Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1111011 DESARROLLO DE LA EXPRESION MUSICAL Y SU DIDACTICA
Descriptor   MUSICAL EXPRESSION DEVELOPMENT AND METHOD
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 4 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 91.3%

 

Profesorado
MAGDALENA ALCEDO BERNAL ; PATRICIA L. SABBATELLA
Situación
Prerrequisitos
Los propios de la titulación
Contexto dentro de la titulación
El objetivo de esta asignatura es el estudio de las aplicaciones
psicopedagógicas y didácticas de la música en el ámbito de la Educación
Infantil, por lo que constituye un referente importante en la formación del
alumnado de la titulación al dotarle de los conocimientos básicos para la
utilización de la música como recurso complementario en el proceso de enseñanza
aprendizaje del alumnado de esa etapa educativa.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan  Piloto ECTS de los estudios de Maestro
Especialidad en Educación Musical y se impartirá de acuerdo  a los criterios de
la Declaración de Bolonia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimiento (Saber):

(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
(1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
(1.4.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

Procedimentales (Saber como actuar)

(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador
y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
(2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos,
organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación.
(2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa

Actitudinales (Saber como Ser):

(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
(3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
(3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan
la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la
diferencia.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    •  Competencias Conceptuales (Saber):
    
    (EM 1.a.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical
    actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una
    coherencia sistemática.
    (EM 1.c.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y
    pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan
    acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como
    medio de expresión
    ( PR. M. 1. 2) Conocer los principios de neurofisiología sobre
    estimulación y percepción sonora, semiótica y simbolización en los
    lenguajes musicales
    ( PR. M. 1. 6) Buscar y utilizar bibliografía y materiales de apoyo
    en al menos dos lenguas
    
    •  Competencias Académicas:
    ( PR. M. 3. 1) Conocer las manifestaciones musicales de las
    diferentes culturas
    ( PR. M. 3. 2) Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de
    referencia de todos los estilos, tiempos y culturas
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Competencias Procedimentales (Saber como actuar):
    
    (EM 2.a.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical, así
    como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y
    creación de recursos, así como estrategias de intervención.
    (EM 2.b.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones,
    juegos y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos
    teórico-prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria.
    EM 2.c.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica
    instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza.
    (EM 2.d.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e
    interpretación producciones propias o ajenas.
    (EM 2.f.) Fomentar la práctica e investigación en los nuevos recursos
    didácticos y nuevas tecnologías que puedan facilitar el aprendizaje
    de la teoría musical.
    (EM 2.g.) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y
    como contenido.
    ( PR. M. 2. 2) Capacidad de utilizar referencias variadas para
    improvisar sólo o en grupo
    EM.2.h) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con
    especial referencia al folklore propios de la localidad y comunidad
    autónoma
    
  • Actitudinales:

    •  Competencias Actitudinales (Saber como ser):
    
    (EM 3.a.) Valorar la importancia que tiene un uso apropiado del
    lenguaje musical como base de la enseñanza de la música y el
    desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis.
    (EM 3.b.) Despertar el interés por la música.
    (EM 3.c) Respetar las propuestas propias o ajenas, fomentando la
    desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo.
    (B.1.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical,
    así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección
    y creación de recursos, así como estrategias de intervención.
    (B.2.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones,juegos y
    cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teórico-
    prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria.
    
Objetivos
Conocimiento (Saber):

Proporcionar al alumnado la preparación teórica y practica de las aplicaciones
psicopedagógicas y educativas de la música en el ámbito de la Educación Infantil

Dotar al alumnado de los recursos bibliográficos específicos para la enseñanza
de
la música en el ámbito de la Educación Musical Infantil

Adquirir, por parte del alumnado, el vocabulario especifico de la materia y
saber
utilizarlo

Adquirir, por parte del alumnado, las competencias didáctico-musicales
específicas para el diseño y realización de actividades  musicales y saber
utilizarlas

Procedimentales (Saber como actuar)

Adquirir, por parte del alumnado, los recursos teóricos y prácticos necesarios
para aplicar los conocimientos específicos en la futura practica docente

Ser capaz de utilizar experiencias musicales adaptadas al alumnado de educación
infantil y planificar actividades didáctico-musicales que formen parte del
Currículum Escolar.

