Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 509005 | SOCIOLINGÜÍSTICA |
Descriptor | SOCIOLINGUISTICS | |
Titulación | 0509 | LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 92.9% | Créditos superados frente a matriculados | 72.2% |
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Capacidad de análisis y síntesis Planificación y gestión del tiempo Habilidades de investigación Resolución de problemas Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad Diseño y gestión de proyectos
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de las dimensiones social, geográfica y estilística de las lenguas Conocimiento de las variedades lingüísticas en relación con las características estratificacionales de los usuarios Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los actos de habla Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes lingüísticos
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista intercultural, empresarial e interprofesional Capacidad para llevar a cabo actuaciones sociales y políticas encaminadas a la potenciación de las lenguas Capacidad de elaboración de métodos de enseñanza de lenguas Capacidad para la elaboración práctica de obras lexicográficas Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información Capacidad para elaborar recensiones
Actitudinales:
Predisposición a cooperar en equipo Iniciativa hacia la toma de decisiones
Los objetivos de la asignatura se centran en el conocimiento de la disciplina sociolingüística (concepto, delimitación, objetivos y orientaciones teóricas) así como en el reconocimiento e interpretación de distintas investigaciones de carácter sociolingüístico y en el dominio de los rudimentos metodológicos presentes en tal tipo de investigaciones. Asimismo, el alumno debe ser capaz de reflexionar sobre dichos conocimientos y expresarlos de forma correcta, en español estándar y estilo formal, tanto de forma oral como escrita
0. Antecedentes históricos y origen de la sociolingüística. 1. Definición y objeto de estudio. Concepto y objetivo de la sociolingüística. 2. Delimitación del campo. Relación con otras disciplinas afines. 3. La sociolingüística variacionista. Problemas en torno al concepto de variación 4. Etapas en la investigación sociolingüística. 5. Conceptos fundamentales y aspectos metodológicos de la investigación sociolingüística. 6. Principales factores sociales de covariación. 6.1. El sexo o género. 6.2. La edad. 6.3. El estrato sociocultural. 6.4. El grado de formalidad. 6.5. Otros. 7. Métodos alternativos al variacionismo clásico: mercado lingüístico, redes sociales, etc. 8. Introducción a los estudios de contacto lingüístico y de política y planificación lingüísticas.
-Sesiones teóricas -Sesiones teórico-prácticas -Sesiones prácticas -Trabajo de investigación -Tutorías especializadas -Actividades programadas -Examen escrito
El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por el profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, incluidas las de asistencia a clase. En este sentido, se considera que corresponden unas 26 horas al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por curso académico, que divididas entre 60 créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de unas 26 horas de trabajo para cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto, unas 150 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas en clases teórico-prácticas, clases prácticas, seminarios, tutorías especializadas y actividades no presenciales y preparación de las distintas actividades programadas en la asignatura (exámenes, trabajos, exposiciones, lecturas y reseñas, ejercicios, comentarios). La asignatura se desarrollará fundamentalmente mediante sesiones teórico-prácticas en torno a los contenidos fundamentales de la misma y mediante la realización, por parte de los alumnos, de un trabajo práctico, orientado, de carácter sociolingüístico. Dicho trabajo consistirá en el diseño de pruebas formales (encuesta y/o entrevista) bien sobre las diferentes creencias y actitudes lingüísticas, bien sobre los distintos usos lingüísticos de una muestra representativa de hablantes (estratificada en función de su sexo, edad y nivel de estudios) de la comunidad de habla de Cádiz, la selección de dicha muestra de hablantes, la recogida de los datos lingüísticos y la sistematización o procesamiento e interpretación de los mismos. Asimismo, se realizarán tutorías especializadas de cara a reforzar tanto la preparación por parte del alumno de los contenidos del curso como la realización de las distintas fases del trabajo práctico
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 3
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 58
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3 + 4 (revisi�
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
Trabajo de investigación |
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) realización de una prueba de carácter escrito en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la licenciatura en torno a los contenidos teóricos expuestos y debatidos en clase y presentes en las lecturas obligatorias. Dicha prueba tendrá un valor máximo de 5 puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia (50%). El alumno deberá aprobar esta prueba para superar la asignatura; 2) presentación de los materiales de carácter práctico investigados durante el curso. Estos materiales serán valorados en un máximo de 3 puntos sobre el total (30%), y 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno (asistencia, preparación de lecturas, reseñas, participación activa e intervenciones en clase y tutorías especializadas y realización de las actividades programadas), con un valor máximo de 2 puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia (20%).
