Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1303038 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
Descriptor   INTRODUCTION TO MACROECONOMICS
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3,5 Créditos Prácticos 1 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 88.9% Créditos superados frente a matriculados 32.0%

 

Profesorado
Pedro Martínez Román
Objetivos
El objetivo fundamental perseguido con esta asignatura es el de que los
estudiantes conozcan las principales magnitudes que componen el escenario
macroeconómico de un país y se familiaricen con ellas. También se pretende que
comprendan tanto sus conceptos como la evolución cuantitativa de tales
macromagnitudes en los últimos años (fundamentalmente las relativas a la economía
española), así como los distintos sectores en los que se subdividen los agentes
económicos desde el punto de vista de la agregación. Para ello, se procede al
análisis de los agentes y magnitudes fundamentales que operan en los mercados
reales, en los mercados financieros y en el mercado de trabajo. Otro fin que se
pre-tende es posibilitar a los alumnos el dominio de tales cuestiones a la hora
de que encaren  —en el siguiente cuatrimestre académico, si llegara el caso—  la
asignatura optativa Macroeconomía, en la que el escenario macroeconómico se
enfoca modelizando los comportamientos de los agentes económicos respectivos. Con
el tipo de análisis relativo a esta última asignatura se podría, en consecuencia,
responder a los "por qué" relativos al funcionamiento económico del conjunto de
un país (¿por qué suben los precios? ¿por qué la inflación unas veces sube y
otras baja? ¿por qué el desempleo aumenta o disminuye? ¿por qué  —normalmente—
crece el PIB?, etc.).
Además, al comenzar el desarrollo de cada una de las lecciones se darán a conocer
los objetivos formativos específicos que el alumnado debe ser capaz de alcanzar.
Programa
Lección I  La actividad económica agregada en la economía real
1. Introducción al enfoque macroeconómico de la agregación.
2. La actividad económica del sector privado.
3. La delimitación del sector público y su actividad económica.
4. La actividad económica con el resto del mundo: la balanza de pagos y los
tipos de cambio.

Lección II  La producción global de una economía
1. La producción global: composición, limitaciones y sus diversos enfoques.
2. Producción potencial y efectiva: la brecha de la producción y el ciclo
económico.
3. Producción bruta y neta: la depreciación del capital fijo.
4. Producción nacional e interior: el intercambio de rentas factoriales.
5. Producción nominal y real: la incidencia de los precios.
6. Producción a precios de mercado y al coste de los factores: los impuestos
indirectos netos.

Lección III  Producción, renta y gasto
1. Producción, renta y gasto: valores idénticos.
2. El valor añadido, la renta interior y la renta nacional.
3. La renta personal, la renta personal disponible y la renta nacional
disponible.
4. Distribución geográfica, sectorial, funcional y personal de la renta.
5. La redistribución de la renta.
6. Los diversos enfoques del gasto.

Lección IV  Medición de la actividad económica. Herramientas cuantitativas
básicas para el análisis e interpretación de los datos macroeconómicos
1. Contabilidad Nacional.
2. Identidades fundamentales de la Contabilidad Nacional.
3. Relaciones, proporciones y porcentajes.
4. Medias móviles y tasas de variación.
5. Números índices.

Lección V  La medición del crecimiento, la inflación y el desempleo
1. La tasa de crecimiento económico.
2. La tasa de inflación medida a través del deflactor implícito del PIB.
3. La tasa de inflación medida a través del índice de precios de consumo.
4. El índice armonizado de precios de consumo.
5. Valores nominales y valores reales: la deflactación de series temporales.
6. La tasa de paro.
7. Interrelaciones entre crecimiento, inflación y desempleo.

Lección VI  La actividad económica agregada en la economía financiera
1. Las carteras de activos: activos humanos, reales y financieros.
2. El sector privado, el sector público y el sector exterior bajo el enfoque
financiero.
3. El mecanismo de intermediación financiera y el desarrollo financiero de una
economía: activos financieros directos, indirectos, monetarios y no monetarios.
4. El sector monetario y el sector no monetario.

Lección VII  El dinero, los agregados monetarios y los tipos de interés
1. Concepto y evolución histórica del dinero.
2. Funciones y clases de dinero. Los depósitos a la vista como medios de pago.
3. Los agregados monetarios.
4. Los tipos de interés.

Lección VIII  La cantidad de dinero y su control
1. La relación efectivo/depósitos del público y la relación reservas/depósitos
de los bancos.
2. La base monetaria, la oferta monetaria y la masa monetaria.
3. Los multiplicadores de la economía monetaria.
4. El proceso de creación/destrucción del dinero bancario.
5. El banco central y sus funciones.
6. El control monetario.