Ser capaz de adecuar y secuenciar, en el marco de la programación didáctica, los
contenidos musicales a desarrollar en el Currículo Escolar de la etapa de
Educación Infantil

Actitudinales (Saber como Ser):

Identificar las propias capacidades y habilidades de expresión y comunicación
musical

Enriquecer el vocabulario no verbal (corporal-sonoro-musical) con nuevas formas
de expresión

Respetar las propuestas ajenas fomentando la desinhibición, compañerismo y la
buena convivencia del grupo
Programa
LENGUAJE MUSICAL
Tema 1: El sonido y los elementos constitutivos de la música. Grafia y pre-
grafía musical.
Tema 2: Proceso de enseñanza del Lenguaje Musical en la Educacion Infantil.
Objetivos, contenidos y recursos didácticos.

EDUCACIÓN AUDITIVA
Tema 3: El sonido y sus cualidades: altura, timbre, intensidad y duración.
Tema 4: El desarrollo de la percepción auditiva. La audición Musical.

EDUCACIÓN VOCAL:
Tema 5: La voz en la Educación Infantil. El desarrollo de la voz como medio de
comunicación y como instrumento de expresión musical.
Tema 6: La canción. Metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Globalización con otras áreas del curriculum

EDUCACIÓN RÍTMICA Y MOVIMIENTO:
Tema 7: El cuerpo y el movimiento como medio de expresión musical.
Tema 8: Formas de danzas universales. Métodos de enseñanza y aprendizaje de una
danza. La danza creativa.

EDUCACIÓN INSTRUMENTAL:
Tema 9: La práctica instrumental. Instrumental Orff de Percusión.
Tema 10: Manejo de instrumentos convencionales y no convencionales de Percusión.
Actividades
El desarrollo de los contenidos tendrá el siguiente esquema:
- Exposición teórica por parte de las profesoras
- Aplicaciones practicas de los contenidos teóricos expuestos
- Grupos de trabajo de alumnos (4 miembros) realizarán una unidad didáctica
adecuada a la educación infantil de cada uno de los temas desarrollados en el
programa.
- Trabajo Individual: memoria de clase en la que se recogerán las actividades
realizadas en clase. Actividades de evaluación correspondientes a cada uno de
los
bloques de contenidos.
Metodología
Contenidos Teóricos

- Exposiciones, por parte de las profesoras, de las ideas y contenidos básicos
de
la asignatura.

- Lectura de los textos propuestos y elaboración de los puntos de análisis
correspondientes a cada uno de los temas.

- Trabajo en pequeño grupo sobre cuestiones teóricas y prácticas de los
contenidos del programa.

- Debate colectivo - como actividad de contraste, reflexión y elaboración de
conclusiones- sobre los contenidos del programa.

- Realización de trabajos individuales y grupales sobre temas contemplados en el
programa.

- Tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas y el
planteamiento
de nuevos interrogantes.

- Actividades de auto-evaluación del alumnado sobre el propio progreso en el
desarrollo de la asignatura.


Contenidos Prácticos

- Ejercicios específicos prácticos didáctico-musicales correspondientes a cada
uno de los temas del programa.

- Análisis de experiencias didáctico-musicales recogidas en la literatura
especializada.

- Diseño de Unidades didácticas para desarrollar diferentes contenidos
curriculares, argumentadas y fundamentadas teóricamente.

- Exposiciones del alumnado de contenidos teórico-prácticos del programa.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 10  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 20  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Las tutorías especializadas supervisarán el trabajo del
alumnado en grupos pequeños y de forma individual, el cual
será evaluado atendiendo al nivel de elaboración de sus
ideas, el interés y la participación. Para la supervisión
de
las lecturas obligatorias, los alumnos habrán de entregar a
la profesora  los puntos de análisis correspondientes a
cada
tema, en la fecha en que finalice en clase el desarrollo de
cada uno de ellos.
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los trabajos serán todos obligatorios para superar la asignatura. La evaluación
se efectuará en base a los siguientes criterios:
1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del
grupo clase determinadas a principio de curso. Se considera según matricula, que
todos los alumnos son asistentes y por tanto tienen la obligación de estar
presentes en las clases. En caso de que algún alumno no pueda asistir al menos a
un 80% de las sesiones presenciales deberá comunicarlo al inicio del curso a las
profesoras de la asignatura justificando adecuadamente la cuestión. En caso de
ser aceptada, se planteará un plan de trabajo individualizado del temario, que
el
alumno/a debera presentar en tiempo y forma estipulados, a fin de poder aprender
y superar en el examen final de la asignatura la materia.