Bibliografía general: -Berruto, G. (1974): La sociolingüística, Bologna: Zanichelli. -Bratt Paulston, C. y Richard Tucker, G. (eds.) (2003): Sociolinguistics. The Essential Readings, Oxford: Blackwell. -García Marcos, F. (1999): Fundamentos críticos de sociolingüística, Almería: Universidad de Almería. -López Morales, H. (2004): Sociolingüística, Madrid: Gredos. -Moreno Fernández, F. (2005): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona: Ariel. -Silva-Corvalán, C. (1989): Sociolingüística. Teoría y análisis, Madrid: Alhambra Universidad. Bibliografía específica: -Borrego Nieto, J. (2002): Niveles de lengua y diccionarios, J. L. Blas Arroyo, M. Casanova Ávalos, S. Fortuño Llorens y M. Porcar Miralles (eds.), Estudios sobre lengua y sociedad, Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 105-151. -Carbonero, P. (1997): Sintaxis y sociolingüística, M. Casas Gómez (dir.) y J. Espinosa García (coord.), II Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz. -Cedergren, H. J. (1983): Sociolingüística, H. López Morales (ed.), Introducción a la lingüística actual, Madrid, Editorial Playor, pp. 147-165. -Fasold, R. (1990): Sociolinguistics of Language, Oxford: Blackwell. -Fernández Rodríguez, M. (1997): Los orígenes de la sociolingüística, M. Casas Gómez (dir.) y J. Espinosa García (ed.), II Jornadas de Lingüística, Cádiz, 22 y 23 de octubre de 1996, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 105-132. -Fishman, J. A. (1979): Sociología del lenguaje, Madrid: Cátedra. -Gallardo Paúls, B. (1995): La pertinencia de la variable sexo en la investigación lingüística, S. Mattalia y M. Aleza (eds.), Mujeres, escrituras y lenguajes, Valencia: Universidad de Valencia. -Labov, W. (1973): Modelos sociolingüísticos, Madrid: Cátedra. -Labov, W. (1996): Principios del cambio lingüístico. Volumen I: factores internos, Madrid: Gredos. -Lavandera, B. R. (1984): Variación y significado, Paris: Hachette. -Morant Marco, R. (1994): Sociolingüística, Á. López García et alii, Lingüística general y aplicada, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 297-319. -Pride, J. B. (1975): Sociolingüística, J. Lyons (ed.), Nuevos horizontes de la lingüística, Madrid: Alianza, pp. 301-315. -Requena Santos, F. y Ávila Muñoz, A. M. (2002): Redes sociales y sociolingüística, Estudios de Sociolingüística, 3(1), pp. 71-90. -Romaine, S. (1995): Language in Society. An Introduction to Sociolinguistics, Oxford: Oxford University Press. -Sankoff, D. (1991): Sociolingüística y variación sintáctica, F. J. Newmeyer (ed.), Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid: Visor, pp. 173-196. -Silva Corvalán, C. (1997): Variación sintáctica en el discurso oral: problemas metodológicos, F. Moreno Fernández (ed.), Trabajos de sociolingüística hispánica, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 115- 135. -Villena Ponsoda, J. A. (2002): La reintroducción del realismo en la teoría de la variación del lenguaje: las redes sociales en la metodología sociolingüística, M. Casas Gómez (dir.), L. Escoriza Morera (ed.), VI Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.