Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 802021 RELACIONES HUMANAS EN LOS CUIDADOS DE FISIOTERAPIA
Descriptor   HUMAN RELATIONS IN TAKEN CARE OF PHYSICAL THERAPY
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA
Departamento C131 PSICOLOGIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 3,9  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 0 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 94.4%

 

Profesorado
TEODORO ROQUETTE FERRARI
ESPERANZA MARCHENA CONSEJERO (Responsable)
Objetivos
Tiene como finalidad crear, desarrollar y mejorar en el alumnado habilidades
sociales que faciliten la comunicación, la resolución de problemas y la toma
de decisiones; aspectos que repercuten directa y positivamente en el
rendimiento de su actividad y en el clima social donde se desarrolle dicha
labor profesional.
A partir de esta finalidad podemos concretar los siguientes objetivos
generales que los alumnos deberán conseguir al finalizar la materia de
estudio, relacionados con las dimensiones de conocimientos, procedimientos y
actitudes:
1. Posibilitar el conocimiento y dominio de los conceptos propios del campo de
la comunicación, las relaciones interpersonales y las habilidades sociales.
2. Conocer y comprender los factores que influyen y/o determinan las
relaciones humanas.
3. Facilitar el dominio de las principales técnicas del entrenamiento en
habilidades sociales.
4. Obtener conocimientos prácticos para comprender, favorecer y/o modificar
ciertos comportamientos interpersonales.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO

UNIDAD DIDÁCTICA I: ASPECTOS BÁSICOS Y TEORICOS.
Tema 1.  Las habilidades sociales.
Tema 2.  Modelos explicativos de las habilidades sociales.

UNIDAD DIDÁCTICA II: ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES.
Tema 3. Elementos básicos de las habilidades sociales
Tema 4.  Análisis Funcional de la Conducta.
Tema 5.  Técnicas de Entrenamiento en habilidades sociales.
Tema 6.  Técnicas de reducción de la ansiedad.
Tema 7.  Aplicaciones del entrenamiento en habilidades sociales.

CONTENIDOS DE CADA TEMA

UNIDAD DIDÁCTICA I: ASPECTOS BÁSICOS Y TEORICOS.
TEMA 1.  LAS HABILIDADES SOCIALES
Orígenes y desarrollo. Concepto de Habilidad Social. Clases de Respuestas:
Estilo asertivo, no-asertivo y agresivo.

TEMA 2.  MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Introducción. Modelo Explicativo de Aprendizaje Conductual. Modelo Explicativo
Psicosocial. Modelo Interactivo.

UNIDAD DIDÁCTICA II: ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES.

TEMA 3.  ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Introducción. Los elementos básicos de las habilidades sociales: componentes
conductuales, componentes cognitivos y componentes fisiológicos.

TEMA 4.  ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
Técnicas de evaluación de las habilidades sociales: Entrevista, Autoinforme,
Registros Psicofisiológicos. Diferencias entre sujetos socialmente habilidosos
y no habilidosos.

TEMA 5.  TÉCNICAS DEL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES
Principios básicos del aprendizaje de las habilidades sociales. Entrenamiento
en habilidades sociales: Instrucciones, Modelado, Ensayo Conductual,
Retroalimentación, Refuerzo, Generalización y Transferencia.

TEMA 6.  TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DE LA ANSIEDAD
Introducción a las técnicas de reducción de la ansiedad. Control Mental.
Relajación.

TEMA 7:  APLICACIONES DEL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES
Elementos moleculares: La expresión facial, la sonrisa, la orientación
corporal, gestos, etc.. Situaciones molares concretas: Iniciar y mantener
conversaciones. Responder correctamente a las críticas. Realizar y rechazar
peticiones. Expresar sentimientos.
Metodología
- Sesiones de transmisión de información: exposición magistral.
- Sesiones de discusión: seminarios y soluciones de problemas.
- Sesiones de tutorias: consultar dudas e intercambiar información.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se tendrá en cuenta los siguientes criterios:
1.- Se realizará un examen final en forma de prueba objetiva en la que se
plantearán preguntas de verdadero-falso, opciones, asociación de términos,
etc., siendo necesario contestar correctamente el 70% de las preguntas para
incrementar la calificación según el número de respuestas acertadas, hasta un
máximo de 10 puntos.
2.- Se realizará un trabajo en grupo sobre conducta sertiva (creación de
vídeo) y una lectura individual de un libro, cuyas características se
comentará a principios de curso. Con dichos trabajos se podrá obtener hasta un
máximo de 5 puntos que se sumarán a la puntuación obtenida en el examen final
correspondiente (o a la recuperación) siempre que ésta sea mayor o igual que 5
puntos.
3.- La superación del curso requerirá tener un mínimo aprobado en el examen
final (5 puntos) y haber asistido a las clases teóricas y prácticas de la
asignatura.
4.- La recuperación (si procede) del examen final no superado se hará mediante
su realización satisfactoria en septiembre.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Caballo, V. Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales.
Madrid: Siglo XXI, 1993.
Castanyer, O. La asertividad: Expresión de una sana autoestima. Bilbao: Declée
De Brouwer, 1996.
Fensterhein, H. y Baer, J. No digas sí cuando quiera decir no. Madrid: Ed.
Grijalbo, 1976.
Gil, F.; León Rubio, J.M. y Jarana Expósito, L. Habilidades Sociales y Salud.
Madrid: EUDEMA Universidad, 1992.
Goldstein, A. P. y otros. Habilidades sociales y autocontrol en la
adolescencia. Un programa de enseñanza. Barcelona: Martínez Roca, 1980.
Mayor, J. y Labrador, J. Manual de Modificación de Conducta. Madrid: Ed.
Alhambra, 1984
Michelson, L. y otros. Las habilidades sociales en la infancia. Evaluación y
tratamiento. Barcelona: Martínez Roca, 1983.
Smith, M. J. Cuando digo no, me siento culpable. Madrid: Ed. Grijalbo, 1979.
Vallés Arándiga, A. Programa de refuerzo de las habilidades sociales-III.
Madrid: EOS, 1994.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.