Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 515002 LENGUA
Descriptor   (SPANISH) LANGUAGE
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 9  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 80.0%

 

Profesorado
Nuria Campos Carrasco  y Teresa Bastardín Candón
Objetivos
1. Diferenciar el nivel sintáctico de análisis de otros niveles (morfológico y
semántico), aprendiendo a discriminar entre categorías y funciones.
2. Dominar la práctica del análisis sintáctico de textos españoles según la
teoría de la gramática tradicional, en el nivel tanto de la oración simple como
de la oración compuesta.
3. Comprender la diferencia teórica y metodológica en el tratamiento de la
sintaxis del español entre la gramática tradicional y la lingüística funcional.
4. Conocer los conceptos terminológicos más importantes de la disciplina
morfológica.
5. Comprender la diferencia existente entre morfología y otras disciplinas
lingüísticas.
6. Conocer los principales mecanismos de formación de palabras del español.
7. Comprender y saber analizar, a partir de distintos ejemplos, las reglas de
formación de palabras del español, detectar sus principales irregularidades y
sus restricciones lingüísticas.
8. Dominar la práctica del análisis morfológico de textos.


Programa
SINTAXIS (BLOQUE 1)

1. Las categorías verbales: criterios para su delimitación y definición.
1.1. categorías gramaticales, clases de palabras y partes de la oración.
1.2. El concepto de categoría verbal de E. Coseriu.
1.3. La traslación sintáctica.
2. El concepto de oración.
2.1. Oración vs. proposición.
2.2. Oración y enunciado.
3. Las funciones sintácticas en español: análisis crítico.
4. La oración simple.
4.1. Clasificación según el modus.
4.2. Clasificación según el dictum.
5. La oración compuesta.
5.1. Coordinación.
5.2. Subordinación.
5.3. Yuxtaposición.

MORFOLOGÍA (BLOQUE 2)

1.La Morfología.
1.1. Definición de la disciplina.
1.2. Su objeto de estudio.
1.3. Las unidades morfológicas: el morfema y la palabra.

2. La morfología flexiva
2.1. Morfología nominal: sustantivo y adjetivo
2.2. Morfología pronominal
2.3. Morfología verbal

3. La morfología derivativa
3.1. Las reglas de formación de palabras
3.2.  La perspectiva diacrónica y sincrónica en el análisis de los
procedimientos de formación de palabras en español.
3.3. La derivación
3.3.1. La sufijación
3.3.1.1. Sufijación apreciativa. Criterios de clasificación y problemas.
3.3.1.2. Sufijación no apreciativa. Criterios de clasificación. Las
posibilidades del sistema y la norma.
3.3.2. La prefijación
3.3.2.1. Prefijos cultos
3.3.2.2. Prefijos patrimoniales. Criterios para su consideración.
3.4. La parasíntesis
3.5. La composición.
3.5.1. Los compuestos del español y otras unidades léxicas pluriverbales.
3.5.2. Criterios de clasificación.
3.5.3. Clasificación de los compuestos del español
3.6. Otros procedimientos de creación y formación de palabras
3.6.1. Las onomatopeyas
3.6.2. La etimología popular y la elipsis semántica
3.6.3. Las creaciones metafóricas, metonímicas y sinecdóquicas
3.6.4. El acortamiento de palabras
3.6.5. Los préstamos y los calcos lingüísticos



Actividades
BLOQUE 1
- Prácticas de análisis sintáctico.

BLOQUE 2

La asignatura cuenta con horas presenciales y horas no presenciales:

Horas presenciales:
1) Sesiones teóricas
2) Sesiones prácticas
3) Tutorías colectivas

Horas no presenciales (se vincularán principalmente al desarrollo de
actividades gestionadas a través del Campus Virtual):
1) Cuestionarios de evaluación sobre los contenidos del curso
2) Elaboración de un trabajo en grupo
3) Participación en el foro de discusión sobre distintos aspectos relacionados
con la elaboración del trabajo en grupo
4) Tutorías especializadas
Metodología
BLOQUE 1
Las modalidades docentes utilizadas en la impartición de este bloque de la
asignatura son la lección magistral para las clases presenciales teóricas (con
el apoyo de presentaciones en power point) y el trabajo individual y en grupos
para las clases presenciales prácticas. Además, se prevé la realización de
tutorías especializadas que deberán contribuir a la realización de las
prácticas
por parte del alumno y a la mejor comprensión de los contenidos teóricos
desarrollados en el aula. Por otra parte, se depositará en la copistería del
centro un documento en el que se detallarán los objetivos, contenidos,
metodología y criterios de evaluación, así como una programación diaria.
También
se incluirá un dossier de trabajo para el alumno en el que se contendrán
lecturas adicionales que complementarán los contenidos teóricos abordados en el
aula, prácticas de análisis sintáctico que deben servir como guía para abordar
las prácticas de aula y prácticas a resolver por los estudiantes dentro y fuera
del aula.

