Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 402031 ECONOMIA DE LOS MERCADOS LABORALES
Descriptor   ECONOMY IN LABOUR MARKETS
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 87.8% Créditos superados frente a matriculados 73.5%

 

Profesorado
Mª Socorro Montoya Sánchez
Objetivos
El objeto de la asignatura radica en proporcionar conocimientos básicos
sobre el funcionamiento de los mercados laborales desde la perspectiva
económica. El programa de esta asignatura examina los elementos y componentes
básicos de los mercados laborales, la organización y el
funcionamiento de los mismos. Además desarrolla los fundamentos económicos en
que se basa la moderna economía laboral, ampliados con aspectos
institucionales del mercado de trabajo vigentes en muchas economías
contemporáneas. El contenido de este programa se complementa con las clases
prácticas sobre el mercado de trabajo en España. Con este programa se pretende
mostrar a los alumnos las herramientas básicas con las que cuenta
la economía para la interpretación de los mercados laborales y entender la
descripción y evolución de los mismos en la economía española.

Se pretende que el alumno adquiera conocimientos y capacidad de análisis
críticos con la realidad económica, y capacidad de síntesis de los documentos
consultados. También el alumno debe aprender a  elaborar trabajos utilizando
los
criterios formales y teóricos propios de la asignatura.
Programa
PARTE I: LOS MERCADOS LABORALES: UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

TEMA 1: Definiciones básicas de los mercados laborales
1.1 Trabajo y fuerza de trabajo.
1.2 Trabajo y empleo.
1.3 Medición del empleo y el subempleo.
1.4 Trabajo de mercado y trabajo extramercado.
1.5 El trabajo doméstico.

TEMA 2: Componentes de los mercados laborales
2.1 Mercado de trabajo versus mercado de bienes: diferencias y similitudes.
2.2 Elementos de los mercados laborales: su dimensión en las economías
actuales.
2.3 Los elementos reguladores del mercado laboral.


PARTE II: FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DE LOS MERCADOS LABORALES

TEMA 3: El funcionamiento de los mercados de trabajo
3.1 La Oferta de Trabajo
3.1.1 Las curvas de indiferencia
3.1.2 La Restricción Presupuestaria
3.2 La Demanda de Trabajo
3.2.1 Los costes laborales
3.2.2 La demanda neoclásica de trabajo a corto y largo plazo
3.3 El equilibrio del mercado de trabajo: Oferta y Demanda de Trabajo
3.4 Críticas al modelo convencional de trabajo.

TEMA 4: El Estudio del desempleo
4.1 La formación del desempleo: el desequilibrio del mercado de trabajo.
4.2 Clases de desempleo
4.3. Características del desempleo actual
4.4 La relación entre paro e inflación
4.5 Algunas interpretaciones del desempleo actual

TEMA 5: Dinámica de los mercados laborales
5.1 Introducción.
5.2 La flexibilidad de los mercados de trabajo: definiciones y clasificación.
5.3 La tendencia hacia la segmentación de los mercados de trabajo o la
flexibilidad numérica.
5.4 La flexibilidad funcional.
5.5 Conclusiones.


PARTE III: EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA

TEMA 6: El empleo en España
6.1 Variables demográficas
6.2 Evolución de la Población Activa española
6.3 Tasa de actividad y tasa de ocupación
6.4 Evolución y características del empleo en España

TEMA 7: El desempleo en España
7.1 Introducción
7.2 La generación de desempleo masivo en España
7.2.1 Interpretación y crítica a la generación de desempleo masivo
7.3 Causas del desempleo persistente en España
7.3.1 Otras explicaciones sobre la persistencia del desempleo en España.
7.4 Una interpretación alternativa: el desempleo keynesiano.

Actividades
METODOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES:
La realización de actividades se realizará de la siguiente manera:
1. De forma conjunta: Se crearán grupos de estudiantes con un máximo de tres
personas para la realización y exposición del trabajo.
2. De forma individual: el resto de actividades se realizan y entregan de forma
individual ( si el número de matriculados es alto las actividades las
realizarán de forma conjunta máximo dos personas).

