Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 512029 GEOGRAFÍA DE LOS PAÍSES ÁRABES
Descriptor   GEOGRAPHY OF THE ARABIC COUNTRIES
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 87.5%

 

Profesorado
Jesús Romero González
Objetivos
1. Dotar a los alumnos de unos conocimientos básicos respecto a los países
donde se desarrolla la civilización árabe. Asegurar la comprensión de su
contexto ambiental y socioeconómico y de la organización territorial interna.
2. Servir de complemento a los estudios de filología, propiciando una
comprensión más completa de la cultura y civilización árabes.
3. Fomentar en los alumnos el sentido crítico, alentarles en la lectura, en la
búsqueda de las causas de los fenómenos, en el contraste de opiniones, etc.
4. Introducir al alumno en la utilización de las herramientas y métodos de
búsqueda de información geográfica.
Programa
PROGRAMA DE TEORÍA:
Tema 1. Conceptos básicos en Geografía Regional: evolución y objetivos
actuales. Criterios de delimitación regional.
Tema 2. Los países árabes: conceptos y expresión territorial.
Tema 3. El relieve como factor geográfico. Las difíciles condiciones ecológicas
de un medio árido: aspectos hidrológicos y bioclimáticos.
Tema 4. La abundancia de recursos energéticos: condiciones naturales y
consecuencias socio-económicas.
Tema 5. Principales rasgos demográficos: pasado, presente y futuro. Los
procesos
migratorios.
Tema 6. El poblamiento: los desequilibrios de la estructura territorial. La
ciudad tradicional del mundo árabe.
Tema 7. El sector primario: entre la subsistencia y la revolución tecnológica.
Tema 8. Una industrialización acelerada y desigual. Riqueza y desequilibrios.
Tema 9. El terciario en el mundo árabe: el turismo.
Tema 10. Diferencias regionales.
Tema 11. Geopolítica del mundo árabe. El futuro dentro del contexto de
globalización económica mundial.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS:
1. La cartografía, las bases de datos y anuarios geográficos sobre el mundo
Árabe.
2. Recursos bibliográficos sobre los países Árabes.
3. La información sobre los países Árabes en Internet: las hojas web nacionales.
4. La información sobre los países Árabes en Internet: las hojas web
internacionales.

Metodología
Las clases teóricas se repartirán entre clases magistrales y debates sobre
algunos de los temas de teoría que requerirán previa preparación por los
alumnos. También se debatirán aquellos temas de actualidad que vayan surgiendo
a lo largo del curso a partir de informaciones periodísticas. Se usarán los
recursos multimedia que sean necesario para la mejor comprensión de los temas
(retroproyector, Cañón de video, Internet, etc.)
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura constará de dos partes:
a) Realización de un examen que se estructurará en pregunta tipo test, breves y
de desarrollo donde el alumno deberá demostrar sus conocimientos en relación al
temario impartido durante las clases teóricas y prácticas. El examen supondrá
un 60% de la calificación final de la asignatura.
b) La realización de las prácticas que se desarrollarán en clase a lo largo del
curso. Estas prácticas supondrán un 40% de la calificación final de la
asignatura. La calificación de la parte práctica se obtendrá de las prácticas
de topónimos básicos del mundo árabe, la obtención de información sobre un país
en la red y la asistencia a clase..

