Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1117019 | LENGUA FRANCESA Y SU DIDÁCTICA |
Descriptor | LENGUA FRANCESA Y SU DIDÁCTICA | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL |
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 8 |
Créditos Teóricos | 6 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
Conocimiento de una segunda lengua. Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Cognitivas(Saber):
(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte. (LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de las lenguas primeras y consecutivas. (LE 1.c.) Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula de LE, en los distintos niveles establecidos en el currículo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(LE 2.a.) Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas y de apertura a la diversidad lingüística y cultural en el aula. (LE 2.b.) Seleccionar y diseñar material educativo procedente tanto de la literatura infantil en la lengua objeto como de los medios de la prensa audiovisual y escrita. (LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. (LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el ala de LE. (LE 2.h.) Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como recursos comunicativos. (LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis. (LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral suficiente en la nueva lengua por parte de todos los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que lo requieran.
Actitudinales:
(LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (LE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
Los objetivos específicos de la asignatura que figuran a continuación se agrupan en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los objetivos conceptuales y procedimentales se especifican para cada uno de los ámbitos de estudio de la asignatura, es decir Lengua Francesa y Didáctica de la lengua francesa Las competencias actitudinales, cuyo desarrollo incide en ambos ámbitos, figuran en un único bloque. OBJETIVOS CONCEPTUALES. LENGUA FRANCESA: SABER. Profundizar en las características orales y escritas de la lengua francesa. Familiarizar al alumno con las variantes de la lengua francesa. Reconocer elementos fundamentales de las culturas vehiculadas por la lengua francesa. Desarrollar la competencia comunicativa en lengua francesa a través de sus diferentes subcompetencias. Utilizar un material lingüístico rico y auténtico. Profundizar en los caminos de la investigación y la formación necesarias para un aprendizaje-adquisición autónomo de la competencia comunicativa en lengua francesa. OBJETIVOS PROCEDIMENTALES. LENGUA FRANCESA: SABER HACER. Utilizar los contenidos conceptuales objeto de estudio en la asignatura. Integrar los contenidos del programa en propuestas comunicativas. Utilizar las destrezas que implican la competencia comunicativa oral y escrita con comodidad y eficacia. Implicarse en el proceso de aprendizaje mediante la participación en la organización de actividades. Implicarse en el proceso de aprendizaje de la L2 mediante el desarrollo de estrategias personales. Localizar y seleccionar información relevante sobre la lengua francesa y las culturas vehiculadas por la misma en diferentes fuentes informativas. OBJETIVOS CONCEPTUALES. DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA: SABER Conocer las características fundamentales de la enseñanza/aprendizaje de las lenguas-culturas en la Educación Primaria. Conocer las características específicas de la enseñanza/aprendizaje del FLE en Primaria según la ley educativa en vigor Conocer diferentes técnicas de enseñanza adecuadas a la Educación Primaria. Tomar conciencia del interés de las actividades lúdicas y creativas. Profundizar en las diferentes subcompetencias implicadas en la competencia comunicativa. Profundizar en las técnicas de enseñanza en relación con los componentes de las diferentes subcompetencias que conforman la competencia comunicativa. Definir las destrezas receptivas y productivas orales y escritas con vistas a su adquisición. Conocer la importancia de la evaluación en la enseñanza/aprendizaje de las lenguas-culturas. Conocer diferentes tipos y funciones de la evaluación. