1.- INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA DE LA CONDUCTA
2.- ACERCAR AL ALUMNADO A LA PSICOLOGIA COMO UNA DISCIPLINA CIENTÍFICA
3.- CONOCER PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
4.- INTRODUCIR AL ALUMNADO A LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL CICLO VITAL
5.- CONOCER LAS PRINCIPALES PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGIA DE LA
PERSONALIDAD
6.- PROFUNDIZAR EN LOS ASPECTOS BÁSICOS SOBRE TRASTORNOS, ENFERMEDADES
MENTALES Y TERAPIAS DE CONDUCTA
7.- INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA SOCIAL Y A LOS ASPECTOS PRO Y ANTISOCIALES
1. La lucha por la supervivencia. Del conductismo clásico al análisis de
conducta aplicado.
2. Obediencia a la autoridad. La cámara oscura de la conciencia.
3. Cuerdos entre locos. Todos podemos pasar por el psiquiátrico.
4. Manual de entrenamiento en caso de aterrizaje forzoso.
5. El problema cuando nadie nos quiere.
6. Nuestra tendencia a las más inverosímiles adicciones
7. Mentimos más que hablamos. Falsos recuerdos y testimonios.
8. Un cerebro en evolución.
9. Tratamientos radicales para tratar la salud mental
10. Las conductas de riesgo y los momentos críticos del desarrollo
- Sesión 1: Exposición de la Asignatura, presentación de profesorado y
alumnos.
- Sesión 2: Discusión de la lectura: La lucha por la supervivencia. Del
conductismo clásico al análisis de conducta aplicado. Exposición de la
Psicología del aprendizaje.
- Sesión 3. Continuación exposición Psicología del Aprendizaje.
- Sesión 4. Discusión de la lectura Obediencia a la autoridad. La cámara
oscura de la consciencia. Exposición sobre Psicología Social.
- Sesión 5: Continuación Exposición Psicología Social.
- Sesión 6: Discusión lectura: Cuerdos entre locos. Todos podemos pasar
por el psiquiátrico. Exposición Psicopatología.
- Sesión 7: Discusión lectura: Manual de entrenamiento en caso de
aterrizaje forzoso.
- Sesión 8: Discusión lectura: El problema cuando nadie nos quiere.
Exposición sobre personalidad y vida afectiva.
- Sesión 9: Continuación. Exposición sobre personalidad y vida afectiva.
- Sesión 10: Discusión lectura: Nuestra tendencia a las más inverosímiles
adicciones. Exposición sobre conductas adictivas.
- Sesión 11: Discusión lectura: Mentimos más que hablamos. Falsos
recuerdos y testimonios. Exposición sobre Psicología de la memoria.
- Sesión 12: Discusión lectura: Un cerebro en evolución. Exposición sobre
fundamentos fisiológicos del comportamiento.
- Sesión 13: Discusión lectura: Tratamientos radicales para tratar la
salud mental. Exposición sobre ¿Se puede modificar una conducta?
- Sesión 14: Discusión lectura: Las conductas de riesgo y los momentos
críticos del desarrollo. Exposición sobre psicología de la infancia y la
adolescencia.
- Sesión 15: Continuación exposición sobre psicología de la infancia y la
adolescencia.
- Sesión 16. Exposición alumnos de su trabajo de curso (I)
- Sesión 17: Exposición de los alumnos de su trabajo de curso (II)
- Sesión 18: Examen oral.
1) Sesiones Académicas Teóricas:
- Lecciones Magistrales Abiertas
- Discusión abierta en gran grupo de los temas que necesiten una mayor
profundización
- Autoaprendizaje del alumno a través del empleo de los medios
bibliográficos y electrónicos de acceso a la información psicológica.
Además de estas sesiones académicas teóricas, para el cumplimiento de los
créditos prácticos se establecen trabajos y/o sesiones específicas para poner
en práctica los conocimientos teóricos adquiridos.
- Realización de casos prácticos y discusión en clase de los mismos
- Elaboración de informes a partir de la lectura y análisis
de documentos aportados por el profesor y exposición en gran grupo.
2) Actividades académicamente dirigidas: Estas actividades incluyen las
tutorías especializadas específicamente dirigidas a la orientación y
seguimiento individual o en pequeño grupo. Tutorías on-line
Nº de Horas (indicar total): 150
Clases Teóricas: 40
Clases Prácticas: 9
Exposiciones y Seminarios: 7
Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
Colectivas:
Individules: 6
Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
Con presencia del profesorado: 5
Sin presencia del profesorado: 10
Otro Trabajo Personal Autónomo:
Horas de estudio: 17
Preparación de Trabajo Personal: 10
...
Realización de Exámenes:
Examen escrito:
Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Sesiones académicas teóricas:Si
Exposición y debate:Si
Tutorías especializadas:Si
Sesiones académicas Prácticas:Si
Visitas y excursiones:No
Controles de lecturas obligatorias:Si
Otros (especificar):
Video proyecciones, casos práticos
Se utilizarán 2 criterios obligatorios para la evaluación de la asignatura:
1. Desarrollo de una actividad en grupos (máximo de 3 alumnos) sobre
contenidos de la asignatura. Esta actividad deberá desarrollarse con una
presentación en clase. 40 % de la nota final
2. Examen final oral sobre los contenidos de la asignatura. 60 % de la
nota final
- Libro de referencia de la asignatura:
Slater L. (2006). Cuerdos entre locos: grandes experimentos psicológicos del
siglo XX. Madrid: Editorial Alba. ISBN: 84-8428-304-6. Signatura:
159.9.07/SLA/cue
Otra bibliografía de interés:
- DE PSICOLOGÍA GENERAL:
Alonso, J. I.; Alonso, Á.;Balmori, A. & Gappa, G (2002). Psicología
Bachillerato. Guía didáctica. Madrid: McGraw Hill.
Maisto, A. (2001). Introducción a la psicología 10ª Ed. Madrid: Pearson.
- DE PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Y DE LA EDUCACIÓN
Papalia, D. E.; Wendkos, Olds, Sally & Feldman, Ruth Duskin (2004). Psicología
del Desarrollo de la Infancia a la adolescencia. Madrid: McGraw Hill.
Santrock, J. (2006) Psicología de la Educación. Madrid: McGraw Hill.
Santrock, J. (2004). Psicología del Desarrollo, 10 Ed. Madrid: McGraw Hill.
Mayer. R. (2005). Psicología de la educación. Vol. I y II. Madrid: Pearson.
Gerric, R. J. y Zimbardo, P.G. (2005) Psicologia y vida. Ed. Pearson (Mexico).
XVII Edicion.
Smith, E.E.; nolen-Hoeksema; S., Fredrickson, B. y Loftus, G.R.(2005).
Introduccion a la Psicologia. Ed Thomson (XIV Edicion). Madrid
Pulse aquí
si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.