Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 516010 LITERATURA FRANCESA MEDIEVAL Y RENACENTISTA
Descriptor   FRENCH LITERATURE: THE MIDDLE AGES AND THE RENAISSANCE
Titulación 0516 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 10  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 6 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 66.7% Créditos superados frente a matriculados 47.6%

 

Profesorado
Mercedes TRAVIESO GANAZA
Departamento de Filología Francesa e Inglesa
Área de Filología Francesa
Despacho 1    e-mail: mercedes.travieso@uca.es  tfno: 956015520
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento oral y escrito de la lengua francesa.
Contexto dentro de la titulación
En el marco de la titulación de Filología Francesa, los estudios de literatura
en lengua francesa se inician en el segundo curso con tres materias:
Literatura Francesa Medieval y Renacentista, Introducción a la literatura
francófona belga e Introducción a la literatura africana en lengua francesa.
El alumno se enfrenta por primera vez a la lectura y análisis de textos
literarios en un vehículo lingüístico que aún está aprendiendo a controlar, lo
hace, además, canalizado por una docencia también impartida en lengua francesa
todo lo cual hace que las dificultades de comprensión y de aprendizaje sean
inevitablemente dependientes del nivel de lengua francesa del estudiante.
La asignatura Literatura Francesa Medieval y Renacentista inicia, por otra
parte, una historia de la literatura francesa que avanza cronológicamente con
el estudio de la literatura de los siglos XVII y XVIII en tercer curso y de
los siglos XIX y XX en el cuarto curso de la titulación.
En este contexto, esta asignatura juega un papel inaugural en el perfil de
formación literaria del estudiante y en aprendizajes fundacionales que
terminarán por dotar al alumno de los mecanismos teóricos y prácticos que lo
capacitarán para la lectura, comprensión, análisis, crítica y comentario del
texto literario, y por ende, del texto científico, así como para iniciar su
conocimiento de la historia, la cultura y el pensamiento francés. Los
conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno en esta asignatura deben
capacitarlo para aplicarlos con sentido crítico a otras materias de la
titulación, así como a otros textos no literarios, y para generar textos de
carácter crítico y científico.
El interés de esta asignatura se cifrará igualmente en el discernimiento de
las líneas sociológicas y culturales que darán lugar al nacimiento de la nueva
Europa; estudio de los parámetros como la construcción de género, los estados,
los movimientos poblacionales que tienen lugar en el cambio de la Edad Media
al Renacimiento, parámetros –algunos de ellos- actualmente asumidos y otros en
debate en el seno de la Unión Europea.
Recomendaciones
•  Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo
a las pautas consignadas en el Campus Virtual y en el programa de la
asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de docencia.
•  El uso del Campus Virtual como instrumento de enseñanza, hace
recomendable que el alumno tenga acceso a una conexión a Internet.
•  Se recomienda la lectura de los textos de “Lectura obligatoria”
siguiendo las pautas temporales determinadas en el programa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
•  Habilidades de gestión de la información relacionadas tanto con el
acceso tradicional a las fuentes bibliográficas como a través de los formatos
y soportes derivados de las nuevas tecnologías.
•  Capacidad de análisis y síntesis del texto.
•  Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto.
•  Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
•  Habilidad para trabajar de forma autónoma.
•  Capacidad para comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los
conocimientos adquiridos.
•  Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico-
metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación.
•  Planificación y gestión del tiempo.
•  Capacidad crítica y autocrítica.
•  Capacidad de trabajo en grupo.
•  Resolución de problemas y toma de decisiones.
•  Iniciación a las técnicas de estudio e investigación
•  Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura
e ideología.
•  Capacidad para reconocer e interrelacionar los contenidos de las
distintas disciplinas que conforman la titulación.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    El alumno debe ser capaz de:
    o  Identificar las características prosódicas y temáticas que
    definen las formas literarias en la Edad Media y en siglo XVI
    francés.
    o  Definir las dimensiones cronológicas, sociales y culturales
    de la literatura medieval y renacentista en Francia.
    o  Definir las líneas temáticas que atraviesan y definen la
    producción literaria medieval.
    o  Reconocer la pervivencia y/o evolución de los esquemas
    ideológicos, literarios e históricos partícipes de la construcción
    del Espacio Europeo.
    o  Comenzar a aplicar los conocimientos teóricos y
    metodológicos adquiridos para el análisis y comentario (literario)
    de textos.
    o  Identificar y definir los procedimientos retóricos y
    prosódicos empleados en la creación literaria.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    El alumno debe ser capaz de:
    o  Hacer una lectura  comprensiva y analítica del texto
    literario.
    o  Realizar un comentario estructurado y sintético de los
    textos literarios y científicos.
    o  Realizar una crítica argumentada y razonada del texto.
    o  Localizar, manejar y sintetizar información.
    o  Comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los
    conocimientos adquiridos
    o  Generar textos de crítica y reflexión a partir de los textos
    literarios.
    o  Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos
    a otras asignaturas de la titulación.
    o  Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y
    análisis de textos no literarios.
    o  Estructurar y sintetizar un texto literario y no literario.
    