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES/INSTRUMENTALES. DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA: SABER HACER Manejar de manera apropiada bibliografía y otras fuentes especializadas en la enseñanza/aprendizaje de la LE en Primaria. Analizar documentos oficiales para la enseñanza/aprendizaje de la LE en Primaria. Contrastar materiales y recursos didácticos partiendo de libros de texto de FLE para niños. Estructurar diferentes tipos de elementos comunicativos presentes en documentos auténticos y pedagógicos. Proponer una tipología textual a partir del análisis de diferentes textos escritos y orales. Realizar búsquedas de documentos de interés para el aula de FLE de Primaria. Debatir sobre el desarrollo de las diferentes destrezas y sus componentes en el aula de LE de Primaria. Familiarizarse con diferentes tipos de estrategias y pruebas de evaluación para el aula de FLE de Primaria. Elaborar propuestas de aprovechamiento didáctico para el aula de FLE de Primaria. Proporcionar al alumno un amplio abanico de posibilidades de intervención didáctica para el aula de FLE de Primaria. Desarrollar estrategias de aprendizaje que favorezcan el aprendizaje autónomo. COMPETENCIAS ACTITUDINALES LENGUA FRANCESA Y SU DIDÁCTICA: SER Valorar positivamente el aprendizaje de la lengua francesa e implicarse en los procesos. Exponer los progresos realizados como estímulo para el aprendizaje. Aceptar el error como un elemento de progreso en la interlengua del aprendiz de FLE. Adoptar una actitud de superación en el proceso de aprendizaje de la lengua francesa y la cultura vehiculada por la misma. Desarrollar actitudes de respeto hacia las diferentes culturas que utilizan el francés como lengua materna o segunda. Desarrollar una actitud de interés personal y profesional por la naturaleza de las lenguas. Desarrollar una actitud de curiosidad personal y profesional por las relaciones entre la lengua francesa y la española. Analizar los estereotipos culturales interiorizados en relación con la lengua francesa para aprender a relativizar los propios conocimientos. Desarrollar el espíritu crítico necesario para la enseñanza de las lenguas-culturas.
BLOQUE I: LA LENGUA FRANCESA UD 1. LA LENGUA FRANCESA: CARACTERÍSTICAS EXTERNAS. UD 2. LA LENGUA FRANCESA: CARACTERÍSTICAS INTERNAS. BLOQUE II: LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA FRANCESA a) Contenidos temático-situacionales y culturales (CTSC). 1. Actividades de tiempo libre. 2. Servicios públicos y privados. 3. Viajes. 4. Educación. b)Contenidos lingüísticos. Aspectos fonológicos y fonéticos de la lengua francesa. Reglas del código y los aspectos gramaticales básicos de la lengua francesa. El vocabulario y los aspectos semánticos más relevantes de la lengua francesa en relación a los contenidos temáticos que se indican. c) Contenidos sociolingüísticos y funcionales. - Los aspectos sociolingüísticos y pragmáticos que hay que tener en cuenta en las situaciones de comunicación oral y escrita. - Funciones comunicativas y actos de habla. Funciones relacionadas con los contenidos temático-situacionales y culturales que se han establecido previamente. BLOQUE III: LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA FRANCESA UD 1. EL CURRÍCULUM DE LENGUA EXTRANJERA EN EL SISTEMA EDUCATIVO EN VIGOR. UD 2. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA FRANCESA. UD 3. LAS DESTREZAS Y SUS COMPONENTES. UD 4. LA EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS-CULTURAS. BLOQUE IV: ELABORACIÓN DE MATERIALES Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA EL AULA DE FRANCÉS COMO LENGUA EXTRANJERA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. TALLER. MES PREMIERS CONTACTS EN FRANÇAIS.