Lección IX  La Unión Económica y Monetaria y la política monetaria única del
Eurosistema
1. Antecedentes de la Unión Europea y de la Unión Económica y Monetaria.
2. Características de la economía europea con una moneda única.
3. El euro: principios básicos y calendario de su introducción.
4. El Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales: órganos
de gobierno y funciones.
5. TARGET: el sistema de pagos de la Unión Económica y Monetaria.
6. La política monetaria del Eurosistema.
Metodología
El contenido teórico de la asignatura se expone siguiendo, básicamente, el
material didáctico ("apuntes"), consistente en la redacción adecuada y el uso de
proyector, esquemas y guiones para cada una de las nueve lecciones de que consta
el programa que se ha reseñado con anterioridad, acompañadas de sus anexos
correspondientes. Asimismo, al alumnado se le facilitan noticias, informaciones y
casos que surgen en los medios de comunicación, relacionados con los contenidos
de la materia que se va exponiendo en el aula.

Al mismo tiempo, el profesor irá proponiendo, a través del cuatrimestre, la
realización de determinadas actividades no presenciales que se llevarán a cabo
mediante la utilización de las herramientas Calendario, Correo electrónico, Foro,
Reuniones, Tareas, Consultas, Diálogos, etc., disponibles en el Campus Virtual.
La realización de estas actividades no presenciales y la utilización del entorno
virtual referido con anterioridad son voluntarias por parte del alumnado, en
tanto que éste no desee que le sean valoradas. La realización de tales
actividades puede resultar beneficiosa para el alumnado, de cara a la
calificación final, no sólo a través de las competencias que se adquieren y
objetivos que se alcanzan, sino también a través de la puntuación que se puede
conseguir, así como la imagen y actitud que pudiera transmitir al profesor. La
valoración de la participación del alumnado en las actividades, presenciales o no
presenciales, se especifica más adelante en estas normas. El material didáctico
referido se pone a disposición del alumnado tanto en formato papel, en el Centro
de Copias del Campus, como en formato electrónico, en nuestro Campus Virtual.
Asimismo, se pone a disposición del alumnado un banco de preguntas tipo test
(320) y otro de ejercicios numéricos (50) que se corresponde con los exámenes
realizados en esta asignatura.
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. NÚMERO DE PRUEBAS: Una, al final del cuatrimestre.

2. TIPOS DE PRUEBAS, CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS, COMPONENTES DE LA
CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA.

2.01  La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a cabo
mediante dos sistemas alternativos: Sistema de Evaluación A y Sistema de
Evaluación B, de los que el alumnado deberá optar por uno de ellos. Cada
estudiante deberá poner en conocimiento del profesor de forma fehaciente, hasta
el jueves 11 de octubre, la alternativa por la que opta. En caso de que al
profesor no le conste tal circunstancia se entiende que el alumno opta por el
Sistema de Evaluación B.

2.02  Sistema de Evaluación A. La evaluación del aprendizaje conseguido por el
alumno se llevará a cabo mediante un sistema basado en los dos ámbitos en los
que, a criterio de este profesor, debe desenvolverse el proceso de enseñanza -
aprendizaje, cuales son el presencial y el no presencial o virtual. La
calificación final de los alumnos que opten por este sistema estará formada por
los componentes siguientes:
• Participación activa que el alumnado pueda llegar a realizar, a la que se le
asignará un valor máximo de 0,5 puntos de la calificación final. Dicha
participación activa podrá llevarse a cabo por parte del alumnado tanto de forma
presencial en el aula como de forma no presencial a través de las herramientas
que contenga el curso que el profesor ponga a disposición de los alumnos mediante
el Campus Virtual.
• Realización de las actividades, presenciales o no, individuales o por grupos,
cuya realización proponga el profesor, a las que se les asignarán un valor máximo
de 3,0 puntos de la calificación final.
• Examen escrito que se realizará al final del cuatrimestre, al que se le
asignará un valor máximo de 7 puntos de la calificación final.
• Se asignará 1 punto y 0,5 puntos de calificación final, o la diferencia que
reste hasta el máximo de 10, a los dos alumnos que alcancen las dos mejores
calificaciones en el conjunto de las actividades propuestas, respectivamente. En
el caso de que la realización de las actividades sea propuesta por grupos, dicha
puntuación se asignará a cada miembro de los grupos respectivos.
• Se asignará 1 punto ó 0,5 puntos de calificación final, o la diferencia que
reste hasta el máximo de 10, a cada alumno siempre que la calificación media
global de los mismos, en el conjunto de las actividades propuestas, fuese mayor o
igual que 6,5 puntos, o mayor o igual que 5,5 puntos, respectivamente, y sean
realizadas por un mínimo del 50% del alumnado.