En caso de que el alumno suspenda alguna de las dos partes, la parte aprobada
se guardará para las convocatorias de septiembre y febrero por tanto es
imprescindible aprobar ambas partes para superar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Anuario el estado del mundo 2004. (2005). Madrid, Akal. ***
Atlas géopolitique du moyen orient et du monde Arabe. Editions Complexe,
Bruselas, 1994.
AYEB, H. (2001): Agua y poder : geopolítica de los recursos hidráulicos en
Oriente Próximo;  Bellaterra D.L.
AYUBI, N.N. (1998) Política y sociedad en Oriente Próximo, Edicions Bellaterra
BANCO EXTERIOR DE ESPAÑA. SERVICIO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS (1984): La Economía
de Oriente Medio. Madrid: EXTECOM, D.L.
BELL, R./ WATT, W.M., Introducción al Coran, Encuentro Ediciones, 1987
CALATRAVA ANDRÉS, A. (1986): Política y economía en los países del Magreb: sus
relaciones con España en el marco de la CEE. Madrid : Instituto Hispano Árabe
de Cultura.
CASAS TORRES (1979): Geografía descriptiva. Madrid: Editorial Magisterio.
CEBRIÁN ABELLÁN (1993): Las regiones del sistema mundo. Murcia: Universidad de
Murcia.
CHALIAND, G. Y RAGEAU, J.P. (2001): Atlas de los imperios. De Babilonia a la
Rusia soviética. Buenos Aires: Paidos. ***
CHUECA GOITIA, F (1968) Breve historia del urbanismo, Alianza Editorial.
DUPUES (1975): Asia Meridional.
EICKELMAN, D.F. (2003) Antropología del mundo islámico, Edicions Bellaterra.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, M.J. (Eds.) (2002) El Mediterráneo, confluencia de
culturas, Universidad de Almería.
GERBER, H. (1987): The social origins of the modern Middle East. London :
Mansell.
HAIZAM AMIRAH, FERNÁNDEZ, YOUNGS, R. (2005), La asociación Euromediterránea una
década después.
HIRO, D. (1996): Dictionary of the Middle East. Basingstoke: Macmillan.
HUGH K. (2002): An historical atlas of Islam. Leiden: Brill. ***
KHADER, B. (1992): Europa y el Gran Magreb. Barcelona: Fundación Paulino Torras
Domènech.
KHOURY, P.S. AND KOSTINER, J. (1990): Tribes and state formation in the Middle
East. Berkeley: University of California Press.
LEVI G. (1989): The modern economic and social history of the Middle East in
its world context. Cambridge: Cambridge University Press.
LEWIS, B. (2004) El lenguaje político del Islam, Madrid. Taurus
LILA ABU-LUGHOD, (2002) Feminismo y modernidad en Oriente Próximo, Instituto de
la Mujer.
LÓPEZ GARCÍA, B. (coord.) (1992): España Magreb siglo XXI: el porvenir de una
vecindad. Madrid: Mapfre.
LÓPEZ GARCÍA, B. (coord.) (1993): Inmigración magrebí en España: el retorno de
los moriscos. Madrid: Mapfre.
LORCA, A. V.. (1998): Las economías del Magreb : Opciones para el siglo XXI.
Madrid : Pirámide. ***
LUCIEN BLANCO (1983): Asia Contemporánea.
MARTÍN MUÑOZ, G. (dir) (1993) Democracia y derechos humanos en el mundo árabe,
Agencia Española de Cooperación Internacional.
MARTÍNEZ CARRERAS, J.U. (1991): El mundo árabe e Israel : El próximo Oriente en
el siglo XX. Madrid : Istmo. ***
MARTÍNEZ CARRERAS (1987): Historia de la descolonización.
MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. (1998) Los árabes y el Mediterráneo: reflexiones desde el
final del siglo.
MÉNDEZ, R. Y MOLINERO, F. (2001): Espacio y sociedades. Introducción a la
geografía regional del mundo. Barcelona, Ariel.
MONTABES PEREIRA, J. Y LÓPEZ GARCÍA B. (Coord.) (1994): El Magreb tras la
crisis del Golfo : transformaciones políticas y orden internacional. Granada:
Universidad de Granada. ***
MONTABES PEREIRA, J.; LÓPEZ GARCÍA, B. Y  DEL PINO, D. (ed) (1993):Explosión
demográfica, empleo y trabajadores emigrantes en el Mediterráneo occidental.
Granada : Universidad.
MORALES LEZCANO, V. (1993): España y mundo árabe : imágenes cruzadas. Madrid :
AECI, Instituto de Cooperación con el mundo Árabe.
MORILLA AGUILAR, F., Nuevo desafío del Islam, Servicio Publicaciones de la
Universidad de Córdoba, Serie Monografías, nº 232, 1995
MOSTYN, T. (ed) (1988): The Cambridge encyclopedia of the Middle East and North
Africa. Cambridge. Cambridge University Press.
PARIAS (ed) (1967): Historia Universal de las exploraciones. Madrid, Espasa.
PÉREZ BELTRÁN, C. (ed.) (2004), El mundo árabe e islámico ante los retos del
futuro, Universidad de Granada
SERJEANT, R.B. (ed) La ciudad islámica, Serbal/Unesco
SHAH, T. (1992): The middle east bedside book. London : Octagon Press .
TERÁN (1973): Imago Mundi.
VERNET, J. (1999): Lo que Europa debe al Islam de España. Barcelona: El
Acantilado.
VILÁ VALENTÍ (1979): Geografía Universal.
VV.AA. (1998) El Islam y el mundo árabe, Agencia Española de Cooperación
Internacional
YOUSSEF HOTEIT, Aida (1993) Cultura, espacio y organización urbana en la ciudad
islámica, en Cuadernos de Investigación Urbanística.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.