales
vinificaciones (blanco y tinto) partiendo de la maduración de la uva, vendimia
y tratamiento de la misma y finalizando con los temas de crianza y
estabilización. En todos los casos la asignatura se enfoca desde una
pespectiva tecnológica tocando también aspectos ingenieriles.
Otro aspecto importante de la asignatura es la realización de catas a lo largo
de todo el año, lo que aporta a los alumnos los conocimientos básicos y la
práctica necesaria en la utilización de una herramienta fundamental dentro de
su profesión.
Recomendaciones
1. Tener algunos conocimientos acerca de la uva y el vino.
2. Deben estar habituados al trabajo de laboratorio y de campo.
3. Deben tener hábitos de estudio diario y asimilar los conceptos a través de
la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y de relacionar los conocimientos que han
ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en
grupos de estudio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
– Capacidad de análisis y síntesis
– Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio y la profesrión de
enólogo
– Capacidad de aplicar la teoría a la práctica
- Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas
– Capacidad de aprender
– Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
– Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo
- Habilidad para trabajar en un contexto internacional
– Habilidad para planificar y dirigir
– Iniciativa y espíritu emprendedor
- Compromiso ético
- Preocupación por la calidad
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer los fenómenos de maduración y alteración de la uva.
    2. Conocer el fundamento de los procesos de vinificación en blanco,
    tinto y rosado.
    3. Conocer los equipos e instalaciones usados en una bodega.
    4. Conocer los fenómenos de estabilización y clarificación de vinos,
    así como las prácticas de embotellado y limpieza en bodega.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Utilizar técnicas de análisis instrumental y organoléptico
    propias de la profesión.
    2. Saber relacionar conceptos teóricos con aspectos prácticos.
    3. Saber determinar la calidad de un vino.
    4. Destreza en la aplicación de los conceptos aprendidos a la
    práctica diaria del trabajo como enólogo.
    5. Desarrollar una metodología participativa y creativa con el
    equipo de trabajo que permita la utilización de todos los recursos
    de las personas.
    6. Aplicar las técnicas de investigación sobre la propia práctica en
    ciencias aplicadas y tecnologías introduciendo propuestas de
    innovación dirigidas a una mejora continua.
    
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de trabajar en equipo
    2. Tener capacidad de tomar decisiones  al organizar, planificar y
    realizar intervenciones en la elaboración de productos.
Objetivos
1. Conocimiento de las técnicas básicas utilizadas en la elaboración de vinos y
productos derivados atendiento a los fenómenos en que se basan.
2. Conocimiento de las características básicas y de la calidad de los vinos a
través del análisis sensorial de los mismos.
3. Aprendizaje de algunas herramientoas básicas de ingeniería necesarias para
la utilización de los sistemas y equipos básicos utilizados en bodega.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO

APARTADO I.  INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
1)Introducción general
APARTADO II: INGENIERÍA ENOLÓGICA
2)Ingeniería de las instalaciones enológicas.
3)Técnicas frigoríficas en bodega
APARTADO III. CARACTERIZACIÓN Y CONTROL DE LA MATERIA PRIMA. LA UVA
4)Caracterización y seguimiento de la maduración:
5)El estado sanitario de la uva.
6)La vendimia y el manejo de la uva.
APARTADO IV: LA VINIFICACIÓN
7)Principios generales de vinificación
8)Operaciones prefermentativas comunes
9)La vinificación en blanco.
10)Vinificación en tinto.
11)La fermentación maloláctica.
APARTADO V: FENÓMENOS DE EVOLUCIÓN EN EL VINO
12)La crianza y el envejecimiento en el vino.
13)Utilización de vasijas de madera
14)Formas de realización del envejecimiento de vinos tintos y blancos
APARTADO V: PROCESOS DE ESTABILIZACIÓN EN LOS VINOS
15)Nociones generales de estabilidad.
16)La estabilidad coloidal.
17)La estabilización metálica de los vinos
18)La filtración de los vinos.
19)La estabilización tartárica.
20)Estabilización oxidativa de los vinos.
21)La estabilización microbiológica.
APARTADO VII: EMBOTELLADO DE VINO Y LIMPIEZA DE INSTALACIONES
22)El embotellado del vino
23)Sistemas de limpieza en las bodegas

PROGRAMA PRÁCTICO
1)La cata y la degustación. Mecanismos de la fisiología sensorial. Técnicas
de cata. Cata de vinos.