BLOOUE 2

Las modalidades utilizadas serán la lección magistral para las clases teóricas,
con el apoyo de las presentaciones en Power Point, y el trabajo individual y de
grupo para las clases prácticas. Las tutorías colectivas o individuales
pretenden guiar al alumno en las distintas actividades que tendrá que realizar
a lo largo del curso, en sus aspectos formales, instrumentales y de contenido.
Criterios y Sistemas de Evaluación
BLOQUE 1

La evaluación se realizará atendiendo a varios elementos:

1. Correcta asimilación de los contenidos teóricos de la asignatura (50% de la
evaluación total). Se llevará a cabo en un examen al final del primer
cuatrimestre.
2. capacidad de síntesis de los contenidos teóricos desarrollados en el aula
(10% de la evaluación total). Para esta parte de la evaluación, cada estudiante
deberá entregar junto con su examen teórico una síntesis de no más de tres
folios en los que aparezcan las ideas fundamentales de los contenidos teóricos
desarrollados en el aula.
3. Solución de análisis sintáctico de textos españoles atendiendo a los
criterios establecidos en las prácticas de aula (30% de la evaluación total).
la
evaluación se llevará a cabo mediante examen práctico al final del cuatrimestre.
4. Adecuada participación en las prácticas de aula (10% de la evaluación
total).
En este apartado se evaluará no sólo el interés por participar en las
prácticas,
sino el grado de acierto en la solución de las mismas siempre en relación con
la
dificultad del texto planteado.

BLOQUE 2

La calificación final de esta parte de la asignatura es de 3.5 puntos, que se
obtendrán de la suma de los siguientes componentes:

1) Cuestionarios de evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura (1.5
puntos, 0.5 x 3).

Se valorarán los conocimientos adquiridos en los distintos apartados del
temario a partir de preguntas de selección múltiple de respuestas. Las
condiciones particulares de cada cuestionario (número de preguntas, tiempo
límite de elaboración) se especifican al inicio de cada uno de ellos.

2) Elaboración de un trabajo en grupo (3 componentes) sobre alguno de los
aspectos de la materia vistos en clase, con las siguientes condiciones (1.5
puntos):
-  El tema de desarrollo es libre y podrá ser elegido por el estudiante,
con el apoyo y guía del profesor.
-  Su extensión mínima será de 10 páginas, a espacio 1.5 y letra 12.
-  El trabajo debe contener, al menos, los siguientes elementos: a) una
introducción teórica sobre el aspecto estudiado, b) un corpus original,
recogido por el estudiante, c) una parte de análisis de los datos, d)
conclusiones, y e) bibliografía.

Se valoran el esfuerzo realizado en la recopilación de datos, la capacidad de
análisis y de síntesis, y la capacidad crítica, la corrección ortográfica y
gramatical, la adecuación en la expresión, los aspectos formales relacionados,
fundamentalmente, con el manejo de las citas, las notas a pie de página, etc.,
y el uso de la bibliografía.

3) Asistencia y participación en las clases prácticas de la asignatura que se
refieren, especialmente, al análisis morfológico de textos (0,20).
4) Participación, por grupos, en el foro de discusión sobre las distintas fases
de realización del trabajo (0.30 punto).

