Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 302046 PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS Y LOS PUEBLOS
Descriptor   INTERNATIONAL PROTECTION OF HUMAN RIGHTS. THE RIGHTS OF PEOPLES
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 95.0% Créditos superados frente a matriculados 79.2%

 

Profesorado
La docencia teórica y práctica es responsabilidad de la Profª. Dra. Dñª.
Inmaculada González García.
Situación
Prerrequisitos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos
jurídicos básicos.
Contexto dentro de la titulación
Profundización en el análisis de los sistemas (regionales y universal) de
garantía y protección de las personas, los pueblos y las minorías, que se
aborda con carácter general en el programa de la asignatura troncal
de "Derecho Internacional Público", y de los sistemas de garantía en el
Derecho Internacional Humanitario.

Asignatura o materia cuyo contenido esencial se estudia homogéneamente en
todas las Facultades de Derecho del planeta.
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno haya cursado previamente la asignatura
de "Derecho Internacional Público".
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Razonamiento crítico
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de aplicación de la teoría a la práctica
- Entendimiento, terminología y cultura jurídicas.
- Expresión y comunicación oral y escrita
- Capacidad de interpretar textos jurídicos.
- Capacidad de trabajo en equipo
- Análisis de problemas complejos.


Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Comprensión y conocimiento de la Sociedad internacional, de sus
    sujetos, de su ordenamiento y sus principales instituciones y
    funciones.
    - Comprensión del fenómeno jurídico como realidad no limitada a la
    esfera estatal.
    - Comprensión de los hechos, valores y normas en el plano
    internacional.
    - Comprensión de la articulación entre ordenamientos y sistemas
    jurídicos.
    - Conocimientos y formación sobre terminología y cultura jurídica
    internacional.
    - Capacidad de interpretar textos jurídicos y documentos
    internacionales.
    - Comprensión de la organización interna y de los procesos de toma
    de decisiones de política exterior en los Estados y en las
    Organizaciones internacionales.
    - Reconocimiento de Organismos, instituciones y textos
    internacionales.
    - Conocimiento y manejo de la jurisprudencia internacional.
    - Análisis de problemas complejos con situaciones, factores y normas
    tanto internacionales como nacionales.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Manejo de bases de datos, textos, documentos, recopilaciones de
    jurisprudencia y normas internacionales.
    - Elaborar y explicar información comparada.
  • Actitudinales:

    - Capacidad de comprensión global de Ordenamientos y normas, y de
    sus valores y funciones.
Objetivos
El objetivo de esta asignatura es la formación, comprensión y aprendizaje
crítico por los alumnos/as de los sistemas de garantía y protección de las
personas y los pueblos en Derecho Internacional, así como el estudio del
Derecho Internacional humanitario en los conflictos armados y la protección de
las minorías, refugiados y grupos vulnerables en el ámbito internacional y
europeo.
Programa
Tema I.- Personas, pueblos y minorías en Derecho Internacional.

A.- El proceso de humanización del Derecho y las Relaciones
Internacionales.
B.- La internacionalización de los sistemas de garantía y protección de
las personas, los pueblos y las minorías.


Tema II.- La protección de los derechos y libertades de las personas en Derecho
Internacional.

A.- La protección de derechos humanos en el ámbito de las Naciones
Unidas.
B.- Los sistemas y mecanismos regionales de protección de los derechos
humanos.


Tema III.- El sistema de protección de derechos humanos del Consejo de Europa

A.- El Consejo de Europa y la Protección de los Derechos Humanos.
B.- El sistema del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
Humanos y las Libertades Fundamentales. Evolución. El Tribunal Europeo de
Derechos Humanos.


Tema IV.- Derecho Internacional humanitario e intervenciones humanitarias.

A.- El Derecho Internacional humanitario en los conflictos armados.
Codificación y   sistemas de garantía.
B.- Las intervenciones armadas de carácter humanitario.


Tema V.- Responsabilidad del individuo y Tribunales Internacionales.

A.- Los supuestos de responsabilidad internacional del individuo. Los
crímenes contra la paz y la seguridad de la Humanidad.
B.- La creación por la ONU de Tribunales ad hoc: los Tribunales penales
internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda.
C.- La Corte Penal Internacional y su Estatuto.