2)Vinificación a nivel laboratorio en planta piloto
3)Desferrización y clarificación
4)Visitas a Instalaciones y bodegas
Metodología
- Clases teóricas magistrales con apoyo de transparencias/power point.
- Desarrollo de actividades académicamente dirigidas.
- Seminarios y conferencias de apoyo a la docencia teórica en los que se
tratarán aspectos actuales de interés enológico.
- Prácticas de laboratorio con aprendizaje de técnicas de análisis, uso de
equipos y aplicación de procesos a escala laboratorio-planta piloto.
- Visitas a instalaciones y bodegas de la zona.
- Sesiones de cata en la sala correspondiente.
- Suministro del material de apoyo a través del aula virtual.
- Uso de tutorías presenciales y virtuales.
El temario práctico se desarrollará en el laboratorio,  en la sala de cata y en
salidas de campo
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 343

  • Clases Teóricas: 67,5  
  • Clases Prácticas: 60  
  • Exposiciones y Seminarios: 9  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 9  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 22,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 193  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 12  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Aula Virtual
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se desarrollará en base a las calificaciones obtenidas en el
examen teórico, en las prácticas de laboratorio y de cata y en las actividades
académicamente dirigidas.
El 25 % de la calificación se basará en las actividades académicamente
dirigidas.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Aleixandre Benavent J.L. La cultura del vino. Cata y degustación. Editorial
Univ. Politécnica de Valencia.2003.
Barba L.M. La cata de vinos: Guía completa para conocer y degustar los vinos.
Plaza y Janés. Barcelona. 2002.
Boulton R.B.; Singleton V.L.; Bisson L.F. y Kunkee R.E. Teoría y práctica de
la elaboración del vino 1ª Edición. Editorial Acribia. Zaragoza. 2002
Brugirard A. Aspects practiques du collage des moûts det des vins. Colletcion
Avenir Onologie. 2002.
Brugirard A.; Rochard J. Aspects pratiques des traitements thermiques des
vins. Collection Avenir Oenologie. Bourgogne publications. Chaintré. 1991.
De Rosa T. Tecnología de grappe e di distillati. Editorial Edagricole. 1994.
De Rosa T. Tecnología de los vinos blancos. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1998.
De Rosa T. Tecnología de los vinos tintos. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1998.
Doneche B. Les acquisitions récentes dans les traitements physiques du vin :
Incidences sur la composition chimique et les caractères organoleptiquez
des vins. Editorial Lavoisier. Paris. 1994.
Donèche B. Les Adquisitions récentes sur la microbiologie du vin. Incidence
sur les proprietes organoleptiques et les alterations. Editorial Technique &
Documentation. 1992.
Dupuy P. Il mosto di uve concentrato rettificato. Commissione delle Comunitá
Europee. Luxembourg. 1983.
Eschbach P. Pratique de la distillation. Alsace Editeurs. 1997.
Fernández de Bobadilla V. El Brandy de Jerez. Consejo Regulador de la
Denominación Específica Brandy de Jerez. 2002.
Flanzy C. Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. 2ª Edición. AMV
Ediciones, Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 2002.
Fribourg G.y Sarfati C. La degustation. Connaître et comprendre le vin:
mêthodes pédagogiques et exercices pratiques. Editorial Edisud .Suze la Rouse.
1989.
García del Barrio Ambrosy I. Las bodegas del vino de Jerez. I.N.I.A.. Madrid.
1984.
García del Barrio Ambrosy I.; Sanz Carnero F.; López Bellido L. El Viñedo, el
Gautier B. Aspectos prácticos de la filtración de los vinos. Colleticon Avenir
Oenologie. 1995.
González Gordon M.M. Jerez-Xerez-Sherry. Gráficas del Exportador. Jerez de la
Frontera. 1970.
Guimberteau G. L'embouteillage. Données techniques et practiques. Journal
International es Sciences de la Vigne et du Vin. París. Nº Hors serie. 1985.
Guimberteau G. Le bouchage des vins tranquilles.. Journal International es
Sciences de la Vigne et du Vin. París. Nº Hors serie. 1988.
Guzmán M. El vinagre: características, atributos y control de calidad.
Editorial MundiPrensa. Madrid. 1998.
Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi-Prensa.
2003.
Hycks T.G. Bombas. Su selección y aplicación. Compañía Editorial Continental.
Mexico D.F. 1990.
Jeffs J. El vino de Jerez. Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Cádiz. Cádiz. 1994.
