Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1109031P | RECURSOS INFORMATICOS PARA LA COMUNICACION (PRESENCIAL) |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA |
Departamento | C137 | LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATICOS |
Curso |
Créditos Teóricos | 2 | Créditos Prácticos | 2,5 | Tipo | Optativa |
Cognitivas (Saber): a) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. b) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): c) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. d) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. e) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. f) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. Actitudinales (Ser): g) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. h) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. i) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. j) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Cognitivas(Saber):
a) Es capaz de realizar una evaluación rigurosa de los niveles de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus necesidades especiales. b) Es capaz de evaluar los planes de trabajo individualizados, introduciendo ajustes progresivos en los objetivos de la intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a seguir. c) Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a mejorar las condiciones de aprendizaje y la calidad de vida.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
d) Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de la calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo sobre las dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad. e) Es capaz de determinar las necesidades educativas de los distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los apoyos requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos. f) Detecta y analiza las posibles barreras para el aprendizaje y la participación del alumnado con necesidades educativas especiales/específicas en el entorno del centro y en sus instalaciones, así como en su contexto. g) Participar eficazmente en procesos de mejora escolar dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
Actitudinales:
h) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad. i) Trabaja colaborativa y cooperativamente con el resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
1. Dibujar, capturar, importar y editar gráficos por ordenador. 2. Incorporar y editar sonidos. 3. Crear dibujos animados sencillos. 4. Capturar y modificar vídeos. 5. Crear materiales con posibilidades de uso en el aula. 6. Desarrollar sencillos tutoriales de software.
CONTENIDOS TEÓRICOS: Tema 1: Imágenes y gráficos por ordenador. Formatos. Captura de pantallas. Uso del escáner. Vectorización. Conversión. Librerías. Aplicaciones en el aula. (3h) Tema 2: Sonido. Digitalización y edición. La interfase MIDI. La voz. Aplicaciones en el aula. (2h) Tema 3: Animación electrónica. Técnicas básicas. Formatos. Aplicaciones en el aula. (3h) Tema 4: Vídeo digital. Captura. Digitalización. Edición. Técnicas de compresión. Formatos y distribución. Captura de secuencias de pantalla. Aplicaciones en el aula. (3h) CONTENIDOS PRÁCTICOS: 1. Captura de pantallas. retoque manual y composición. Uso óptimo de escáner. Programas OCR. (4h) 2. Mapas. Vectorización manual y automática. (3h) 3. La animación electrónica para la visualización de procesos. Creación de aplicaciones para el aula con PowerPoint. (7h) 4. Transformación del vídeo para su uso en el aula. (5h) 5. Tutorial de software. (5h) 6. Creación de páginas Web con HTML. Hosting. (5h)
Uso de una metodología expositiva-elaborativa, es decir, se impartirán a los alumnos los conceptos teóricos básicos y se expondrán problemas modelo para que posteriormente sean capaces de resolver cualquier tipo de problema en el ámbito estudiado. Los contenidos teóricos serán reforzados siempre con aplicaciones prácticas y utilizando el software más adecuado. Se apoyará a los alumnos con guiones que permitan reproducir secuencialmente las tareas más complejas. Se utilizarán recursos didácticos cuando sea conveniente. Se alternarán trabajos en equipo con trabajos individuales.
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 11
- Clases Prácticas: 29
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 67,5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
Ver metodología. Las tutorías especializadas colectivas se llevarán a cabo usando las herramientas del Campus Virtual de la UCA (foros de discusión y correo electrónico fundamentalmente), y serán evaluadas de acuerdo con el rendimiento, interés y grado de participación de los alumnos en las mismas. |
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: 1. Evaluación continua: a) Control de realización de todos los trabajos prácticos. b) Valoración del progreso en la superación de las dificultades individuales. c) Grado de participación e interés en clase y en las tutorías especializadas. 2. Evaluación sumativa: a) La superación del curso requerirá haber realizado todos los ejercicios propuestos en las sesiones prácticas. b) Habrá una prueba objetiva final para aquellos alumnos que: - Realizaron todos los trabajos prácticos pero no alcanzaron la calificación mínima exigida. - El número de ausencias a clase superó el 20%. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Las competencias específicas actitudinales serán evaluadas a través de la participación en clase y en las tutorías especializadas. 2. Las competencias genéricas y las específicas cognitivas y procedimentales se evaluarán en función de los trabajos realizados y la participación del alumnado. 3. Las calificaciones obtenidas en las tutorías especializadas supondrán el 10% de la calificación final. 4. La evaluación de los trabajos prácticos se realizará sobre 10 puntos, siempre que el alumno: a) Alcance una media de 5 puntos. b) No obtenga una calificación individual de trabajo inferior a 2,5 puntos. 5. Se prestará especial atención, en las calificaciones de los trabajos, a los siguientes aspectos por orden de importancia: a) Carácter educativo b) Originalidad c) Tareas de investigación realizadas d) Esfuerzo e interés demostrado e) Presentación y acabado
LÓPEZ, F. J. Ilustración y diseño con ordenador. RAMA. Madrid 1992 PALLEROLA, J. Fichero gráficos, interconexión entre aplicaciones. Paraninfo. Madrid 1995 LÓPEZ, F. J. Ilustración y diseño con ordenador. RAMA. Madrid 1992 COHEN, L. S.; BROWN, R.; WENDLING, T. Técnicas para el tratamiento de imágenes Anaya. Madrid 1998 GARCÍA, R. La magia del dibujo animado Mario Ayuso Editor Madrid 1995 WEINER, K. El libro de la Sound Blaster. Cree, explore y manipule sonidos con su PC. Anaya. Madrid 1994. VAUGHAN, T. Todo el poder de Multimedia. McGraw-Hill. EE.UU. 1994.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.