Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1114039 CURRICULUM, INTERCULTURALIDAD Y JUSTICIA SOCIAL
Descriptor   CURRICULUM, INTERCULTURALITY AND SOCIAL JUSTICES
Titulación 1114 MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA
Departamento C133 DIDACTICA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 88.9% Créditos superados frente a matriculados 78.0%

 

Profesorado
Cristina Goenechea Permisán
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
La asignatura pretende introducir a los alumnos en la temática de la
diversidad cultural, más allá de la especialidad.
Recomendaciones
Los alumnos deben trabajar desde actitudes abiertas y tolerantes ante la
diversidad cultural
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-  Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales
que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
-  Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
-  Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
-  Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
-  Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información
útil para ejercer como maestro.
-
-  Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
-  Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
-  Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
-  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora
del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1.1.  Comprender los fenómenos de la globalización e inmigración.
    1.2.  Comprender los elementos y procesos de un curriculum
    intercultural.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2.1.  Analizar la realidad multicultural que nos rodea.
    2.2.  Analizar la construcción social de la diversidad cultural.
    2.1.  Analizar críticamente situaciones de contacto cultural intra
    y extraescolares.
    2.2.  Diseñar y desarrollar unidades didácticas interculturales e
    inclusivas
    
  • Actitudinales:

    3.1. Desarrollar una actitud crítica y autocrítica ante los
    fenómenos
    3.2. Tomar partido ante los problemas que se plantean en los centros
    e indagar sobre las actitudes propias y de sus colegas ante un
    curriculum intercultural justo y comprometido con los más
    desfavorecidos.
    
    
    
Objetivos
·  Comprender los fenómenos de la globalización e inmigración para saber
analizar la realidad multicultural que nos rodea y desarrollar una actitud
crítica y autocrítica ante ellos.
·  Analizar la construcción social de la diversidad cultural.
·  Analizar críticamente situaciones de contacto cultural intra y
extraescolares.
·  Comprender los elementos y procesos de un curriculum intercultural.
·  Diseñar y desarrollar unidades didácticas interculturales e inclusivas.
·  Tomar partido ante los problemas que se plantean en los centros e
indagar sobre las actitudes propias y de sus colegas ante un curriculum
intercultural justo y comprometido con los más desfavorecidos.
Programa
1. ¿CÓMO ES EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS?
1.1. LA GLOBALIZACIÓN
1.1.1. La globalización como una fase de la mundialización
1.1.2. Naturaleza y dimensiones de la globalización
1.1.3. La economía informacional y global
1.2. LA CRISIS DEL ESTADO DEL BIENESTAR. LAS VÍCTIMAS DE LA GLOBALIZACIÓN
1.2.1. Cambios en el estado del bienestar
1.2.2. Las víctimas de la globalización
1.3. EL PENSAMIENTO ÚNICO. EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA DE LA
GLOBALIZACIÓN
1.4. LA PRODUCCIÓN FLEXIBLE Y LA DESREGULACIÓN. LA EMPRESA RED
1.5. EL DESPERTAR DE LAS TRIBUS
1.6. LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA
1.7. ¿GOBERNAR LA GLOBALIZACIÓN? ¿ES POSIBLE OTRO MUNDO?

2. LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA.
2.1. ALGUNAS ANOTACIONES PREVIAS SOBRE LAS MIGRACIONES
2.1.1. Conceptos básicos y evolución histórica
2.1.2. Teorías sobre las migraciones
2.2. DE PAÍS DE EMIGRACIÓN A PAÍS DE INMIGRACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN
DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA
2.3. LA POLÍTICA MIGRATORIA
2.4. LOS ESPAÑOLES Y LA INMIGRACIÓN. LAS ENCUESTAS DE OPINIÓN Y LOS ESTUDIOS
SOBRE LA INMIGRACIÓN
2.5. ALGUNAS ANOTACIONES SOBRE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA

3. CULTURA E IDENTIDAD EN LA SOCIEDAD MULTICULTURAL. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE
LA DIFERENCIA.
3.1. UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CULTURA
3.2. LAS CULTURAS SE PONEN EN CONTACTO EN LA SOCIEDAD MULTICULTURAL
3.3. ¿IDENTIDADES MÚLTIPLES O IDENTIDADES ASESINAS? UNA APROXIMACIÓN AL
CONCEPTO DE IDENTIDAD
3.4. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DIFERENCIA
3.4.1. Algunas aclaraciones previas sobre diversidad y diferencia
3.4.2. Un primer acercamiento epistemológico
3.4.3. Una aproximación psicológica: estereotipos y prejuicios
3.5. EL RACISMO
3.5.1. Una introducción conceptual: raza y etnia, etnicidad e identidad étnica
3.5.2. El racismo como objeto de estudio
3.5.3. ¿Somos racistas? Una breve revisión de algunas investigaciones sobre el
racismo en nuestro contexto

4. HACIA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA INTERCULTURAL.

4.1. UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
4.2. UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
4.2.1. Una ciudadanía democrática participativa más que representativa
4.2.2. La ciudadanía democrática como un camino de creación dinámico y
conflictivo más que como una meta alcanzada. La democracia como ética
procedimental
4.2.3. La ciudadanía democrática, justicia social e igualdad
4.3. CÓMO CONSTRUIR LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA EN LA SOCIEDAD MULTICULTURAL
4.3.1. La ciudadanía democrática del liberalismo individualista
4.3.2. La ciudadanía democrática del multiculturalismo comunitarista
4.3.3. La ciudadanía democrática del republicanismo cívico. El
interculturalismo

5. INTERCULTURALISMO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL.
5.1. ADVERTENCIAS PREVIAS SOBRE EL INTERCULTURALISMO. HACIA EL PARADIGMA
INTERCULTURAL
5.2. PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
5.3. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EUROPA
5.4. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN ESPAÑA
5.4.1. ¿Por qué está de moda la Educación Intercultural en España?
5.4.2. El inicio de los discursos y los primeros trabajos que intentan
fundamentar las prácticas de la educación intercultural en España
5.4.3. La investigación sobre educación intercultural en España
5.5. LA RESPUESTA DE LA ESCUELA ESPAÑOLA A LOS ALUMNOS DE ORIGEN INMIGRANTE
5.5.1. El impresionante incremento de alumnos inmigrantes
5.5.2. Los retos y problemas más relevantes

6. LOS GRADOS Y FASES DE CONSTRUCCIÓN DE UN CURRICULUM INTERCULTURAL. EL
CURRICULUM
INTERCULTURAL PRESCRITO Y EL PRESENTADO Y MOLDEADO POR LOS PROFESORES.
6.1. ANOTACIONES PREVIAS SOBRE EL CONCEPTO DE CURRICULUM
6.1.1. Del curriculum vitae, que utilizamos y conocemos de nuestra vida
cotidiana, al concepto de curriculum utilizado en educación
6.1.2. El curriculum como concepto ambiguo y polisémico que se amasa en
diversos lugares
6.1.3. El curriculum como proceso en construcción frente al curriculum como
producto elaborado que se aplica, tecnológicamente, de la teoría a la práctica
6.1.4. El curriculum como algo que se va construyendo más allá de la
escolaridad formal. Curriculum visible e invisible u oculto
6.2. LOS GRADOS DE CONSECUCIÓN DE UN CURRICULUM INTERCULTURAL
6.2.0. Una breve revisión de los modelos de curriculum intercultural
6.2.1. El curriculum segregado
6.2.2. El curriculum compensatorio
6.2.3. Curricula integrados, comprensivos o inclusivos
6.3. EL CURRICULUM INTERCULTURAL PRESCRITO
6.4. EL CURRICULUM PRESENTADO A Y MOLDEADO POR LOS PROFESORES
6.4.1. El curriculum no escrito en las escuelas democráticas: hacia un
curriculum institucional intercultural
6.4.2. El diseño del curriculum intercultural en el centro educativo.

7. EL CURRICULUM INTERCULTURAL COMPENSATORIO.
7.1. LA ATENCIÓN AL ALUMNADO INMIGRANTE EN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA
7.1.1. Los planes de acogida de los centros
7.1.2. Las aulas de adaptación lingüística
7.1.3. Los mediadores interculturales y la escuela
7.2. LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS INMIGRANTES
7.3. LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS GITANOS

8. EL CURRICULUM INTERCULTURAL  INCLUSIVO.
8.1. LOS CONTENIDOS EN UN CURRICULUM INCLUSIVO
8.1.1. El contraste entre distintos tipos de saber
8.1.2. El trabajo crítico de los contenidos
8.1.3. El tratamiento transversal
8.1.4. La selección de contenidos
8.1.5. La organización de los contenidos: hacia un curriculum integrado
8.2. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
8.2.1. Las estrategias de investigación y descubrimiento
8.2.2. Estrategias que permiten la individualización
8.2.3. Estrategias cooperativas y de participación en la gestión del aula
8.2.4. Estrategias eficaces para cultivar actitudes interculturales;
sociomorales y socioafectivas. La resolución de conflictos interculturales
8.3. LOS RECURSOS DIDÁCTICOS
8.4. LA EVALUACIÓN
8.5. LA INTERCULTURALIDAD Y LAS ÁREAS DEL CURRICULUM
8.5.1. El debate sobre la enseñanza de la lengua materna (L1) y la lengua del
país de acogida (L2)
8.5.2. La enseñanza de la lengua y cultura de origen (ELCO)
8.5.3. La interculturalidad en otras áreas del curriculum
8.5.4. La interculturalidad y la orientación
8.6. EL PROFESORADO
8.6.1. El profesor ante la diversidad cultural
8.6.2. La formación del profesorado en interculturalidad
8.7. RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL INCLUSIVA.
Actividades
- Exposición breve de los contenidos de cada bloque temático.
- Lectura y estudio individual fuera de clase.
- Trabajo grupal (en la hora semanal de actividad académica dirigida)
- Debate y puesta en común del grupo-clase.
- Role-playing.
- Visionado de películas.
- Elaboración de planificaciones didácticas en grupo e individual.
Metodología
- Exposición breve de los contenidos de cada bloque temático.
- Lectura y estudio individual fuera de clase.
- Trabajo grupal (en la hora semanal de actividad académica dirigida)
- Debate y puesta en común del grupo-clase.
- Role-playing.
- Visionado de películas.
- Elaboración de planificaciones didácticas en grupo e individual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
      Realización de
      trabajo personal:
      10
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará a partir de la elaboración de trabajos y un examen
final. La asistencia a clase, así como la participación en las actividades que
tengan lugar en ella, será tenida en cuenta en la misma.
Recursos Bibliográficos
BLANCO, C. (2000): Las migraciones contemporáneas. Madrid, Alianza.
BESALÚ, X. (2002 a): Diversidad cultural y educación. Madrid, Síntesis.
BARTOLOMÉ, M. (coord..): Identidad y ciudadanía. Un reto a la educación
intercultural. Madrid, Narcea.
CARBONELL, F. (1995): Inmigración: diversidad cultural, desigualdad social
yeducación. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
CASTELLS, M. (1998): La era de la información. Economía, sociedad y cultura.
Madrid, Alianza. Vols.  I y II.
CONNELL, R. W. (1997): Escuelas y justicia social. Madrid, Morata.
ESSOMBA, M. A. (coord..): Construir la escuela intercultural. Reflexiones y
propuestas para trabajar la diversidad étnica y
cultural. Barcelona, Graó.
GARCÍA CASTAÑO, F. Y GRANADOS MARTÍNEZ, A. (1999): Lecturas para educación
intercultural. Madrid, Trotta.
GARCÍA CASTAÑO, J., GRANADOS MARTÍNEZ, A. y GARCÍA.CANO, M. (2000):
Interculturalidad y educación en la década de los noventa: un análisis
crítico. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y Centro
de Profesores de Granada.
GIMENO, J. (2001): Educar y convivir en la cultura global. Madrid, Morata.
GOYTISOLO, J. y NAÏR, S. (2000): El peaje de la vida. Integración o rechazo de
la emigración en España. Madrid, Aguilar.
GUARRO, A. (2002): Curriculum y democracia. Por un cambio de la cultura
escolar. Barcelona, Octaedro.
JIMÉNEZ GÁMEZ, R. (2004): Inmigración, interculturalidad y curriculum. La
educación en una sociedad multicultural. Morón (Sevilla), Publicaciones del
Movimiento Cooperativo de la Escuela Popular.
KINCHELOE, J.L. & STEINBERG, S.R. (1997): Changing multiculturalism.
Buckingham, Open University Press.
NAÏR, S. (2001): La inmigración explicada a mi hija. Barcelona, de Bolsillo.
PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal.
Madrid, Morata.
SIGUAN, M. (1998): La escuela y los inmigrantes. Barcelona, Paidós.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.