Lafon R.; Lafon J.y Couillaud P. Le Cognac: sa destilation. J. B. Baillière.
París 1964..
Lamua Soldevilla M. Aplicación del Frío a los alimentos .Ed. A. Madrid. 2000.
Lenoir J. Le nez du vin.Carnoux en Provence. 1998.
Llaguno C. y Polo M.C. El Vinagre de Vino. Ed. C.S.I.C. 1991.
López Gómez A. Las instalaciones frigoríficas en las industrias
agroalimentarias: manual de diseño. Editorial A. Madrid Vicente. 1994.
Molina R. Técnicas de filtración en la industria enológica. A. Madrid Vicente.
Madrid. 1992.
Molina Úbeda R. Teoría de la clarificación de mostos y vinos y sus
aplicaciones prácticas. Editorial Mundi-Prensa. 2000.
Peynaud E. y Blouin J. Descubrir el gusto del vino. Editorial Mundi-prensa.
2001.
Ratti R. Como degustar los vinos. Manual del catador. Editorial Mundi-Prensa.
2001.
Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de
Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Tom2 2. Química del
vino. Estabilización y tratamientos.Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos
Aires. 2003.
Riboulet J.M. y Alegoet C. Aspectos prácticos del taponado de los vinos.
Colletión Avenir Oenologie. 1995.
Sachetti M. L'aceto balsámico modenese.Editorial Edagrícole. Bologna. 1991.
Sánchez Pineda de las Infantas T. Ingeniería del frío: teoría y práctica.
Editorial A. Madrid-MundiPrensa. 2001.
Soler M.A. Manual de bombas. Asociación Española de fabricantes de bombas para
fluídos. Barcelona. 1993.
Torella E.; Cabello R. y Navarro J. Cálculos en climatización. Editorial A.
Madrid. 2002.
Zamora Marín F. Elaboración y crianza de vinos tintos: Aspectos científicos y
prácticos. Editorial Mundri-Prensa. 2003.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Barba L.M. Ribera del Duero. Editorial Bonvivant. Barcelona. 2003.
Barba L.M. Rioja. Vol. I. Editorial Bonvivant. Barcelona. 2002.
Barba L.M. Rioja. Vol. II. Editorial Bonvivant. Barcelona. 2002.
Bertrand A. Les Eaux-de-Vie Traditionelles d'origine Viticole. Lavoisier-
TEC&DOC, París.1990.
Carrreño B. Los 100 mejores espumosos. Editorial Everest. Leon. 2003.
Casal del Rey J. y Castillo García F. Análisis sensorial y cata de los vinos
de España Editorial Agrícola Española. 2001.
Consejo Regulador de Rioja. Guía para visitar las bodegas de Rioja. Edita
Consejo Regulador de Rioja. 2000.
Fraas A.P. Heat exchange design. John Wiley Sons. 1989.
Fortin J. Guía de selección y entrenamiento de un panel de catadores.
Editorial Acribia. Zaragoza. 2000.
Icex. Rias Baixas: el vino del mar. Instituto Español de Comercio Exterior.
1999.
Navarro J.; Cabello R. y Torella E.  Fluidos refrigerantes. Tablas y
diagramas. Editorial A. Madrid. 2003.
O.I.V. Code international des practiques oenologiques. O.I.V. París.
Actualización contínua a apartir de 2002.
O.I.V. Codex oenologique international. O.I.V. París. Actualización contínua a
apartir de 2002.
O.I.V. Lexique de la vigne et du vin. O.I.V. París. Actualización contínua a
apartir de 2002.
Peñín J. Guía Peñín de los vinos de España 2.004. Editorial: Pi & Erre.
Madrid. 2004.
Peynaud E. y Blouin J. El gusto del vino. El gran libro de la degustación.
Editorial Mundiprensa. Madrid. 2000.
Schuster M. Curso completo de cata de vinos. Editorial Blume. 2002.
Varios. Vinos de Galicia. Susaeta Ediciones. Madrid. 2002.
Valiente A. y Primo R. Problemas de Balance de Energía. Editorial Alhambra.
Mexico. 1982.
Valiente A. y Primo R. Problemas de Balance de Materia. Editorial Alhambra.
Madrid. 1986.
Witman W.C. y Johnson W.M. Tecnología de la refrigeración y el aire
acondicionado. Tomo 1. Fundamentos. Tomo 2. Refrigeración comercial. Editorial
Thomson Paraninfo. Madrid. 2000.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.