Observaciones:

- La evaluación de la asignatura tiene carácter continuo por lo que el alumno
deberá realizar las distintas actividades en los plazos fijados para cada una
de ellas.
- Las actividades no presenciales (tutorías, trabajo en grupo, cuestionarios de
evaluación, participación en el foro) quedan vinculadas, en su totalidad, al
uso del campus virtual. El uso de otras vías de comunicación y gestión de la
información (el correo ordinario, por ejemplo) no serán contempladas por el
profesor.
- Para obtener la nota global de esta parte de la asignatura el alumno deberá
alcanzar unos mínimos en cada una de las actividades realizadas, que se fijan
en 0,25 punto para cada cuestionario de evaluación, 0,75 para el trabajo en
grupo, y 0,25 para los dos elementos de evaluación restantes (3 y 4).
- La calificación del bloque 2 se conservará hasta la convocatoria
de septiembre inclusive. En el caso de que la nota global de esta parte de la
asignatura fuera de suspenso, si el alumno ha superado alguna de las
actividades propuestas, esta también se mantendrá hasta dicha convocatoria.
Recursos Bibliográficos
BLOQUE 1

ALARCOS LLORACH, E. (1994): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa
Calpe.
ALCINA FRACH, J. y BLECUA, J. M. (1983): Gramática española. Barcelona, Ariel.
BOSQUE, I. (1999): las categorías gramaticales: relaciones y diferencias.
BOSQUE, I. y V. DEMONTE, dir. (1999): Gramática descriptiva de la lengua
española. Madrid, Espasa-Calpe.
CAMPOS CARRASCO, N. (2001): El concepto de traslación en la tradición
gramatical
española. Cádiz, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
HERNANDO CUADRADO, L. (1992): La oración gramatical. Argentina, Cincel.
MARCOS MARÍN, F., SATORRE GRAU, F.J. y M.L. VIEJO SÁNCHEZ (1998): Gramática
española. Madrid, Síntesis.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua
española. Madrid, Espasa-Calpe.

BLOQUE 2

ALARCOS LLORACH, E. (1994), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa
Calpe.
ALMELA PÉREZ, R. (1999), Procedimientos de formación de palabras en español,
Barcelona, Ariel.
ALVAR EZQUERRA, M. (1996), La formación de palabras en español, Cuadernos de
Lengua Española, Madrid, Arco/Libros.
AMBADIANG, T. (1994), La morfología flexiva, Madrid, Taurus.
BAJO PÉREZ, E. (1997), La derivación nominal en español, Cuadernos de Lengua
Española, Madrid, Arco/Libros.
BOSQUE, I. (1980), Problemas de morfosintaxis, Madrid, Universidad Complutense.
BOSQUE, I. (1989), Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis.
BOSQUE, I. y V. DEMONTE (1999), Gramática Descriptiva de la Lengua Española,
vol. 3, Madrid, Espasa Calpe.
BUSTOS DE GISBERT, E. (1986), La composición nominal en español, Salamanca,
Universidad de Salamanca.
CABRERA MORALES, C. L. (2000), “Sobre la derivación en el español actual. Los
sufijos”, en Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga, XXIII, 1, págs. 191-218.
CORPAS PASTOR, G. (1996), Manual de fraseología española, Madrid, Gredos.
DÍAZ HORMIGO, Mª T. (2000), Disciplinas lingüísticas y formación de palabras,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
DÍAZ HORMIGO, Mª T. (2003), Morfología, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz.
DÍAZ HORMIGO, Mª T. (2007), “Algunas consideraciones sobre la distinción
sistema / norma en el dominio de la formación de palabras”, en Cano López, P.
(coord.), Actas del VI Congreso de Lingüística General, vol. 2, tomo 2, págs
2459-2468.
GARCÍA, S., MEILÁN, A. y MARTÍNEZ, H. (2004), Construir bien en español. La
forma de las palabras, Oviedo, Ediciones Nobel, Ediciones de la Universidad de
Oviedo.
JOVER, G. (1999), Formación de palabras en español. (Curiosidad por el
lenguaje), Barcelona, Octaedro.
LANG, M. (1992), Formación de palabras en español, Madrid, Cátedra.
MIRANDA, J. A. (1994), La formación de palabras en español, Salamanca,
Ediciones Colegio de España.
PÉREZ CINO, W. (2002), Manual práctico de formación de palabras en español,
Madrid, Verbum, vol. I, Serie “Español práctico”.
RAE (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa
Calpe.
RAINER, F. (1993), SpanischeWortbildungslehre, Tubinga, Niemeyer.
RAINER, F. y VARELA, S. (1992), “Compounding in Spanish”, en Revista di
lingüística, 4 (1), págs. 117-142.
RIVAS ZANCARRÓN, M. (2003), Problemas de morfología española, Nueva York, Peter
Lang.
VARELA ORTEGA, S. (2005), Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid,
Gredos.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.