En ningún caso la aplicación de los apartados anteriores podrá totalizar una
calificación superior a los 10 puntos. En el caso de que ello llegara a ocurrir
el alumno obtendrá automáticamente la calificación de 10 – Matrícula de Honor.

2.03  Sistema de Evaluación B. La evaluación del aprendizaje conseguido por el
alumno se llevará a cabo mediante la realización de un examen escrito que se
realizará al final del cuatrimestre, al que se le asignará un valor de 10 puntos.

2.04  Los exámenes escritos constarán de teoría y ejercicios numéricos en los que
aplicar aquélla, y se distribuirá en las dos partes siguientes:
1. Teoría, con preguntas de contestación forzada. Contendrá 25 apartados y se
dispondrá de 60 minutos para su contestación.
2. Ejercicios numéricos. Contendrá 3 ejercicios y se dispondrá de 2 horas para su
resolución.

2.05  El procedimiento a seguir para contestar a la primera parte (Teoría), es el
siguiente:
En cada apartado se plantea, como enunciado, una afirmación (o una interrogación)
a la que le sigue un número fijo de contestaciones (7) de las que pueden ser
correctas todas, algunas, una o ninguna. El alumno deberá rodear con un redondel
el número de la contestación que considera correcta y si ha elegido “9. Algunas
respuestas...” deberá concretar cuáles son esas (ver ejemplo 2).

Ejemplos de apartados contestados correctamente (dadas las posibilidades de la
aplicación con la que se ofrece esta información, que no posibilita dibujar el
redondel mencionado, éste se sustituye por una x antepuesta a la/s respuesta/s
correcta/s):

1.El resultado de multiplicar 3 por 4 es igual a:
1)11.
2)10.
3) 9.
4) 8.
5) 7.
6) 6.
7) 5.
8) Todas las respuestas anteriores son correctas.
9) Algunas respuestas anteriores son correctas. Las que orresponden a los
números 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7.
x10)Ninguna repuesta es correcta.

2.El resultado de multiplicar 3 por 4 es igual a:
1)10.
2)Un divisor de 36.
3)1.
4)Un múltiplo de 6.
5)3.
6)2.
7)4.
8)Todas las respuestas anteriores son correctas.
x9)Algunas respuestas anteriores son correctas. Las que corresponden a los
números 1 - x2 - 3 - x4 - 5 - 6 - 7.
10) Ninguna repuesta es correcta.

3.El resultado de multiplicar 3 por 4 es igual a:
1)12.
2)Un divisor de 48.
3)Un múltiplo de 6.
4)El resultado de multiplicar 4´8 por 2´5.
5)El resultado de dividir 36 entre 3.
6)El resultado de multiplicar 24 por 0´5.
7)El resultado de dividir 84 entre 7.
x8)Todas las respuestas anteriores son correctas.
9)Algunas respuestas anteriores son correctas. Las que corresponden a los
números 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7.
10) Ninguna repuesta es correcta.

4.El resultado de multiplicar 3 por 4 es igual a:
1)10.
2) 8.
x3)12.
4) 6.
5) 2.
6) 4.
7) 0.
8) Todas las respuestas anteriores son correctas.
9) Algunas respuestas anteriores son correctas. Las que corresponden a los
números 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7.
10) Ninguna repuesta es correcta.

2.06  En caso de que el alumno haya rodeado uno de los números de un apartado de
la teoría y, con posterioridad, crea que la respuesta correcta corresponde a
otro número, bastará con hacer una de estas dos cosas:
1. Afectar con una flecha y la notación vale al número que considera
acertadamente contestado.
2. Afectar con una flecha y la notación no vale al número que considera
erróneamente contestado.
En definitiva, en cada apartado sólo se admitirá una respuesta como válida, pues
en el caso de que existan más de una (o ninguna) se tomará como respuesta
incorrecta.

2.07  En cuanto al procedimiento a seguir en la contestación de la segunda parte
(Ejercicios numéricos), sólo cabe recomendar a los estudiantes que razonen lo más
posible tanto el planteamiento como la resolución de los mismos, exponiendo tales
razonamientos, y que no se limite a exponer únicamente su mera resolución
analítica.

