Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 512039 | EL COMPONENTE ÁRABE EN LA LITERATURA ROMÁNICA MEDIEVAL |
Titulación | 0512 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Optativa |
Habilidad para buscar las fuentes de información, en lo concerniente a los recursos bibliográficos disponibles tanto en las bibliotecas convencionales como en la red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.), y capacidad para juzgarlas críticamente y usarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática, emplearla de forma críticay aprender a construir conocimiento como trabajos de investigación, ensayos, comunicaciones a congresos, temas relevantes de índole social,científica o ética. Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no. Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo ciclo. Capacidad para elaborar reseñas. Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Cognitivas(Saber):
Capacidad para realizar comentarios de textos de distintos géneros de la época medieval, empleando diversas metodologías. Conocimiento de la lengua mozárabe. Capacidad de contextualizar un texto medieval en el marco románico. Capacidad de entender el fenómeno literario medieval como movimiento estético sin fronteras nacionalistas. Conocimiento
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios usando apropiadamente técnicas de análisis. Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario para la interpretación de textos. Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la interpretación de las obras. Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto. Capacidad para citar correctamente un texto. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición crítica de un texto. Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la filología. Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas. Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa.
Actitudinales:
Valoración de la obra literaria como obra estética o antiestética. Valoración de la obra literaria como fuente de conocimiento y de enriquecimiento personal.
Aprender técnicas de comentario de textos románicos medievales, centrándonos en el corpus de las "jarchas" fundamentalmente. A partir de ahí, aprender historia de la literatura románica medieval (siglos XI al XV). Conocer las características de los géneros y su problemática en el medievo. Desarrollar la capacidad de nálisis y juicio crítico acerca de los diferentes niveles expresivos y literarios en un texto románico medieval. Conocer y comprender el contexto histórico y cultural en que se desarrollan los textos románicos medievales.Desarrollar la capacidad crítica literaria mediante la lectura y el comentario de texto. Conocer las te´cnicas retóricas medievales. Conocer la crítica textual y los distintos procesos de la actividad editorial
1. Introducción: el concepto de "Romania". "Romance" y "Románico". Marco geográfico y cronológico. 2. La literatura románica medieval. Cronología y periodización. 3. Marco social de la literatura románica medieval. 4. Los géneros literarios románicos. 5. Épica como género. Formación de los cantares de gesta franceses. 6. Oralidad e interpretación. Los juglares. 7. La "Chanson de Roland". 8.Otros cantares de gesta románicos. 9. Lírica. 10. Lírica románica pretrovadoresca. Las Jarchas: análisis y comentarios de texto. 11. La lengua de las jarchas. 11. Comparación de las jarchas con textos románicos líricos medievales: lçírica provenzal, gallego-portuguesa, trouvères, Chanson de Toile, escuela siciliana y Dolce Stil Novo, lírica castellana del siglo XV.
Clases teóricas y prácticas. El alumno deberá realizar un trabajo consistente en un comentario de texto. Requerirá una actividad extradocente, centrada más en la actividad investigadora, lo que justifica la reducción de horario presencial.
1. Aprender a comentar textos románicos medievales, sobre todo "jarchas". Para tal fin, es obligatoria la lectura de VÍÑEZ SÁNCHEZ, A.: "La doble búsqueda en una cantiga de amigo", Anales de la Universidad de Cádiz, VII-VIII, Cádiz, 1990- 1, pp. 613-28. 2. Cnocimiento de las principales escuelas líricas románicas medievales. Para ello, he seleccionado una antología de textos de cada escuela, aunque en el trabajo el texto seleccionado no habrá sido comentado en clase. 3. Conocimientos teóricos tanto de la lengua de las jarchas como de la Historia de la literatura románica, para lo cual hay una selección de artículos, libros y capítulos técnicos especializados. 4. En las clases, impartiré indicaciones teóricas y prácticas de comentarios de textos e indicaré referencias bibliográficas con las que el alumno pueda preparar los temas y ampliar conocimientos, con títulos siempre accesibles al alumno, bien en biblioteca, bien de mi propia biblioteca personal (como viene siendo costumbre desde que imparto clases).
Nº de Horas (indicar total): 140
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 20
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 1
- Sin presencia del profesorado: 16
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 10
|
Alumnos asistentes a clase: trabajo de investigación práctico (comentario de texto) Alumnos no asistentes: examen teórico y práctico. Todos los alumnos deberán presentar la reseña de un libro propuesto por los profesores de la asignatura como lectura obligatoria. El alumno que no asista un número de clases legalmente establecido se considerará no-asistente, auqnue haya asistido alguna vez.
ALVAR, C: Poesía de trovadores, trouvères y minnesinger, Madrid, 1982. ALVAR, C.-BELTRÁN, V.: Antología de la poesía gallego-portuguesa, Madrid, 1990. ALVAR, C.: El dolce Stil Novo, Madird, 1984GARCÍA GÓMEZ, E.: Las jarchas romances de la serie árabe en su marco, Madird, 1975. ASENSIO, E.: Poética y realidad en el cancionero peninsular de la E.M., madrid, 1970, 2 vols. CORRIENTE, F.: "Nueva propuesta de lectura de las Xarajat de la serie árabe con texto romance", Revista de Filología Española, 1993, vol. 73, pp. 25-42. SÁNCHEZ ROMERALO, : El villancico (Estudios sobre lírica popular en los siglos XV y XVI), Madird, 1969. WATT, W. M.: Mahoma, profeta y hombre de estado. CORRIENTE, F.: Poesía dialectal árabe y romance en Alandalús, Madrid, 1998. ARMISTEAD, S. G.: "El problema de las jarchas", Dejar hablar a los textos, Homenaje a F. Márquez Vuillanueva, Sevilla, 2005, vol. 1, pp. 57-64. CORRIENTE, F.-SÁENZ-BADILLOS, A. (eds.): Poesía estrófica. Actas del I Congreso Internacional sobre poesía estrófica árabe y hebrea y sus paralelos romances, Madrid, 1991. BÉDIER, J.: La chanson de Roland, publiée d'après le manuscrit d'Oxford et traduite par..., Paris, 1937, reimpr. 1974. RIQUER, M. DE: Chanson de Roland. Cantar de Roldán y Roncesvalles navarro, Barcelona, 1983. CRESPO, A. (ED.): Turoldo. El Cantar de Roldán, Barcelona, 1983. MARCOS MARÍN, F.:: Poesía narrativa árabe y épica hispánica. Elementos árabes en los orígenes de la épica hispánica, Madrid, 1971. RONCAGLIA, A.: La chanson de Roland, a cura di..., Modena, 1974. SOLÁ-SOLÉ, J. M.: Las jarchas romances y sus moaxajas, Madrid, 1990. GALMÉS DE FUENTES, A.: Dialectología mozárabe, Madrid, 1983. GALMÉS DE FUENTES, A.: Las jarchas mozárabes. Forma y significado, Barcelona, 1994. VICTORIO, J. Cantar de Roldán, Madrid, 1983 (trad. al castellano).
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.