Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 2305025 | EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN |
Descriptor | EROSION AND DESERTIFICATION | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES |
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Curso | 4 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 4,5 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Troncal |
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Comunicación oral y escrita en la propia lengua. Conocimiento de terminología básica en una segunda lengua. Habilidades en la gestión de información. Habilidades básicas en el manejo del ordenador e internet. Capacidad de aprender. Capacidad critica y autocrítica. Creatividad. Adaptación. Capacidad de abstracción relativa a procesos a diferentes escalas espacio- temporales. Resolución de problemas. Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo.
Cognitivas(Saber):
1. Comprender el valor ambiental del suelo y la necesidad de preservación respecto de su degradación. 2. Comprender los principales procesos de degradación de suelos y sus causas. 3. Conocer los métodos de estudio para evaluar la erosión de suelos y otros procesos de degradación. 4. Comprender y diferenciar los conceptos de desertificación, desertización, sus causas y consecuencias. 5. Conocer los principios básicos del manejo del territorio y las estrategias para la conservación del suelo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Tratamiento de datos para alimentar modelos de diferente tipo (evaluación, predictivos, etc). 2. Aplicación y análisis de modelos. 3. Utilización de técnicas S.I.G., de fotointerpretación y de teledetección aplicadas al problema de la erosión y degradación de suelos.
Actitudinales:
1. Desarrollar el interés científico por los procesos de erosión y desertificación y sus implicaciones medioambientales. 2. Desarrollar un espíritu crítico en relación con las metodologías propuestas y su ámbito de validez. 3. Organización del trabajo a realizar diaria o semanalmente. 4. Capacidad de intercambio de información e hipótesis en el trabajo en equipo.
Dar a conocer los procesos naturales y antrópicos conducentes a la erosión y desertificación. Estudiar los métodos de evaluación cuantitativa de la pérdida de suelo y los métodos de prevención, mitigación y corrección.
TEORIA: Tema 1: Introducción. Tema 2: Procesos de erosión hídrica: escorrentía. Tema 3: Factores implicados en la erosión hídrica: erosividad de la lluvia, erosionabilidad del suelo, influencia del relieve, vegetación y usos del suelo. Tema 4: Erosión por salpicadura, encostramiento del suelo y efecto sobre la erosión. Tema 5: Erosión laminar, en surcos, cárcavas y en túnel. Tema 6: Métodos de evaluación y predicción de la erosión hídrica. Tema 7: Medidas de conservación y mitigación. Tema 8: Procesos de erosión eólica: mecanismos y efectos. Tema 9: Factores implicados en la erosión eólica. Tema 10: Evaluación y predicción de la erosión eólica. Manejo de suelos para su control. Tema 11: Procesos de degradación no erosiva del suelo: Degradación física, biológica, química y por exceso de sales del suelo. Tema 12: Desertización, desertificación y erosión. Concepto, causas y consecuencias de desertización y desertificación. Tema 13: Estudio de casos. Situación actual y perspectivas futuras. Alternativas. PRACTICAS: Desarrollo de un caso práctico en entorno SIG
Exposición de trabajos bibliográficos y discusión.
Clases teóricas apoyadas en proyector, pizarra y presentaciones audiovisuales utilizando nuevas tecnologías. Clases prácticas: resolución de casos prácticos y ejercicios. Actividades académicamente dirigidas: elaboración de trabajos bibliográficos y exposición pública. Tutorías: docencia individualizada.
Nº de Horas (indicar total): 131
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39
- Preparación de Trabajo Personal: 11
- ...
Preparación del examen: 10
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Examen teórico-práctico. Evaluación de actividades prácticas. Trabajo bibliográfico y de aplicación.
BIBLIOGRAFÍA: - Agassi, M. (Ed.), 1996. Soil erosion, conservation and rehabilitation. Marcel Dekker, Inc., New York, Capítulos 1-10, pp: 1-203. - Albaladejo, J., Stocking, M.A. y Díaz, E. (Eds), 1990. Degradación y regeneración del suelo en condiciones ambientales mediterráneas. CSIC, 235pp. - Almorox, J., De Antonio, R., Saa, A., Díaz, M.C. y Gascó, J.M., 1994. Métodos de Estimación de la erosión Hídrica. Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid. - Cerdá, A., 2001. La erosión del suelo y sus tasas en España. Ecosistemas Año X, Nº 3, Septiembre-Diciembre. - Colomer, J.C. y Sánchez, J., 2001. Agricultura y procesos de degradación del suelo. En Martín de Santa Olalla (Ed.), Agricultura y desertificación. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 109-132. - FAO, 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos. Roma. - García Ruiz, J.M. y López García, P. (Eds.), 1997. Acción humana y desertificación en ambientes mediterráneos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Pirenaico de Ecología. Zaragoza, 339pp. - González, M., 1991, La Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. Pasado, presente y futuro. Ecología Nº 5. ICONA. Madrid. p.13-50. - Hudson, N., 1982. Conservación del suelo. Reverte, S.A. Barcelona, España. - Kirkby, M.J. y Morgan R.P.C., 1984 (segunda reimpresión 1993). Erosión de suelos. Limusa S.A. México D.F. - López Bermúdez, F., 1996. La degradación de tierras en ambientes áridos y semiáridos. Causas y consecuencias. En T. Lasanta Martínez y J.M. García-Ruíz (Eds), Erosión y recuperación de tierras en áreas marginales. Instituto de Estudios Riojanos. Sociedad Española de Geomorfología, Logroño, 51- 72. - López Bermúdez, F., 1998. Erosión y desertificación: Implicaciones ambientales y estrategias de investigación. Conferencias del Encuentro Medioambiental Almeriense: en busca de soluciones. En http://www.gem.es/materiales/document/documen/principi.htm. - Martín de Santa Olalla, F. (Ed.), 2001. Agricultura y Desertificación. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 341p. - Middleton, N.J. y Thomas, D., 1997. World atlas of desertification (2nd edition). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Wiley, 182p. - Morgan, R.P.C., 1997. Erosión y conservación del suelo. Mudiprensa, Madrid. - Norman, D., 1996. Desarrollo de sistemas agrícolas y conservación del suelo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. - Puigdefábregas, J., 1995. Erosión y desertificación en España. El Campo 1995: 65-83. - Steiner, K.G., 1996. Causes of Soil Degradation and Development Approaches to Sustainable Soil Management. Weikersheim: Margraf. Eschborn, Germany. - TRAGSA (1994). Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión. Ed. Mundi-Prensa.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.