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
1. ACTIVIDADES:
- Los alumnos realizarán y entregarán las actividades a lo largo del
curso para llevar una evaluación continua. Las actividades tratarán sobre:
* Manejo de herramientas informáticas y navegadores para la búsqueda de
ibnformación
* Resolución de ejercicios
* Comentarios de texto
* Informes y/o resúmenes del temario
* Comentarios de artículos
* Comentarios de películas y Debate
* Elaboración, presentación en diapositivas (utilización de Power point) y
exposición de un trabajo.
* Seguimiento de la asignatura a través del Aula Virtual
* Manejar herramientas del Aula Virtual

- Las actividades se realizarán dentro y fuera del Aula
- Son individuales

2. TRABAJOS:
- El trabajo se realiza en grupo máximo 3 personas.
- Los temas de los trabajos los propone la profesora y se eligen el primer día
de clase
- El Trabajo debe entregarse mecanografiado con un número máximo de páginas: 20.
- Entrega del trabajo una semana antes de la exposición a la profesora.
- El trabajo se expone en clase por uno de los componentes del grupo durante un
tiempo máximo de diez minutos.

Metodología
METODOLOGÍA:
El método a seguir es una participación activa de los estudiantes durante todo
el curso. Se iniciará con unas explicaciones básicas, por parte de la
profesora, cuyo contenido se puede consultar en los temas del programa. Se
alternarán clases teóricas con clases prácticas al término de cada explicación.
Las clases prácticas pretenden que el estudiante comprenda e interprete las
lecciones teóricas y ayudar al alumno en la elaboración de las actividades que
deben entregar a la profesora.
El trabajo de los alumnos y la profesora se irá completando fuera de clase en
las horas dedicadas a tutorías tanto en el Aula Virtual como presenciales. Las
las tutorías tienen como objetivo llevar un seguimiento del alumno y del grupo
de trabajo.

EVALUACION Y SEGUIMIENTO DE LA ASIGNATURA:
La asignatura ECONOMIA DE LOS MERCADOS LABORALES en el curso 2008/09  se
desarrolla con una participación activa y dinámica de los estudiantes, a través
del método de evaluación continua que básicamente consiste en:

1. Entrega de actividaddes.
2. Prueba de conocimientos: Se trata de responder a unas cuestiones sobre
los conocimientos adquiridos. Es una prueba individual que durará
aproximadamente 30 minutos sobre el temario y las actividades.
3. Un trabajo en grupo (máx. 3 personas) siguiendo indicaciones de la
profesora sobre el tema y el método.

De forma excepcional: para aquellos alumnos que no puedan asistir a clase se
realizará un examen final en las convocatorias oficiales. El Examen final
consiste en una prueba de preguntas cortas (de 7 a 10 cuestiones) sobre el
temario de la asignatura.
En esta prueba se pueden incluir prácticas (interpretación de curvas,
análisis y cálculo de estadísticas laborales, etc.) o comentarios de texto.
El material para estudiar la asignatura serán los apuntes de la
profesora dejados en el Aula Virtual, así como otro tipo de materiales:
diapositivas, audiovisuales, prácticas, artículos, etc.


El texto completo de los apuntes y las diapositivas de cada tema se
dejarán en el Aula virtual para todos los alumnos.



Criterios y Sistemas de Evaluación
El método de evaluación continua se califica de la siguiente manera:

VALORACIÓN NUMÉRICA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA:
* Trabajo + exposición en PWP: 40%
* Entrega de Actividaddes: 25%
* Prueba de conocimiento: 25%
* Esfuerzo del Alumno: trabajo dentro y fuera del aula
* La asistencia a clase
* La participación del estudiante
Los tres últimos elementos tienen un valor conjunto del 10%.


