Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 204024 | EVALUACION-TRATAMIENTO VERTIDOS INDUST.VITIVINICOLAS Y DERIV |
Descriptor | EVALUATION AND TREATMENT OF WASTE PRODUCTS OF THE GRAPE AND WINE PRODUCTION INDUSTRIES | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA |
Departamento | C122 | INGEN. QUIMICA, TECNOL. DE ALIMENTOS Y TECN. DEL MEDIO AMBIENTE |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Optativa |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 100.0% | Créditos superados frente a matriculados | 80.0% |
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de gestión de información Resolución de casos prácticos
Cognitivas(Saber):
Aplicar conocimientos básicos de evaluación y control de la contaminación al sector vitivinícola Conocer las Mejores Técnicas Disponibles y su aplicación a este sector Conocer la Legislación Básica en materia de contaminación: Estándares de calidad ambiental
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Evaluar Optimizar
Actitudinales:
Compromiso Conducta ética Decisión
CAPACITAR AL ALUMNO PARA EVALUAR, CONTROLAR Y PREVENIR LA CONTAMINACION GENERADA EN EL SECTOR VITIVINICOLA CARACTERIZACIÓN DE LOS VERTIDOS GENERADOS. EFECTOS DE SUS CONSTITUYENTES SOBRE EL MEDIO. TECNOLOGÍAS PARA LA DEPURACIÓN DE VERTIDOS Y RESIDUOS.
TEORÍA TEMA 1. Introducción a la contaminación industrial: sector vitivinícola. TEMA 2. Características generales de los vertidos de las industrias vitivinícolas. Efectos en el medio receptor. TEMA 3. Tecnologías aplicables a la depuración de vertidos de industrias vitivinícolas (I). TEMA 4. Tecnologías aplicables a la depuración de vertidos de industrias vitivinícolas (II). TEMA 5. Tratamiento de residuos sólidos de industrias vitivinícolas TEMA 6. Minimización de vertidos y residuos en el sector vitivinícola TEMA 7. Legislación medioambiental en la industria vitivinícola: vertidos, residuos, residuos peligrosos. TEMA 8. Gestión medioambiental: sistemas ISO 14001 y EMAS. PRÁCTICAS Tratamiento biológico anaerobio termofílico de vertidos de alta carga orgánica. Seguimiento y control de un reactor anaerobio a escala de laboratorio. Se determinarán los principales parámetros analíticos empleados en el control de vertidos y en este caso particular aplicados a un reactor tanque agitado de 5L, en el que se depuran vertidos de vinazas procedentes de destilerías vínicas. Visita a una instalación de depuración Gestión ambiental en Bodega. Visita y explicación de la gestión ambiental en el sector bodeguero a cargo del técnico responsable.
Clases prácticas: Prácticas de laboratorio: Tratamiento biológico anaerobio termofílico de vertidos de alta carga orgánica. Seguimiento y control de un reactor anaerobio a escala de laboratorio. Se determinarán los principales parámetros analíticos empleados en el control de vertidos y en este caso particular aplicados a un reactor tanque agitado de 5L, en el que se depuran vertidos de vinazas procedentes de destilerías vínicas. Visita a una instalación de depuración Gestión ambiental en la Bodega Gonzalez-Byass. Visita y explicación de la gestión ambiental en esta empresa a cargo de la técnico responsable. Actividades académicas dirigidas: Cada alumno realiza 2 actividades. a) presentación de documentación de diferentes fuentes y confrontación con información bibliográfica b) aplicación de MTD al proceso de producción de vino real.