2.08  Para superar cada examen nunca se podrá compensar haber contestado muy bien
alguna de las dos partes con haber contestado muy mal la otra de la que el
examen consta, toda vez que lo que se persigue es que el alumno domine, a un
nivel aceptable, la asignatura en su conjunto, lo que ha de demostrar, al menos,
mediante su capacidad de desarrollar diversas funciones cognoscitivas tales como
conocimiento, comprensión y análisis.

2.09  Todo alumno que conteste muy mal (o no conteste) una de las dos partes
queda, en consecuencia, imposibilitado de superar cualquier examen.

2.10  Cada contestación a los respectivos ejercicios será calificada como:
Sistema A     Sistema B             Sistema A     Sistema B
Muy bien(MB)=11,67 puntos 16,67 puntos          Mal (M)=2,92 puntos   4,17 puntos
Bien     (B)= 8,75  ´´    12,50  ´´         Muy mal(MM)=0,00  ´´      0,00  ´´
Aceptable(A)= 5,83  ´´     8,33  ´´  No contesta(NC)=0,00  ´´      0,00  ´´

2.11  Cada apartado del examen será calificado como acierto los correctamente
contestados (1,4 puntos para los alumnos del Sistema de evaluación A y 2,0 puntos
para los alumnos del Sistema de evaluación B), o error los incorrectamente
contestados y los no contestados. Si la respuesta que corresponde a un apartado
es “9. Algunas respuestas son correctas. . . . . . .”, se tendrá en cuenta lo que
se expone en el apartado siguiente.

2.12  En los casos de respuesta múltiple, se asignará el % de la valoración
referida con anterioridad, según el caso que corresponda, que se recoge en la
tabla que se expone a continuación:

RC: Respuestas correctas de un apartado.
RA: Respuestas señaladas por el alumno como correctas.

RC  RA = RC - 1  RA = RC – 2  RA = RC - 3
3      25        10         0
4 y 5      50        25        10
6 y 7      75        50        25

2.13  Todo alumno que conteste las dos partes del examen contará con un resumen
que incluirá el número de aciertos y de errores del test, la calificación
asignada a cada ejercicio, la puntuación que le corresponde de acuerdo con las
normas anteriores, así como la calificación final.

2.14  Se señalará una marca, en dicho resumen, cuando un alumno se encuentre en
alguno de los casos siguientes:
1. En la primera parte (test) cuente entre 15 y 19 errores, inclusive.
2. En la segunda parte (ejercicios) cuente con  NC + MM + M = 2.

2.15  La calificación será de Suspenso cuando se encuentre en alguno de los casos
siguientes:
1. En la primera parte (test) cuente con 20 o más errores.
2. En la segunda parte (ejercicios) cuente con  NC + MM + M = 3.

2.16  El alumno que se encuentre afectado por dos o más marcas obtendrá la
calificación de Suspenso, salvo que, a criterio del profesor, en el alumno
concurra alguna circunstancia especial, como puede ser el número de créditos para
terminar los estudios, etc.

2.17  El alumno que se encuentre afectado por una sola marca obtendrá la
calificación de Aprobado.

2.18  El alumno que no se encuentre afectado por marca alguna obtendrá la
calificación de Aprobado, Notable, o Sobresaliente (sin o con matrícula de honor)
cuando por el mayor o menor nivel de conocimiento que tenga adquirido y la mayor
o menor capacidad de comprensión y análisis que demuestre, haga ver al profesor
que domina el conjunto de la materia de la que se examina de una forma aceptable,
notable o brillante, respectivamente. La mención de Matrícula de Honor se
otorgará de acuerdo con el artículo 15.2 del Reglamento mencionado al comienzo de
estas normas.

2.19  La calificación numérica correspondiente al examen escrito, referida en la
normas 2.02 y 2.03, se obtiene dividiendo el total de puntos obtenidos, según los
apartados 2.10, 2.11 y 2.12, por diez tanto para los alumnos del Sistema de
evaluación A como para los alumnos del Sistema de evaluación B.

