Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1409021 RADIOTECNIA GENERAL
Descriptor   GENERAL RADIOENGINEERING
Titulación 1409 DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL
Departamento C136 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION Y TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 7,6  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Obligatoria

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 100.0% Créditos superados frente a matriculados 54.5%

 

Profesorado
Luis Antonio Mariscal Rico
Situación
Prerrequisitos
a) Tener conocimientos sobre funciones matemáticas elementales:
trigonométricas, logarítmicas, exponenciales,…
b) Tener conocimientos sobre números complejos: cálculo y representación.
c) Tener conocimientos sobre análisis de circuitos en alta frecuencia: fasores,
impedancias, admitancias, función de transferencia,…
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura representa el primer contacto real del alumno con el medio
radioeléctrico y con los dispositivos utilizados para la transmisión y
recepción de señales de radio. Desde esta óptica, es una asignatura de
contenido básico que inicia un camino específico dentro de la titulación. Al
encontrarse en 2º curso, su contenido se proyecta hacia asignaturas del último
curso que suponen una continuación y una ampliación de la misma. En primer
lugar, la asignatura troncal PRÁCTICAS DE RADIOTECNIA, que está diseñada para
que el alumno aplique, durante todo un cuatrimestre, los conocimientos
adquiridos en RADIOTECNIA GENERAL. En segundo lugar, la asignatura troncal
TRANSMISORES Y RECEPTORES MARÍTIMOS, que amplía, con su punto de vista más
procedimental, los objetivos de RADIOTECNIA GENERAL.

RADIOTECNIA GENERAL es una asignatura fundamental en el contexto de la
titulación de RADIOELECTRÓNICA NAVAL. El alumno que comienza el estudio de la
radioelectrónica, encuentra en esta asignatura la primera referencia completa
de un sistema de radiocomunicación y de los dispositivos que lo componen. Los
conceptos de señal, ruido, interferencia y distorsión, aprendidos durante el
curso, centran al alumno en los procesos de señal que realmente se producen en
una comunicación radioeléctrica.
Recomendaciones
El alumno de RADIOTECNIA GENERAL debe tener una adecuada actitud y motivación
para abordar con éxito el estudio de la gran variedad de temas que componen la
asignatura. Es necesario desarrollar en un cuatrimestre los contenidos de
múltiples materias que conforman la enseñanza de la radiotecnia. Por ello se le
pide al alumno un esfuerzo continuo durante el curso que le garantice un
aprendizaje global adecuado.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
a) Capacidad de análisis y síntesis.
b) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
c) Capacidad de aprender.
d) Conocimientos básicos de la profesión.
e) Capacidad para la resolución de problemas.
f) Motivación de logro.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    a) Comprender el concepto de señal y de ruido desde el punto de vista
    de las comunicaciones.
    b) Saber representar temporal y espectralmente señal y ruido.
    c) Saber representar formalmente los procesos fundamentales de las
    señales en un sistema de comunicaciones.
    d) Comprender las técnicas básicas de modulación de las
    comunicaciones radioeléctricas.
    e) Conocer las ecuaciones básicas del enlace entre dos terminales
    mediante ondas radiadas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a) Interpretar la información técnica facilitada por los fabricantes
    de dispositivos electrónicos.
    b) Localizar, manejar y sintetizar información técnica relacionada.
  • Actitudinales:

    a) Capacidad para organizar y planificar el trabajo.
    b) Iniciativa hacia la toma de decisiones.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

El objetivo general de la asignatura es dotar al alumno de los conocimientos y
habilidades básicos necesarios para trabajar en el campo de las comunicaciones
radioeléctricas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Los recursos docentes aplicados por el profesor durante las clases teóricas
y prácticas, y las horas de estudio correspondientes del alumno, van
encaminados a:
a) Que el alumno entienda los procesos físicos que experimenta una señal al
propagarse por un sistema de radiocomunicaciones.
b) Que el alumno sepa estimar los efectos del ruido de un receptor sobre la
señal recibida.
c) Que el alumno conozca las técnicas básicas de modulación, amplificación,
filtrado, mezcla y conversión de frecuencia de cara a su aplicabilidad
general.
d) Que el alumno comprenda los principios y las técnicas básicas de
generación de señales locales en un sistema de radiocomunicaciones.
e) Que el alumno conozca los principios sobre antenas y líneas de transmisión
de cara a ajustar sus características a los requisitos del sistema.
f) Que el alumno aprenda a estimar la pérdida de transmisión de un
radioenlace básico.