Las clases teóricas estarán basadas, mayoritariamente, en la lección magistral pero evitando, en cualquier caso, el abuso de las exposiciones y fomentando la participación del estudiante que permitan una mejor consecución de los objetivos propuestos previamente. A continuación se hace referencia a determinados aspectos metodológicos considerados para impartir las asignaturas: El primer día del curso se realizará una presentación de la asignatura, ubicándola en el contexto de la titulación. Se distribuirá un documento de presentación del programa de la asignatura en el que se indique tanto la distribución horaria de clases teóricas y prácticas como el horario de tutoría. Dicho documento informará, asimismo, de los textos o bibliografía adecuados para uso del alumno. En esta sesión también se indicarán los criterios metodológicos y de evaluación considerados. Así mismo se les indicará, dentro del perfil del título correspondiente, los objetivos que se pretenden cubrir con la asignatura. Al inicio de cada tema o bloque temático se expondrá, de forma sintética y ordenada, un esquema detallado de los contenidos a abordar durante el desarrollo del mismo. Al inicio de cada sesión de teoría, se resumirán muy brevemente los conceptos abordados en la sesión anterior para avanzar, seguidamente, en los contenidos del temario. Se utilizarán, durante la exposición, ejemplos cercanos a experiencias conocidas y/o alusiones a determinados temas de actualidad que contribuyan a la fijación a largo plazo de los conceptos aprendidos. Se resaltará, siempre que sea posible, la aplicación práctica de los contenidos así como las tendencias actuales o futuras en campos de investigación relacionados. Clases prácticas: se establece un plan de desarrollo de las prácticas que obligue al alumno a reflexionar y a tener plena conciencia de la finalidad de los ensayos. Se fomenta el espíritu crítico del alumno. Actividades académicas dirigidas: Sesiones para todo o parte del grupo de alumnos en las que se realizarán diferentes actividades en presencia del profesor Tutorías individuales: Sesiones individuales en las que el profesor, a requerimiento de un alumno concreto, atenderá sus dificultades personales en cualquier aspecto relacionado con la materia y le orientará en la metodología de estudio Correo electrónico: Los alumnos tendrán a su disposición una dirección de correo electrónico a través de la cual podrán realizar consultas al profesor y recibir las respuestas correspondientes. Página web: Los alumnos tendrán a su disposición una página web donde podrán consultar diverso material didáctico sobre la materia. Plataforma web: Plataforma de teleformación que facilita al profesor la realización de las tareas docentes y de gestión. Propicia la autonomía y el autoaprendizaje del estudiante, ya que éste puede hacer uso de tales servicios en cualquier instante y desde cualquier sitio.
Nº de Horas (indicar total): 149
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 9
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 9
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 15
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
VISITAS 8 HORAS
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
ASIGNATURA EN CAMPUS VIRTUAL |
EXAMENES TEORICOS Y/O PRACTICOS: Se realizará un examen final de todo el contenido teórico de la asignatura. (60%) Las prácticas de laboratorio se evalúan mediante la presentación de un informe individual. (15%) ASISTENCIAS A LAS CLASES: Se realizará un seguimiento de la asistencia a clase teóricas y prácticas. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO: Encuestas semanales a los alumnos, con indicación expresa del tiempo empleado en cada actividad docente programada y preguntas subjetivas sobre la carga de trabajo, seguimiento de los contenidos, etc. Encuestas finales para alumnos y profesores, una vez acabadas las actividades docentes, con preguntas objetivas y subjetivas sobre todos los aspectos de la Experiencia Piloto. Comisión de seguimiento de la Experiencia Piloto, de carácter interdisciplinar, con representantes de los diferentes departamentos implicados. Personal de apoyo para el trabajo de entrega, recogida y análisis de las encuestas. Personal de atención a los alumnos implicados en la Experiencia Piloto Las actividades académicamente dirigidas se evalúan mediante presentación de informes de la actividad y realización de un cuestionario al finalizar la actividad. (25%
* Hidalgo Togores, J. Tratado de enología. Mundi-Prensa (2003) * Flanzy, C. Enología: Fundamentos Científicos y Tecnológicos. Mundi-Prensa (2000) . * Metcalf&Eddy. (1995). "Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento vertido y reutilización". Ed. Mac.Graw Hill (3ªde). * "Biomethanization of the Organic Fraction of Municipal Solid Wastes". Autor: J. Mata-Alvarez. ISBN 1900222140 IWA Publishing * Tchobanoglous, G.; Theisen, H.; Vigil, S. (1984). "Gestión integral de residuos sólidos". Ed. Mac.Graw Hill. * Roberts, H.; Robinson, G. (1999). "ISO 14001 EMS. Manual de Sistema de Gestión Medioambiental". Ed. Paranínfo.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.