Los procedimientos relacionados a continuación representan el tipo de actividad que realizamos en la asignatura en relación con el desarrollo de la competencia comunicativa y la didactica del francés como lengua extranjera: · Ejercicios lingüísticos (vocabulario, ortografía, pronunciación, etc.) orales/escritos relacionados con el área temática-situacional correspondiente. · Análisis de la comunicación a partir de textos orales y escritos propuestos. · Adecuación del discurso a diferentes tipos de situaciones comunicativas. · Actividades de documentación lingüística y sociolingüística a través de obras de referencia. · Caracterización a partir de diferentes tipos de textos propuestos. · Desarrollo de estrategias creativas para establecer la comunicación. · Relación de recursos utilizados por un aprendiz de LE para compensar sus carencias al expresarse en esa lengua. · Averiguación de distintos tipos de aspectos culturales a partir de textos orales/escritos. · Reflexión sobre la presencia cultural en la L1 del aprendiz. · Análisis de estereotipos transmitidos mediante la L1 y la LE. · Exposición continuada al idioma extranjero mediante diversos soportes. · Audición de textos proporcionados por el profesor para desarrollar la percepción y la comprensión oral. · Presentación y descripción de una persona o de un personaje, un lugar, un acontecimiento, una experiencia, etc. · Breve exposición sobre un tema de interés general. · Defensa de una idea razonadamente. · Recital de canciones, poemas. · Discusión informal sobre un tema de interés general. · Realización de una entrevista: entrevistar y ser entrevistado. · Realización de las instrucciones facilitadas por un interlocutor. · Escritura de mensajes cortos al dictado. · Elaboración de carteles para exponer en el aula. · Elaboración de esquemas y resúmenes a partir de documentos propuestos. · Elaboración de diálogos-guiones situacionales. · Elaboración de diferentes tipos de texto interactivo: carta, postal, fax, nota informal, correo electrónico, etc. · Discusión y negociación sobre la organización de una actividad de interacción (juego de rol, simulación, debate, etc.) · Lectura intensiva y extensiva de diferentes tipos de textos. · Autoevaluación y coevaluación de las actividades. · Análisis de bibliografía especializada sobre la enseñanza/aprendizaje- adquisición de las lenguas-culturas.
Adoptamos un enfoque centrado en el aprendiz, por lo que un alto grado de implicación en el desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje resultarán imprescindibles para la consecución de objetivos. Por consiguiente, de manera general, se adoptará una orientación metodológica que permita al alumno construir significativamente el conocimiento necesario. Entre las funciones principales del docente, destacamos las que atañen a las tres facetas siguientes: - es una de las fuentes principales de información, - coordina el conjunto de acciones didácticas destinadas a desarrollar estrategias metacognitivas, cognitivas y socioafectivas necesarias para la construcción del conocimiento, - plantea su intervención como un espacio de investigación permanente. Además de las actividades de las sesiones presenciales, a lo largo de la asignatura se realizarán una serie de actividades con el objeto de desarrollar el trabajo autónomo y creativo del alumno. Estas actividades se agrupan en dos: A. Actividades de trabajo individual: 1. Dossier temático. 2. Actividad de comunicación integral. B. Actividades académicamente dirigidas (AAD): 1. Actividades de lectura y dramatización. 2. Elaboración de material didáctico. CRÉDITOS TEÓRICOS: Los contenidos con un predominio teórico son los relacionados con la presentación de cuestiones sobre la lengua francesa (Bloque I) y con la didáctica del francés como lengua extranjera (Bloque III). Los procedimientos utilizados en este ámbito son principalmente: - Actividades de tipo expositivo: organizado y presentado principal pero no exclusivamente por el profesor, pues incluye las exposiciones magistrales del profesor y las exposiciones temáticas de los alumnos. - Actividades de tipo dialogístico: además de la interacción propia del aula, incluye todo tipo de actividad que implica intercambio de información. CRÉDITOS PRÁCTICOS: Los contenidos con un predominio práctico son los relacionados con el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua francesa (Bloque II) y con la elaboración de materiales para el aula de francés de primaria (Bloque IV). Los procedimientos utilizados en este ámbito son principalmente: - Actividades de tipo dialogístico: además de la interacción propia del aula, incluye todo tipo de actividad que implica intercambio de información. - Actividades que implican resolución de problemas: trabajos negociados en clase y organizados y realizados por los alumnos, en los que el profesor actúa como coordinador, a petición de los alumnos. En el desarrollo del Bloque II se establecerán procedimientos que activarán diferentes destrezas, predominando alguna de ellas o en integración. Consideramos las destrezas orales como prioritarias, aunque no como exclusivas. La organización que proponemos pretende dar cuenta de dos niveles: microdestrezas: de comprensión o producción oral, de comprensión o producción escrita; macrodestrezas: de interacción de las microdestrezas. Materiales y recurso didácticos: La variedad de materiales y recursos didácticos atenderá a las siguientes cuestiones principales: - ofrecer los contenidos de la manera más variada posible, - atender a los distintos estilos cognitivos de los alumnos, - experimentar recursos variados enriquecedores de la futura intervención didáctica.