2. La realización del trabajo personal incidirá en la adquisición de
habilidades como:
a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones.
b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de
acceso a la documentación.
c) Analizar y procesar la información obtenida de distintas fuentes.
d) Elaboración de síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de
manera autónoma.
Programa
Tema 1.- Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones:
1.1.- Definiciones básicas.
1.2.- Estructura básica de un sistema de radiocomunicaciones.
1.3.- Clasificación de los sistemas de radiocomunicaciones.
Tema 2.- Representación de señales físicas:
2.1.- Dimensión temporal y frecuencial de la señal física.
2.2.- Señales periódicas.
2.3.- Desarrollo en serie de Fourier de señales periódicas.
2.4.- Aplicación al análisis de señales reales.
Tema 3.- Procesos básicos de señal en un sistema de
Radiocomunicaciones:
3.1.- Distorsión:
3.1.1.- Distorsión lineal.
3.1.2.- Distorsión no lineal:
3.1.2.1.- Prueba de 1 tono.
3.1.2.2.- Prueba de los 2 tonos.
3.2.- Ruido:
3.2.1.- Caracterización del ruido en los dispositivos
electrónicos.
3.2.2.- Ruido del receptor.
3.3.- Filtrado:
3.3.1.- Redes RLC serie y paralelo.
3.3.2.- Redes LC en “T” y en “PI”.
3.3.3.- Adaptación de impedancias.
3.4.- Amplificación:
3.4.1.- Punto de trabajo del transistor.
3.4.2.- Funcionamiento no lineal del amplificador.
3.4.3.- Amplificador lineal sintonizado.
3.4.4.- Amplificador lineal adaptado.
3.5.- Generación de señales:
3.5.1.- Principio de la oscilación.
3.5.2.- Estructura de un oscilador.
3.5.3.- Tipos de osciladores.
3.5.4.- Sintetizador de frecuencias.
3.6.- Modulación:
3.6.1.- Técnicas de modulación:
3.6.1.1.- Modulación lineal.
3.6.1.2.- Modulación no lineal.
3.6.2.- Opciones de modulación:
3.6.2.1.- Modulación directa.
3.6.2.2.- Frecuencia intermedia.
3.6.3.- Modulación lineal o de amplitud:
3.6.3.1.- Modulación de amplitud.
3.6.3.2.- Modulación de amplitud con portadora
suprimida.
3.6.3.3.- Modulación de banda lateral única.
3.6.4.- Modulación no lineal o angular:
3.6.4.1.- Modulación de frecuencia.
3.6.4.2.- Modulación de fase.
Tema 4.- Fundamentos de Radiopropagación:
4.1.- Propagación en espacio libre.
4.2.- Pérdida básica de un radioenlace.
4.3.- Efecto de las antenas. Pérdida de transmisión.
4.4.- Efectos de la presencia de la Tierra y su atmósfera
sobre la propagación de señales.
Metodología
El método expositivo será utilizado preferentemente para la enseñanza teórica de
la asignatura, ya que en el programa se establecen las bases y los fundamentos
teóricos de la radiotecnia. Siendo el primer contacto del alumno con estas
materias de carácter fundamental, parece oportuno dirigir el inicio de su
aprendizaje mediante la exposición -por parte del profesor- de los temas más
importantes del programa.

Para complementar la enseñanza de la teoría, el alumno deberá realizar un
trabajo personal que profundice sobre algún tema tratado previamente en las
clases teóricas. Esta actividad estará tutorizada por el profesor, quién
asignará el trabajo a los alumnos, les proporcionará la bibliografía y
establecerá el formato para su realización. Mediante tutorías individualizadas
programadas, el profesor realizará el control del trabajo personal de cada
alumno. Todos los trabajos personales serán expuestos y debatidos en sesiones
programadas a tal efecto.

Las clases prácticas se utilizarán para la resolución de problemas que refuercen
el aprendizaje de la teoría. Los ejercicios prácticos se intercalarán con las
clases teóricas, de modo que complementen las explicaciones recibidas del
profesor.

Por último, la tutoría tanto en el despacho como a través del Campus Virtual, es
un recurso que debe estimular al alumno a solucionar aquellas lagunas de
conocimiento que le impidan el aprendizaje de los contenidos programados. Se
debe insistir al alumno que haga uso de este medio.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 203,6

  • Clases Teóricas: 39,0  
  • Clases Prácticas: 24,0  
  • Exposiciones y Seminarios: 6,0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2,0  
    • Individules: 1,0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 18,0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 95,6  
    • Preparación de Trabajo Personal: 16,0  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2,0  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
A la hora de evaluar el rendimiento del alumno en la adquisición de las
competencias de la asignatura, se tendrán en cuenta, principalmente, su actitud
en el desarrollo de las clases teóricas y prácticas, la claridad y coherencia
con que se expresa en el examen escrito y en el trabajo personal, y la
precisión en el uso de las definiciones y los conceptos desarrollados a lo
largo del curso.

Las técnicas de evaluación de los conocimientos del alumno consistirán en:

- La realización de un examen escrito compuesto de cuestiones teóricas, que el
alumno deberá desarrollar, y de cuestiones prácticas, que el alumno deberá
resolver.

- La realización y exposición pública de un trabajo personal específico
relacionado con el programa de la asignatura.

La calificación final será la resultante de la evaluación de los dos
ejercicios anteriores, a la luz de los criterios expresados al comienzo de este
punto. Cada ejercicio será puntuado en una escala de 0 a 10. La media
ponderada de las puntuaciones obtenidas en cada ejercicio determinará la
calificación final del alumno. Para optar al aprobado es necesario haber
obtenido al menos 4 puntos en cada uno de los dos ejercicios. La calificación
global de la asignatura se calculará por alguna de las expresiones siguientes:

- (7X+3Y)/20; cuando alguno de los ejercicios no haya superado la puntuación
mínima de 4 puntos.

- (7X+3Y)/10; cuando los dos ejercicios hayan superado la puntuación
mínima de 4 puntos.

En ambos casos, X es la calificación correspondiente al examen escrito e Y es la
calificación correspondiente al trabajo personal.
Recursos Bibliográficos
1.- Manuel Sierra Pérez y otros, "Electrónica de Comunicaciones", Prentice
Hall, 2003.
2.- José María Hernando Rábanos, "Transmisión por Radio", Centro de Estudios
Ramón Areces, 1993.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.