  • Actitudinales:

    El alumno debe ser capaz de:
    o  Relacionar el conocimiento de la literatura medieval y
    renacentista con otras disciplinas.
    o  Recibir, comprender y transmitir la producción literaria y
    científica escrita en francés y en español.
    o  Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su
    importancia.
    o  Analizar y sintetizar documentación compleja.
    o  Generar razonamiento crítico.
    o  Gestionar y coordinar el trabajo en grupo.
    o  Tomar decisiones y resolver problemas
    
Objetivos
o  Estudio histórico y  filológico de las principales etapas, movimientos,
autores  y obras de la literatura francesa en la Edad Media y el Renacimiento
o  Iniciación a las técnicas de investigación, de análisis y de crítica
del texto literario.
o  Iniciación a la elaboración y estructuración del comentario del texto
literario y a la generación de documentos de carácter crítico.
Programa
1. Introduction à la vie littéraire au Moyen Âge
2. La Chanson de geste:
2.1. La Chanson de Roland et le cycle du roi
2.2. Les cycles épiques
3. La lyrique courtoise du XIIe et du XIIIe siècles: troubadours et trouvères
4. Le roman courtois et la matière de Bretagne
4.1. De la légende à la littérature: Tristan et Iseut
4.2. Le roman courtois de Chrétien de Troyes
4.3. Le récit bref médiéval :  les Lais de Marie de France
5. Culture urbaine et littérature comique
5.1. Les Fabliaux
5.2. L’épopée animale: Le Roman de Renart
5.3. La poésie urbaine: le groupe d’Arras et Rutebeuf
5.4. Le théâtre du XIIIe siècle: du drame liturgique au théâtre profane
6. Pervivances de la lyrique courtoise au XIVe siècle: Machaut, Deschamps,
Chartier, Pisan, Charles d'Orléans
7. F. Villon, une esthétique à mi-chemin entre le M.Â. et la Renaissance.
8. Le XVIe siècle: la Renaissance Française
8.1. La Renaissance lyonnaise: Scève, du Guillet et Labé
8.2. Ronsard et la poésie de la Pléiade.
8.3. L’âge de Rabelais. Marguerite de Navarre
9. Les formes discursives: Michel de Montaigne

Algunos de los temas van acompañados de una lectura obligatoria que el alumno
deberá realizar en coordinación cronológica con la docencia teórico-práctica de
dicho tema a lo largo del curso:
TEMA AL QUE ACOMPAÑA
LECTURA OBLIGATORIA / EDICIÓN RECOMENDADA
Tema 2.1.
La Chanson de Roland, Pierre Jonin (ed. y trad.),  Paris :  Gallimard, Coll.
Folio classique (No 4220), 2005
Tema 4.1.
Tristan e Iseut (version de Béroul), Tristan e Iseut. Les poèmes français. La
saga norroise, D. Lacroix y Ph. Walter (eds. y trads.), Paris : Le livre de
Poche, Coll. Lettres Gothiques. 1989
Tema 4.2.
Yvain ou Le Chevalier au Lion de Chrétien de Troyes, Michel Rousse (ed. y
trad.),  Paris : Garnier-Flammarion, 1990
Tema 4.3.
Lais de Marie de France, Laurence Harf-Lancner (ed. y trad.),
Paris : Le Livre de Poche, Coll. Lettres Gothiques. 1990
Tema 5.4.
Le Jeu de Saint Nicolas de Jean Bodel,  Jean Dufournet (ed., trad. y notas),
Paris : Flammarion. 2005
Tema 8.1.
Oeuvres complètes de Louise Labé, Fr. Rigolot (ed.),
Paris : Garnier-Flammarion, 1986

**Para acompañar otros temas, una selección de textos será proporcionada en un
dossier adjunto**
Metodología
La asignatura estará distribuida en 4 horas / semanales de clases
presenciales (2+2). La docencia utilizará las clases magistrales, exposiciones
en clase de los alumnos, talleres y ejercicios prácticos de análisis y
comentario de textos; igualmente, se utilizará el Campus Virtual como apoyo a
la docencia.
Dicha asignatura se basará en los recursos metodológicos y
bibliográficos provenientes de la historia del pensamiento y la historia
literaria. Se utilizarán aulas multimedia para el visionado y audición del
material audiovisual de apoyo al desarrollo de la docencia.