Tema VI.- Los derechos de los pueblos en el Derecho Internacional.

A.- Naciones Unidas y derechos de los Pueblos. La libre determinación
de los pueblos   coloniales.
B.-  Problemática actual de la libre determinación de los Pueblos no
coloniales.


Tema VII.-  La protección de las minorías, refugiados y grupos vulnerables en
el ámbito internacional y europeo.

A.- La protección de las minorías en el Derecho Internacional. Las
minorías nacionales en Europa.
B.- La protección internacional de los refugiados y las personas
desplazadas.
C.- La protección de los grupos vulnerables en Derecho europeo.
Actividades
PRÁCTICAS

- Nº 1: Comité de Derechos Humanos. Observaciones finales en relación con el
cuarto informe periódico presentado por España, de 3 de abril de 1996 en
Materiales de prácticas de Derecho Internacional Público, de J.D. GONZÁLEZ
CAMPOS; L.I. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ y; P. ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, Práctica
Jurídica, Tecnos, 3ª ed., Madrid, 2002, pp. 661-663.
- Nº 2: Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe nº 133/1999, de 19
de noviembre de 1999, en el asunto Carmelo Soria Espinoza c. Chile en
Materiales de prácticas de Derecho Internacional Público, cit. supra, pp. 693-
698.
- Nº 3: Sentencia del TEDH de 16 de noviembre de 2004. As. Moreno Gómez c.
España.
- Nº 4: Sentencia del TS español (Sala de lo Penal), de 29 de noviembre de
1997, nº 2/1997 en Repertorio de Jurisprudencia 1997, pp. 13630 y ss.
- Nº 5: “El caso de los detenidos de Guantánamo ante el Derecho Internacional
Humanitario y de los Derechos Humanos” de M. PÉREZ GONZÁLEZ y J.L. RODRÍGUEZ-
VILLASANTE Y PRIETO en REDI, vol. LIV (2002), I, pp. 11-40.
- Nº 6: Convención de las Naciones Unidas, de 10 de abril de 1972, sobre
prohibición del desarrollo, producción y almacenamiento de armas
bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción (BOE de 11 de
julio de 1979; A. 1712).
- Nº 7: El acuerdo entre España y la ONU sobre la ejecución de condenas
impuestas por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (BOE, nº
54, de 3 de marzo de 2001, pp. 8070-8072).
- Nº 8: “El proceso de autodeterminación del antiguo Sáhara español”. El “Plan
Baker”, Informe del Secretario General de la ONU sobre la situación relativa al
Sáhara Occidental (S/2003/565, de 23 de mayo, pp. 5-13 y 15-19); Resolución
1514 (XV), adoptada por la Asamblea General el 14 de diciembre de 1960,
Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos
coloniales.
- Nº 9: Resolución 56/142 de la Asamblea General, de 11 de febrero de 2002,
sobre el derecho del pueblo palestino a la libre determinación y otras
resoluciones y documentos.
- Nº 10: Directiva 2005/85/CE del Consejo, de 1 de diciembre de 2005 sobre
normas mínimas para los procedimientos que deben aplicar los Estados miembros
para conceder o retirar la condición de refugiado, DOUE L 326 de 13 de
diciembre de 2005, pp. 13-34.
- Nº 11: Sentencia del TEDH, as. Coster c. Reino Unido (nº 24876/94).

Metodología
ORGANIZACIÓN DOCENTE:

Siendo una asignatura impartida de conformidad con el modelo de Espacio Europeo
de Educación Superior (EEES), se establecen dos regímenes diferenciados:

- Para los/as alumnos/as que decidan no acogerse a dicho modelo, esto es, que
no asistan a clase. Estos/as alumnos/as se examinarán al final del curso del
programa completo de la asignatura (temario y prácticas).

Las fichas deben entregarse al Profesor/a al comienzo de la clase durante el
primer mes lectivo. En caso contrario, se ruega a los/as alumnos/as que la
aporten personalmente en el momento de la celebración del examen.

