Al finalizar el estudio es esta asignatura el alumno deberá estar motivado
y será capaz de:
- Describir el papel de la Bioquímica en el campo de la Salud explicando sus
principales aportaciones y aplicaciones.
- Distinguir los elementos químicos básicos que forman parte del cuerpo humano.
- Definir claramente el concepto de homeostasis, alcanzando una visión completa
e integrada del cuerpo humano sano.
- Establecer la relación entre las ciencias fisiológicas y el resto de las
materias de la Diplomatura.
- Exponer una visión general de los procesos fisiológicos a nivel celular,
orgánico y sistémico.
- Explicar el cuerpo humano como una unidad y el funcionamiento de sus sistemas
de control.
- Mencionar las funciones de relación entre diferentes órganos.
- Explicar los procedimientos que utiliza la Bioquímica en el diagnóstico y
seguimiento de las desviaciones de la normalidad funcional.
- Describir los métodos analíticos básicos, los procedimientos de exploración y
valoración funcional de los diferentes órganos y aparatos.
- Exponer las principales biomoléculas presentes en el organismo humano.
- Describir el significado biológico de las diferentes estructuras moleculares.
- Explicar la importancia de las enzimas en los procesos bioquímicos.
- Mencionar las características fundamentales de los glúcidos, lípidos y
proteínas, así como sus estructuras y clasificación.
- Describir los mecanismos moleculares por los que se almacena, transmite y
expresa la información genética.
- Diferenciar los compuestos orgánicos con sus aspectos dentro del metabolismo
intermediario.
- Exponer los aspectos energéticos del metabolismo intermediario.
- Explicar el acoplamiento energético de las reacciones químicas.
- Enumerar las distintas rutas metabólicas de las principales biomoléculas y
establecer los balances energéticos consecuentes.
- Describir las relaciones metabólicas entre los distintos órganos.
- Establecer una visión general del trabajo en un laboratorio, e iniciarse en
las primeras fases del proceso de investigación científica.
- Definir los conceptos y principios generales que son básicos para
entender las funciones de los distintos sistemas del organismo.
- Describir la manera en que funcionan los distintos sistemas y el modo
en que cada uno contribuye a las funciones del organismo en su conjunto.
- Explicar parte de la metodología necesaria para poder objetivar los
parámetros fisiológicos mensurables más usuales en la práctica diaria de la
enfermería.
- Describir los métodos y procedimientos que se utilizan en la
determinación de parámetros bioquímicos con aplicación a la clínica.
PROGRAMA TEÓRICO
UNIDAD DIDÁCTICA I: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FISIOLÓGICAS. COMPOSICIÓN
QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO. BIOQUÍMICA MOLECULAR. BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL.
Duración: 6 horas
Tema 1. Introducción a las ciencias fisiológicas. Bioquímica Molecular y
Bioquímica Estructural.
Tema 2. Composición química de los seres vivos.
Tema 3. Disoluciones iónicas.pH. Soluciones amortiguadoras
Tema 4. Glúcidos.
Tema 5. Lípidos.
Tema 6. Compuestos nitrogenados. Aminoácidos. Proteínas.
UNIDAD DIDÁCTICA II: ENZIMOLOGÍA. BIOQUÍMICA DINÁMICA. GENÉTICA
Duración: 15 horas
Tema 7. Enzimas. Coenzimas. Vitaminas.
Tema 8. Metabolismo de los glúcidos
Tema 9. Metabolismo de los lípidos
Tema 10. Metabolismo de los compuestos nitrogenados
Tema 11. Almacenamiento y expresión de la información genética
UNIDAD DIDÁCTICA III: FUNCIÓN DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS.
Duración: 2 horas
Tema 12. Fundamentos de excitabilidad celular. Membranas excitables.
UNIDAD DIDÁCTICA IV: FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
Duración: 2 horas
Tema 13 Fisiología de la contracción muscular
UNIDAD DIDÁCTICA V. FUNCIONES DE LA SANGRE.
Duración: 5 horas
Tema 14. Composición y funciones de la sangre
Tema 15. Fisiología del eritrocito
Tema 16. Grupos sanguíneos
Tema 17. Leucocitos
Tema 18. Fisiología de la hemostasia
UNIDAD DIDÁCTICA VI: FUNCIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Duración: 10 horas
Tema 19. Actividad eléctrica del corazón
Tema 20. Actividad mecánica del corazón
Tema 21. Hemodinámica de la circulación. Intercambio capilar. Circulaciones
especiales. Sistema linfático.
Tedma 22. Circulación arterial. Mecanismos de control de la presión arterial.