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 44
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 11
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 20
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 54
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
Realización de trabajos: 40 Control de lecturas obligatorias: 15
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Evaluación continua. Evaluación mediante trabajos individuales. Evaluación mediante actividades académicamente dirigidas. Evaluación mediante prueba objetiva teórico-práctica oral y escrita. Las competencias genéricas así como las competencias actitudinales específicas son atendidas en los contenidos y actividades que se realizan a lo largo de la asignatura. Las competencias específicas desarrolladas en diferentes bloques temáticos, mediante las actividades que se realizan a lo largo de la asignatura según indicamos a continuación. Trabajos individuales : - Dossier temático: 1.a, 2.a, 2.d, 2.e, 2.h, 2.h, 2.j , 2.k. - Trabajo de comunicación integral 1.a, 2.a, 2.d, 2.e, 2.h, 2.j, 2.k. Actividades académicamente dirigidas : - Actividades de lectura: 1.a, 2.d, 2.e, 2.h, 2.j, 2.k. - Elaboración de material didáctico para el aula de FLE de Primaria: 1.b, 1.b, 1.c, 2.b, 2.d, 2.h, 2.j, 2.k. - Prueba objetiva teórico-práctica oral y escrita: 1.a, 1.b, 1.c, 2.b, 2.e. La evaluación queda estructurada según figura a continuación: Evaluación continua - Competencias actitudinales: 10% nota final Evaluación Trabajos individuales - Compatencias conceptuales y procedimentales: 30% nota final AAD - Competencias conceptuales y procedimentales: 30 % nota final Prueba objetiva - Competencias conceptuales y procedimentales: 30% nota final Un absentismo superior a 10 horas presenciales significará la realización de un trabajo individual adicional cuyo valor será el 10% de la nota final, sustituyendo a la evaluación continua. Los alumnos repetidores tienen dos opciones, según recomendaciones aprobadas por la Junta de Facultad en el curso 2005-06: a) asistir durante todo el curso y ser evaluados como los alumnos de primera matrícula, en cuyo caso se seguirán los criterios establecidos en esta ficha; b) ser evaluado como alumnos repetidores, en cuyo caso no tienen que asistir a clase y serán evaluados según el programa del curso anterior; los trabajos obligatorios que el alumno deberá realizar se acordarán en las primeras semanas del curso y serán entregados y sus fundamentos básicos expuestos en la fecha de realización de la prueba objetiva. En este caso, evaluación tendrá los siguientes valores: - trabajos: 40 % - prueba objetiva: 60 %
BIBLIOGRFÍA RECOMENDADA La bibliografía que aparece a continuación incluye la que utiliza principalmente la profesora responsable de la asignatura para impartir su docencia, así como la que tendrá que trabajar el alumno según indique oportunamente la profesora. LENGUA FRANCESA: ANTHONY, S. Tests CLE. Civilisation. Niveau Intermédiaire, CLE-International. CALLAMAND, M. BOULARÈS, M. Grammaire vivante du français COURTILLON, Jannine DES SALINS, Geneviève D. (1996) Le cinéma de la vie 1, Extraits de films dEric Rohmer (cassette vidéo), Hatier GARCÍA-PELAYO Y GROSS, Ramón (et alii) (1999) Gran Diccionario español-francés