- Para los/as alumnos/as que decidan acogerse al sistema de asistencia,
participación y trabajo en clase (modelo EEES). La docencia será impartida a
través de clases presenciales, distinguiendo entre clases teóricas y clases
prácticas o seminarios teórico-prácticos. Las horas prácticas estarán
destinadas, entre otras actividades, al análisis de la jurisprudencia y otras
decisiones y actos jurídicos, de textos normativos y documentos de trabajo y
noticias internacionales, relacionados con el contenido del programa. La
docencia comprenderá, asimismo, la realización de trabajos dirigidos, la
participación en seminarios y cursos especiales, la exposición de trabajos en
clase, y la utilización de recursos informáticos y técnicas audiovisuales.

Estos/as alumnos/as serán sometidos diariamente a un control de asistencia a
clase y de participación en las actividades presenciales, consistentes en
seminarios, conferencias-debates, resolución de casos prácticos, elaboración y
exposición de trabajos, realización de pruebas objetivas, etc.

Las fichas deben entregarse al Profesor/a al comienzo de la clase durante el
primer mes lectivo.

El horario de tutorías del Profesor/a se encuentra publicado en el Tablón de
anuncios del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.



Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 6  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 30  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35,5  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
- La evaluación de los/as alumnos/as que decidan acogerse al modelo de EEES
será continua, de tal manera que en la calificación final se tendrá en cuenta
la participación en cada una de las actividades propuestas, su grado de
implicación y los progresos realizados en cuanto al contenido de la asignatura,
así como la nota obtenida en el Examen final, que tendrá carácter escrito, y
consistirá en el análisis de un supuesto práctico. Para ello será necesario
haber realizado, al menos, el 80% de las actividades propuestas por el
Profesor/a. En este caso, el trabajo del alumno/a estará en todo caso
tutorizado por el Profesor/a.

- En relación con los/as alumnos/as que prefieran, por el contrario, no
acogerse al modelo de EEES, la evaluación se basará en un Examen final, que
tendrá carácter escrito (se le dictarán al alumno/a una serie de preguntas que
coincidirán con un epígrafe o apartado del Programa, debiendo analizar un
supuesto práctico relacionado con alguna de las preguntas). En estos casos, el
seguimiento y la intervención en las prácticas será una actividad valorada en
la calificación final.

Recursos Bibliográficos
Manual recomendado para la preparación de la asignatura

Aunque no existe una obra o manual que se adapte específicamente al programa,
se recomienda principalmente:

- DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos,
14ª edición, Madrid, 2006.
- DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.:  Instituciones de Derecho Internacional Público.
Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2007.


Textos normativos recomendados

- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica
de Derecho Internacional Público. Tecnos, 7ª edición, Madrid, 2007.
o
- TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas,
10ª edición, Madrid, 2006.
o
- REMIRO BROTÓNS, A.; IZQUIERDO SANS, C.; ESPÓSITO MASICCI, C.D. y;
TORRECUADRADA GARCÍA-LOZANO, S.: Derecho Internacional. Tratados y otros
Documentos. McGraw-Hill, Madrid, 2001.

- SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y GONZÁLEZ, VEGA, J.A.: Derechos Humanos. Textos
internacionales. Tecnos, 5ª edición, Madrid, 2003.
- ORIHUELA CALATAYUD, E.: Derecho Internacional Humanitario: Tratados
Internacionales y otros Textos de estudio introductorio sobre el control del
cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario aplicable a los conflictos
armados. McGraw-Hill, Madrid, 1998.



Bibliografía Complementaria

El/la Profesor/a responsable de la asignatura orientará a los/as Alumnos/as en
la selección de la bibliografía específica complementaria que fuera necesaria
para la preparación de las prácticas. Entre las obras de carácter general se
pueden citar:

- CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 3ª
reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1996.
- FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex,
Madrid, 2003.
- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA,
M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 3ª edición revisada,
Madrid, 2003.
- GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Derecho Internacional Público.  Ed. Trotta, Madrid,
1995.
- MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General).  Ed.
Trotta, 4ª edición, Madrid, 2005.
- PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y
Organizaciones Internacionales. Tecnos, 11ª edición, Madrid, 2007.
- REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA
CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Tirant Lo Blanch,
Valencia, 2007.
- RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª
edición, Madrid, 2006.


El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.