UNIDAD DIDÁCTICA VII: FUNCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO
Duración: 4 horas
Tema 23. Organización y función del sistema respiratorio
Tema 24. Difusión e intercambio de gases en los pulmones
Tema 25. Regulación nerviosa y química de la respiración
UNIDAD DIDÁCTICA VIII: FUNCIONES DEL SISTEMA EXCRETOR
Duración: 4 horas
Tema 26. Principios básicos de la función renal
Tema 27. Reabsorción y secreción tubular
Tema 28. Fisiología de las vías urinarias
UNIDAD DIDÁCTICA IX: FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO
Duración: 4 horas
Tema 29. Organización y función del sistema digestivo
Tema 30. Funciones secretoras del tubo digestivo
Tema 31. Absorción intestinal
Tema 32. Funciones de los anejos del aparato digestivo
UNIDAD DIDÁCTICA X: REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL
Duración: 1 hora
Tema 33. Homeostasis de la temperatura corporal
UNIDAD DIDÁCTICA XI: FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO
Duración: 9 horas
Tema 34. Organización del sistema endocrino
Tema 35. Hipófisis
Tema 36. Hormonas tiroideas
Tema 37. Hormonas paratiroideas
Tema 38. Hormonas suprarrenales
Tema 39. Función endocrina del páncreas
Tema 40. Fisiología y endocrinología de la reproducción
UNIDAD DIDÁCTICA XII: FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO.
Duración: 10 horas
Tema 41. Introducción al estudio del sistema nervioso
Tema 42. Funciones motoras
Tema 43. Sistema nervioso autónomo
Tema 44. Funciones superiores del sistema nervioso
UNIDAD DIDÁCTICA XIII: FISILOGÍA DE LOS SENTIDOS
Duración: 3 horas
Tema 45. Fisiología de la visión
Tema 46. Fisiología de la audición
Tema 47. Sistema vestibular y sentido del equilibrio
Tema 48. Fisiología del gusto y del olfato
PROGRAMA PRÁCTICO
A. UNIDAD DIDÁCTICA II
1. Seminario: Metabolismo
Duración: 5 horas
B. UNIDAD DIDÁCTICA V
1. Práctica de laboratorio: Grupos sanguíneos
Duración: 1 hora
2. Práctica de laboratorio: Determinación de hemoglobina
Duración: 1 hora
3. Práctica de laboratorio: Recuento celular sanguíneo: serie roja y
leucocitos.
Duración: 2 horas
C. UNIDAD DIDÁCTICA VI
1. Práctica de taller: Palpación de pulsos arteriales.
Duración: 1 hora
2. Práctica de taller: Medición de la presión arterial.
Duración: 2 horas
3. Práctica de taller: Exploración electrocardiográfica.
Duración: 2 horas
D. UNIDAD DIDÁCTICA XII
1. Seminario: Exploración de reflejos.
Duración 1 hora
1. Presentación de la asignatura
2. Lección magistral actualizada
3. Apoyo de la Plataforma WebCT (herramientas: Programa, Agenda, Evaluación,
Grupos, Comunicación,Contenidos)
4. Prácticas de laboratorio
5. Prácticas de taller
6. Seminarios
Sesiones académicas teóricas:Si
Exposición y debate:Si
Tutorías especializadas:Si
Sesiones académicas Prácticas:Si
Visitas y excursiones:No
Controles de lecturas obligatorias:No
Para superar la asignatura, el estudiante debe demostrar que ha entendido y
asimilado los contenidos a partir de:
1. Asistencia y participación en las actividades presenciales que se programen
(prácticas de laboratorio, talleres y seminarios.
2. Validación de los conocimientos mediante un examen parcial eliminatorio y
un examen final presencial también eliminatorio.
Los exámenes constarán de dos partes: una primera parte de 50
preguntas tipo test con respuestas múltiples, cada pregunta tiene cinco
respuestas posibles y sólo una correcta, y una segunda parte con dos
preguntas cortas, elegidas al azar, relativas a los contenidos estudiados, de
la que eligirán una para desarrollar.La calificación global de la prueba, se
confeccionará realizando la media aritmética entre los resultados obtenidos en
las dos partes de que consta ésta, siempre y cuando la puntuación obtenida en
cada una de ellas sea igual o superior a 6.
PROGRAMA TEÓRICO:
Costanzo L. Fisiología. México: McGraw-Hill Interamericana, 2000.
Escuredo B, Sánchez JM, Borras SX, Serrat J. Estructura y función del cuerpo
humano. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2002.
Fox S.J. Fisiología humana. Madrid: Mc-Graw-Hill Interamericana de España,
2007.
Lozano JA, Galindo JD, García-Borrón JC, Martínez-Liarte JH, Peñafiel R,
Solano F. Bioquímica y Biología molecular para Ciencias de la Salud. Madrid:
McGraw-Hill Interamericana, 2000.
Levy MN, Stanton BA, Koeppen BM. Fisiología. Madrid: Elsevier, 2006.
Thibodeau G y Patton K. Anatomía y Fisiología. Madrid: Elsevier, 2007.
PROGRAMA PRÁCTICO:
Abellán MJ, Fernández M, paloma O, Deudero M. Guía para las prácticas de
taller y laboratorio de Función del Cuerpo Humano. Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Cádiz, 2004.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.