La valoración del examen final se calificará de acuerdo al sistema de notas
español (de cero puntos a diez puntos como máxima puntuación).
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-DOLADO, J. J y JIMENO, J. F. (compiladores) (1995):
Estudios sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, Fundación de
Estudios de Economía Aplicada, Madrid.
- FINA SANGLAS, L. (2001): El reto del empleo, Editorial McGraw-Hill, Madrid.  -
- RECIO, A. (1997): Trabajo,personas, mercados. Manual de Economía Laboral,
Economía Crítica.
- RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,
Editorial Pirámide, Madrid.
- TOHARIA, L.(compilador) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones,
Alianza Editorial, Madrid.
- TOHARIA, L. (director) (1998): El mercado de trabajo en España, Editorial
McGraw-Hill, Madrid.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
- ALCAIDE INCHAUSTI, J. (1998): "Evolución del empleo y del paro
en 1997 y sus expectativas para 1998", Cuadernos de
Información Económica, núm. 131, febrero, páginas 20-26.
- ANCHUELO GRECO, A. (1993): "Reflexiones sobre el desempleo en España desde
las nuevas teorías del mercado de trabajo", Economistas, núm. 57.
- BLANCHARD, O. y JIMENO, J. F. (coordinadores) (1994): El paro en España:
¿tiene solución?, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y
Navegación de España.
- ESPINA, A.; FINA, L. y LORENTE, J. R. (compiladores) (1985): Estudios de
economía del trabajo en España. I Oferta y Demanda de Trabajo, Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
- ESPINA, A.; FINA, L. y SÁEZ, F. (compiladores) (1987): Estudios de economía
del trabajo en España. II Salarios y Política de Rentas, Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, Madrid.
- ESTEVE MORA, F. (1998): "Estado de bienestar, cambios laborales y políticas
de empleo" en Gaceta sindical. Reflexiones sobre empleo y tiempo de trabajo,
especial monográfico nº 167, septiembre 1998, Confederación Sindical de
Comisiones Obreras.
- FREEMAN, C. y SOETE, L. (1996): Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia
de empleo para el siglo XXI, Fundación Universidad-Empresa, Madrid.
- GARCIA BROSA, G. y SANROMÁ, E. (2005): "Mercado de trabajo", en J. L. GARCÍA
DELGADO y R. MYRO (directores), Lecciones de Economía Española, Editorial
Thomson-Civitas, Madrid.
- HERNÁNDEZ RUBIO, C.y CARRASCO GALLEGO, J.A.(2005): Ejercicios de Economía
Laboral, McGraw-Hill, Madrid.
- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA (1995): Tecnología y empleo, nº 743, julio
1995.
- INFORMES ANUALES DE LA COMISIÓN EUROPEA (varios años): El
empleo en Europa, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades
Europeas, Luxemburgo.
- LAYARD, R.; NICKELL, S. y JACKMAN, R. (1994): El paro. Los resultados
macroeconómicos y el mercado de trabajo, Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, Colección Economía y Sociología del
Trabajo, núm. 70, Madrid.
- MARTÍN, C. (1997): "El mercado de trabajo español en
perspectiva europea: un panorama", Papeles de Economía Española,
núm. 72, páginas. 2-20.
- McCONNELL, C. R. y BRUE, S. (1997): Economía Laboral, Editorial McGraw-Hill,
Madrid.
- McCONNELL, C. R.; BRUE, S. y MACPHERSON, D.  (2007): Economía Laboral, 7ª
edición, McGraw-Hill, Madrid.
- MOCHÓN, F. (1990): Economía.Teoría y Política,  Editorial McGraw-Hill, 2ª
edición, Madrid.
- PEDREÑO, A. y RÓDENAS, C. (1997): "Mercado de trabajo", en J. L. GARCÍA
DELGADO (director), Lecciones de Economía Española, Editorial Civitas, Madrid.
- RUESGA BENITO, S. M. (coordinador) (1992): Economía del trabajo, Editorial
Pirámide, Madrid.  SOLOW, R. (1992): El mercado de trabajo como institución
social, Alianza Editorial, Madrid.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.