Número de horas de trabajo del alumno:
El concepto de crédito europeo (ECTS) computa de manera especial las
horas de trabajo del estudiante (25 h./ECTS x 10 ECTS = 225 h.), en las que se
incluyen la docencia impartida (4h. x 29 semanas de curso= 116 h. – 2 h.
festivos = 114h.) y la dedicación al trabajo autónomo del estudiante  (136 h.)
El trabajo de docencia y aprendizaje estará distribuido en clases
teórico-prácticas, tutorías especializadas, actividades no presenciales y
preparación de las distintas tareas programadas en la asignatura (exámenes,
trabajos, exposiciones, lecturas y reseñas, ejercicios, comentarios).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 57  
  • Clases Prácticas: 25  
  • Exposiciones y Seminarios: 24  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 7  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 43  
    • Preparación de Trabajo Personal: 2  
    • ...
      Lecturas
      obligatorias: 41 h.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 15"  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Control y seguimiento de la preparación de la exposición
Control y seguimiento de la realización de trabajo práctico
Control y seguimiento del trabajo de investigación
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
o La asistencia a clase y participación en el análisis, reflexión y comentario
de los textos propuestos supondrá un 10% de la nota final.

o Los alumnos que alcancen una participación superior al 80% en los ejercicios
y talleres propuestos a lo largo del curso tendrán:
*  Una calificación resultado de dicha participación: 40%
*  Podrán optar por una de las dos formas de evaluación propuestas a
continuación (50%):
•  Un examen final sobre los conocimientos adquiridos.
•  Un trabajo de investigación dirigido

o Los alumnos que NO alcancen una participación del 80% en los ejercicios y
talleres propuestos a lo largo del curso tendrán como modalidad de evaluación:
*  Un examen final sobre los conocimientos adquiridos: 50%
*  Un trabajo de investigación dirigido: 40%

Una tutoría individualizada al final del 1er semestre informará al
alumno de cual es su situación, de sus posibilidades de evaluación y trazará un
calendario personal para el seguimiento y dirección del trabajo de
investigación.
Recursos Bibliográficos
A. Bibliografía General

AA.VV. (1974) Histoire littéraire de la France, T. I Paris : Éditions Sociales.
AA.VV. (1970) Littérature Française, vols. I y II Paris : Arthaud.
BADEL, P.Y.(1973) Introduction à la vie littéraire du Moyen Âge. Paris :
Bordas.
BAUMGARTNER, Emmanuèle (1988) Moyen Âge (1050-1486). Paris : Bordas (Coll.
Histoire de la Littérature Française).
BERTHELOT, Anne (1989) Histoire de la littérature Française du Moyen Âge.
Paris : Nathan.
BOURIAUD, J.Y. (1995) La littérature française du XVIe siècle. Paris : A. Colin.
BOUTET, E. et STRUBEL, A. (1978) La littérature française au Moyen Âge. Paris :
P.U.F.
BRUNEL, P. (1977) Histoire de la littérature française, T. I. Paris : Bordas.
CASTEX, P.G. et alii (1984) Histoire de la littérature Française. Paris :
Hachette.
CERQUIGLINI-TOULET, J. et alii (2007) La littérature Française : dynamique &
histoire (vol. 1). Paris : Folio (Essais).
CRESCENZO, R. (2001) Histoire de la littérature française du XVIe siècle.
Paris : Honoré Champion.
DESHUSSES, P. et alii (1984) Dix siècles de littérature Française, T. I.
Paris : Bordas.
GENTIL, P. (1972) Littérature Française au Moyen Âge. Paris : Colin.
LAGARDE, A. (1970) Le Moyen Âge. Paris : Bordas.
LESTRIGANT, F., RIEUX, J. et TARRÊTE, A. (2000) Littérature française du XVIe
Siècle. Paris : P.U.F.
PAYEN, J. Ch. (1990) Le Moyen Âge. Paris : Garnier-Flammarion (Coll. Histoire
de la littérature française). 1997.
POIRION, D. (1983) Précis de littérature française du Moyen Âge. Paris : P.U.F.
ZINK, M. (1990) Le Moyen Âge. Littérature Française. Nancy : P.U. Nancy.
ZINK, M. (1993) Introduction à la littérature française du Moyen Âge. Paris :
Le livre de Poche.
ZUMTHOR, P. (1972) Essai de poétique médiévale. Paris : Éd. du Seuil.

B. Bibliografía Específica

Cada uno de los temas irá acompañado de extensa bibliografía específica.

Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.