2.La presentación de los trabajos grupales o individuales en el que se valorará:
•  El grado de elaboración
•  La claridad y la originalidad en la exposición.
•  La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales
utilizadas.
•  La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación
práctica y exposición

3. El resultado individual obtenido en el examen teórico, que constará de varias
preguntas tanto teóricas como prácticas sobre los temas del programa.

4. El resultado individual obtenido en el exámen práctico. Dicho examen
constará de varias actividades prácticas realizadas en clase.

La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales y los trabajos
realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota
final de la asignatura.

La calificación se obtendrá en función de los siguientes porcentajes
- Aprovechamiento y participacion en las sesiones teorico-practicas
presenciales: 20%
- Exámen Teórico-Práctico: 40%
- Actividades Academicas Dirigidas y de Evaluación: 40%

ALUMNOS REPETIDORES
El sistema de evaluación de los alumnos repetidores exige aprobar el examen
teórico y práctico de la asignatura, asi como la entrega de todas las
actividades académicas dirigidas y de evaluación  de la asignatura. Cada uno de
los temas del programa de la asignatura es evaluable, debiendo ser aprobado cada
uno de ellos.
La calificación final se realizará en función a estos porcentajes:
Examen teorico: 35%
Examen práctico: 35%
Actividades Academicas Dirigidas y de Evaluación: 30%
Recursos Bibliográficos
ALCEDO, M. (1990): La flauta dulce, amar, crear, interpretar. M. Alcedo. Serv.
de Publi. UCA
CATEURA, M. y otros (1991): Danza y audición, Ibis, Hospitalet (Barcelona)
COPLAND. Aaron (1981): Cómo escuchar la Música. Fondo de Cultura Económica.
Madrid.
ESCUDERO, Pilar (1988): Cuentos musicales, Real Musical, Madrid.
ESCUDERO, Pilar (1996): Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical,
San Pablo, Madrid.
FREGA, Ana Lucía (1978): Música para maestros,  Marymar, Buenos Aires.
GONZÁLEZ, Mª Elena (1980): Didáctica de la Música, Buenos Aires,Kapeluz.
GRAETZER, G. / YEPES, A. (1983): Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires.
HEMSY de Gainza, Violeta (1964): La iniciación musical del niño, Ricordi, Buenos
Aires, 1981.
HEMSY DE GAINZA, Violeta (1984): Fundamentos, materiales y técnicas de la
educación musical, Buenos Aires, Ricordi.
KÜHN, Clemens (1989): La formación musical del oído, Labor, Barcelona.
MANEVEAU, Guy (1993): Música y educación, Rialp, Madrid.
MARTENOT, Maurice (1993): Principios fundamentales de formación musical y su
aplicación, Rialp, Madrid.
SABBATELLA, P. (1998): El Desarrollo de las Capacidades Musicales en Educación
Infantil. En J. M. Serón (ed.), La Educación Infantil: Orientaciones y
Propuestas, Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA. Consejería de Educación y
Ciencia de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Educación y Ciencia
de Cádiz.
SABBATELLA, P. (2002): La Experiencia Musical con Alumnos con Necesidades
Educativas Especiales. Reflexiones para la Práctica: Cambio e Innovación. En J.
M. Serón (ed.), Educación Especial: Conocimiento, Integración e Innovaciones.
Cádiz: UCA – FE. CC. OO. A – FUECA.
SAITTA, Carmelo (1978): Creación e iniciación musical, Ricordi, B. Aires.
SANUY, M. y C. (1982): Música, maestro;, Madrid, Cincel.
SANUY, Montse (1950): Orff-Schulwerk,  Unión Musical Española, Madrid, 1969.
SANUY, Montse (1994): Aula Sonora (hacia una educación musical en primaria), E.
Morata, Madrid.
SANUY, Montserrat (1984): Canciones populares e infantiles españolas, Madrid, Mº
de Ed. y Ciencia.
SCHAFER, R. Murray (1975): El rinoceronte en el aula, Ricordi, B.Aires, 1984
SWANWICK, Keith (1988): Música, pensamiento y educación, Ed. Morata, 1991.
VANDERSPAR, Elizabeth (1990): Manual de J. Dalcroze. Principios y
recomendaciones para la enseñanza de la rítmica, Ediciones Pila, Barcelona.
WILLEMS, Edgar (1975): El valor humano de la educación muscial, Ed. Paidós,
B.Aires, 1981.
WUYTACK, Jos (1970): Música viva, Ed. Musicales Alphonse Leduc, Paris.
WUYTACK, Jos (1998): Audición Musical Activa, Associaçao Wuytack de Pedagogía
Musical, Porto.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.