francés-español, Larousse. GARDES-TAMINE, Joëlle (2002) La grammaire 1. Phonologie, morphologie, lexicologie, Paris : Armand Colin. GRÉGOIRE, M. MERLO, G. (1998) Exercices communicatifs de la Grammaire progressive du français. Niveau intermédiaire, Paris : CLE International.GRÉGOIRE, M. Grammaire progressive du français. Niveau intermédiarie, Paris : CLE International. GRÉGOIRE, M. Grammaire progressive du français. Niveau avancé, Paris : CLE International. HINGLAIS, S. LIBERMAN, M. (1999) Pièces et dialogues pour jouer la langue française, Paris : Retz.MIMRAN, R. LARGER.N. Vocabulaire expliqué du français (Livre + exercices), CLE-International. MIQUEL, P. Communication progressive du français. Niveau intermédiaire (Livre + corrigés + 2CD audio), CLE-International. OUGHLISSI, E. Tests CLE. Vocabulaire. Niveau Intermédiaire, CLE- International.POISSON-QUINTON, Sylvie (et alii) (2002) Grammaire expliquée du français, CLE International. PENNAC TARDI (2000) La débauche, Futuropolis-Gallimard. ROBERT, Paul (1974) Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française, Paris: Le Robert. TAULELLE, Dominique (dir.) (1989) Le Robert Oral-Écrit. Lorthographe par la phonétique, Paris : Dictionnaires Le Robert. TEMPESTA, G. Tests CLE. Grammaire. Niveau Intermédiaire, CLE-International. DIDÁCTICA DEL FRANCÉS COMO LENGUA EXTRANJERA:BERTOCCHINI, Paola COSTANZO, Edvige (1989) Manuel dautoformation, Paris: Hachette. BOYER, Henri (et alii) (1990) Nouvelle introduction à la didactique du français langue étrangère, Paris : CLE International. BRAMMERTS, H. (et alii) : Apprendre les langues entre pairs : Tandem, Didier. CAMBRA, M. Un approche ethnographique de la classe de langue étrangère, Didier. CASTELLOTI, Véronique DE CARLO, Magdalena (1995) La formation des enseignants de langues, Paris: CLE International. CONSEIL DE LEUROPE (2001) Cadre Européen commun de référence pour les langues, Didier. CUQ, Jean-Pierre GRUCA, Isabelle (2003) Cours de didactique du français langue étrangère ou seconde, Grenoble : Presses Universitaire de Grenoble. HAGÈGE, C. (1996) Lenfant à deux langues, Paris : Odile Jacob. HELMILING, B (coord.) L'apprentissage autonome des langues en tandem. HELLER, M. Eléments d'une socilinguistique critique. HYMES, D. Vers la compétence de communication, Didier. MARTINS-BALTAR, M : Analyse motivationnelle du discours, Didier coll LAL MARTINEZ, Pierre (1996) La didactique des langues étrangères, Paris: PUF. PUENTE, J.M. y GONZÁLEZ, A. (1993) Didáctica de la enseñanza de idiomas, Madrid: Diagrama. SUSO LÓPEZ, Javier FERNÁNDEZ FRAILE, Mª Eugenia (2001) La didáctica de la lengua extranjera. Fundamentos teóricos, análisis del currículum de lengua extranjera (Educación Primaria, ESO y Bachillerato), Granada: Comares. WILLIAMS Marion y BURDEN, Robert L. (1999) Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del constructivismo social, Cambridge University Je joue avec Albert, ELI. Lunivers de GU, ELI. Eva et Vincente, ELI. BARRAUD, M. (1990) Mes premiers pas en français, Paris: Hachette. GARABÉDIAN, M. Les petits lascars, Didier. PACCAGNINO, C. POLETTI, M. L. (1991) Kangourou, Paris : Hachette. PACCAGNINO POLETTI Grenadine, Hachette. PIQUET DENISOT. Tatou le matou, Hachette. MEYER-DREUX, S. (et alii.) Trampoline, