Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1304027 HISTORIA ECONÓMICA DEL TURISMO
Descriptor   HISTORIA ECONÓMICA DEL TURISMO
Titulación 1304 DIPLOMATURA EN TURISMO
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 90.0%

 

Profesorado
Juan Rodríguez García
Objetivos
La Historia Económica debe tener una función eminentemente formativa, pero que
no debe centrarse únicamente en la transmisión de un determinado conjunto de
conocimientos sino que debe orientarse también al desarrollo de todas las
formas de conocimiento.
Así es necesario trabajar una serie de habilidades cognoscitivas que permitan
al estudiante un uso inteligente y adecuado de las mismas cada vez que deba
afrontar alguna actuación en concreto. Ello debe implicar la familiarización
con los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación que la
Historia Económica utiliza, de tal manera que el alumno pueda desarrollar su
propia iniciativa frente a los problemas e hipótesis de la evolución económica
de las sociedades humanas.
Esta orientación global refuerza el sentido formativo que la Historia
Económica posee por sí misma puesto que tiene la ventaja de combinar tanto los
supuestos teóricos como los datos concretos. Esta visión de conjunto y de
largo plazo puede ser muy importante en la formación del economista ya que
permite conjugar tanto la visión estática como la dinámica de una determinada
sociedad.
Al alumno que estudia turismo, la Historia Económica le proporciona la
necesaria base
cuantitativa y cualitativa que puede utilizar para verificar sus hipótesis e
incluso para aplicar las técnicas estadísticas, econométricas y contables, le
ofrece interpretaciones sobre el pasado económico de las sociedades e incluso
le ayuda a que ratifique -o modifique- los presupuestos teóricos de la ciencia
económica. Para su educación, y en su correspondiente nivel formativo, el estu-
diante de Economía puede y debe aprovecharse de todas estas posibilidades que
se ponen a su disposición.
Ello es así porque la Historia Económica del Turismo contribuye a que el futuro
licenciado
en Turismo sepa valorar la complejidad de los términos económicos y turístico y
la
dimensión temporal (histórica) de todo sistema económico: en otras palabras,
la Historia le enseña a aprehender en su totalidad los hechos económicos, esto
es, a imbricarlos en un medio social y, por tanto, intrínsicamente complejo.
En resumen, el objeto de la Historia Económica es introducir  al estudiante en
el conocimiento de las tres variables que de forma conjunta actúan sobre la
realidad económica, es decir, el tiempo, el espacio y la actividad humana
desarrollada en los diferentes conjuntos sociales. Además, pone de relieve las
posibilidades y la deseable interacción entre los hechos históricos y los
conceptos básicos de la teoría económica. Finalmente, muestra los aspectos más
relevantes del pasado, tratando, por una parte, de relacionar los hechos
estrictamente económicos con otros de carácter social e institucional, y por
otra, de conectar de la manera más coherente posible, las profundas relaciones
entre los problemas económicos del pasado y del presente. Por ello la tarea
principal de la Historia Económica se centra en la explicación y descripción
de los procesos históricos especialmente aquellos relativos a los cambios
sociales, el crecimiento económico y el desarrollo.
En consecuencia, los estudiantes deben ser capaces de:
-Identificar los factores fundamentales del crecimiento económico a lo largo
del periodo estudiado.
-Conocer las características fundamentales de los ciclos económicos analizados.
-Interpretar los factores determinantes del diferente grado de desarrollo
económico de los diversos países.
-Elaborar e interpretar series estadísticas cuantitativas de los diferentes
indicadores del desarrollo económico.
-Realizar análisis de las diferentes interpretaciones sobre el desarrollo
económico de los principales autores mencionados en la bibliografía.


Programa
1. Antecedente histórico del turismo en España: de la Comisión Nacional al
ministerio de Información y Turismo (1900-1950).
2.La transformación del turismo en un fenómeno de masa: La planifiación (1950-
1974).
3La descentralización autonómica y la diversificación de las estrategia de
desarrollo turístico (1974-1998).
Metodología
La metodología combinará las exposiciones del profesor con trabajos prácticos
de los alumnos,para fomentar su participación directa en el desarrollo de la
asignatura.

Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura estará en consonancia con la metodología
teórico-práctica empleada. Se efectuará una prueba escrita sobre los
contenidos del programa (hasta un 80% de la nota final) y se valorará la
calidad del trabajo práctico realizado por los estudiantes (hasta un 20%).
Recursos Bibliográficos
-Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica,
Barcelona, 1997.
-Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.
-Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.
-Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.
-Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo
industrial. Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.
-Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa
norteamericana. MTSS, Madrid, 1988
-Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
-Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas.
Ariel, Barcelona, 1991.
-Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.
-Palafox, J. (Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch,
Valencia, 1997.
Pellejero Martínez, Carmelo (Coord.) Historia económica del turismo en España.
Civitas, Madrid, 1999.
-Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990.
Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.
-Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la
revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.
-Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de
Estudios Ramón Areces, 1990.
-Stiglitz, J. El Malestar en la Globalización. Madrid, 2002.
-Stiglitz, J. Los felices 90. Madrid, 2004.
-Valdaliso, J.M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica.
Barcelona. 2000.
-Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica,
Barcelona, 2001.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.