Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2304002 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
Descriptor   MICROBIOLOGY AND PARASITOLOGY
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 78.2% Créditos superados frente a matriculados 74.1%

 

Profesorado
Inmaculada Vallejo Fernández de la Reguera
Objetivos
- Conocer los microorganismos marinos como objeto material de estudio, tanto
desde el punto de vista estructural como bioquímico y genético.

- Poseer un conocimiento general de la sistemática de los microorganismos y
enmarcar a los microorganismos marinos dentro de la clasificación general.

- Familiarizarse, durante el transcurso de las clases prácticas, con las
técnicas más utilizadas en Microbiología (microscopía, tinciones, aislamiento
de cultivos puros, etc.), así como comprender los principios de los procesos
de esterilización y desinfección, y el fundamento de los métodos más
utilizados para su consecución.

- Comprender el crecimiento de los microorganismos, tanto a nivel celular como
de poblaciones, así como sus requerimientos nutricionales y el control de
crecimiento.

- Conocer la estructura de la célula microbiana y las funciones que cumplen
sus componentes.

- Conocer las enfermedades más relevantes de los organismos marinos, los
microorganismos que las producen y sus efectos, tanto en las poblaciones
naturales, como en granjas marinas.

- Adquirir conocimiento sobre el impacto negativo y positivo de los
microorganismos marinos en las actividades humanas relacionadas con el mar.

Programa
PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS

Lección 1. Generalidades e historia de la Microbiología. Microbiología y
parasitología en el mar. Concepto, método y objetivos de la asignatura.
Lección 2. Métodos microbiológicos I
Lección 3. Métodos microbiológicos II
lección 4. Estructura de la célula procariota
Lección 5. Metabolismo micrbiano. Regulación.
Lección 6. Crecimiento de los microorganismos. Cinética de crecimiento.
Lección 7. Generalidades sobre genética microbiana.
Lección 8. Taxonomía microbiana
Lección 9. Características generales de las bacterias. Principales grupos
Lección 10. Características generales de los virus.
Lección 11. Características generales de los hongos. Principales grupos
Lección 12. Características generales de las algas microscópicas. Principales
grupos
Lección 13. Características generales de los protozoos. Principales grupos.
Lección 14. Los microorganismos en el ecosistema marino I. Biodiversidad.
Lección 15. Los microorganismos en el ecosistema marino II. Mecanismos y
aplicaciones biotecnológicas.
Lección 16. Interacciones microbianas y relaciones huésped-parásito

PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS

Práctica 1. Técnicas generales de aislamiento y cultivo de microorganismos.
Obtención de cultivos puros.

Práctica 2. Manejo del microscopio óptico. Observación de preparaciones en
fresco. Tinciones.

Práctica 3. Crecimiento microbiano. Recuento de microorganismos. Cinética de
crecimiento.

Práctica 4. Aislamiento ADN cromosómico y plasmídico

Práctica 5. Técnicas de identificación microbiana

Práctica 6. Microscopía electrónica. Preparción de muestras y visualización



Metodología
Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y
materiales que estarán, de manera previa a las sesiones, a disposición de los
alumnos. Con ello, el alumno podrá trabajar previamente y tener una idea
aproximada de lo que se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de
manera clara y esquemática las explicaciones de cada sesión. Las
ilustraciones, fotografías y videos presentados en clase mediante métodos
audiovisuales ayudarán a la percepción adecuada de cada uno de los puntos a
tratar en las clases teóricas y permitirán al profesor hacer participar al
alumnado en la identificación de microorganismos, estructuras microbianas,
rutas metabólicas, etc. Una exposición razonada de los conceptos básicos junto
con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre como
realizar el estudio de la materia.

Clases prácticas: En las clases prácticas, que se realizarán en grupos de 25
alumnos,  se desarrollarán los métodos que generalmente se utilizan en un
laboratorio de microbiología, haciendo uso de los aparatos y material de
laboratorio pertinente para (i) la identificación directa de microorganismos y
(ii) la detección de las actividades metabólicas microbianas y sus efectos en
el ecosistema. Se hará una breve introducción en la que se expondrá el
objetivo de cada práctica y la metodología a emplear por los alumnos. No
obstante, los temas teóricos relacionados con las clases prácticas precederán
siempre a la realización de éstas. Las actividades a seguir por los alumnos
estarán siempre guiadas por el profesor. Se seguirá un protocolo metodológico
del que se explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno.

Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación se llevará a cabo a través de la realización de
exámenes escritos objetivos (tipo test), con los que es posible explorar un
número de datos elevados en un corto periodo de tiempo. Se alternarán
preguntas de relación, de completar lagunas, de respuestas alternas, de
asociación o emparejamiento y de elección múltiple. Para evitar el riesgo de
contabilizar respuestas acertadas al azar, se empleará una fórmula de
corrección.

La asistencia a clases prácticas es imprescindible para superar la
asignatura y, por consiguiente, se evaluará la asistencia a ellas tomando nota
de los alumnos presentes en cada sesión. Además, los alumnos deberán entregar
una Memoria de Prácticas que será, asimismo, evaluada.

Recursos Bibliográficos
- Austin, B. 1991. "Methods in Aquatic Bacteriology". John Wiley
& Sons.
New
York.
- Brisou, J. F. 1980. “Les bactéries marines”. Masson. Paris.
- Brisou, J. F. y Dems, F. A. 1980. “Techniques de surveillance de
l’environment maritime”. Masson. Paris.
- Ford, T. E. 1993. "Aquatic Microbiology: An Ecological
Approach".
Blackwell
Publishing. Cambridge, MA.
- Ingraham, J. L. e Ingraham, C. A. 1998. “Introducción a la Microbiología”.
Ed. Reverté S. A. Barcelona.
- Madigan, M. T, Martinco, J. M. y Parker, J. 2003. “Brock. Biología de los
microorganismos. 10ª ed. Prentice-Hall Iberia. Madrid.
- Pérez Nieto, M. T. 2001. "Conceptos básicos de Microbiología
Marina".
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo. Vigo.
- Prescot, L. M., Harley, J. P. y Klein, D. A. 1999. “Microbiología”. 1ª ed.
McGraw-Hill Interamericana. Mexico D. F.
- Rheinheimer, G. 1992. "Aquatic Microbiology". 4a  Ed. John
Wiley &
Sons.
New
York.
- Stanier, R. Y., Ingraham, J. L., Wheelis, M. L. y Painter, P. R.
1992. “Microbiología”. 2ª ed. Editorial Reverté. Barcelona.
- Sieburth, J. McN. 1979. "Sea Microbes". Oxford University
Press.
Oxford.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.