2.20  La calificación final del alumno se obtiene sumando las calificaciones
obtenidas en los apartados 2.02 y 2.19 para los alumnos del Sistema de evaluación
A,y la obtenida en el apartado 2.19 para los alumnos del Sistema de evaluación B.
Jerez, a 23 de mayo de 2008
El profesor responsable de la asignatura
Fdo.: Pedro Martínez Román
Recursos Bibliográficos
1. BÁSICA DE TEORÍA
*Begg, D., Dornbusch, R. y Fischer, S. (2002): Economía. McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Cuervo Arango, C. y Trujillo, J. A. (1986): Introducción a la economía. McGraw-
Hill Interamericana de España, Madrid.
*Fischer, S., Dornbusch, R. y Schmalensee, R. (1989): Economía (2ª ed.). McGraw-
Hill Interamericana de España, Madrid.
*Mankiw, N. Gregory (2002): Principios de Economía (2ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Samuelson P., y Nordhaus, W. (2002): Economía (17ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana de México, Madrid.
*Wonnacott, P. y Wonnacott, R. (1992): Economía (4ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana de México, Madrid.

2. COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
*Argandoña, A. y García Durán, J.A. (1988): Introducción a la macroeconomía
española. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Argandoña, A. y García Durán, J.A. (1992): Macroeconomía española. Hechos e
ideas. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Calvo Bernardino A. y otros (2002): Manual de sistema financiero español (15ª
ed.). Ariel (Economía), Madrid.
*Carrasco Canals, F. (1999): Fundamentos del Sistema Europeo de Cuentas
Nacionales y Regionales (SEC-1995). Ediciones Pirámide. Madrid.
*Muñoz Cidad, C.(1989): Introducción a la economía aplicada (cuentas
nacionales, tablas input-output y balanza de pagos). Espasa Calpe (Biblioteca
de Economía), Madrid.
*Uriel, E. (1997): Contabilidad nacional. Ariel (Economía), Madrid.

3. DE PRÁCTICAS
*Ahijado, M. y otros (1987): Problemas resueltos de microeconomía y
macroeconomía. CEURA, Madrid.
*Ávila Cano, A.J. y otros (1994): Economía, Teoría y Política. Libro de
problemas (3ª ed.). McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Argandoña, A. y García Durán, J.A. (1991): Ejercicios de Macroeconomía. McGraw-
Hill Interamericana de España, Madrid.
*Cañada Martínez, A. (1997): Introducción práctica a la contabilidad nacional y
el marco input-output: un manual asistido por ordenador (Adaptado al SEC-95).
Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
*Domingo Segarra, T. y otros (1984): Introducción a la economía aplicada. Tébar
Flores, Alicante.
*Fuentes Pascual, R. e Hidalgo Moratal, J. (coords.) (1995): Problemas de
Economía Aplicada. Pirámide, Madrid.
*Hidalgo Vega, A. (1994): Teoría y ejercicios de macroeconomía española.
Alianza Editorial, Madrid.
*Martín Guzmán, P. y Martín Pliego, F. J. (1991): Curso básico de estadística
económica (2a ed.). AC, Madrid.
*Martín Pliego, F. J. (1994): Introducción a la Estadística Económica y
Empresarial (Teoría y Práctica). AC, Madrid.
*Robles Teigeiro, L. (coord.) / Casquero Tomás, A. y otros (1995): Ejercicios y
prácticas de contabilidad nacional. Civitas, Madrid.
4. Diccionarios
*Ahijado, M., y otros (1985): Diccionario de Teoría Económica. Pirámide, Madrid.
*Alcaraz Varó, E. y Hughes, B.(1996): Diccionario de términos económicos,
financieros y comerciales. (Inglés/Español - Spanish/English), Ariel, Barcelona.
*Congdon, T. y McWilliams, D. (1985): Diccionario de Economía. Grijalbo,
Barcelona.
*Mochón Morcillo, F. e Isidro Aparicio, R. (1995): Diccionario de términos
financieros y de inversión. (2ª ed.) McGraw-Hill/Interamericana de España,
Madrid.
*Seldon, A. y Pennance, F. G. (1983): Diccionario de Economía. Ediciones Orbis,
Barcelona.
*Varios (1980): Economía Planeta: Diccionario enciclopédico (8 volúmenes).
Planeta, Barcelona.
5. Otras fuentes de información
*Banco Bilbao Vizcaya (varios años): Renta nacional de España y su distribución
provincial. Avance 1996 - 1999 (21ª ed.). Datos referidos a 1995. Publicación
bienal que se ha dado por concluida con la correspondiente a los datos
mencionados con anterioridad.
*Banco Central Europeo: http://www.ecb.int.
*Banco de España: http://www.bde.es.
*Eurostat: http://europa.eu.int/comm/eurostat.
*Instituto Nacional de Estadística; http://www.ine.es.
*Prensa especializada en Economía.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.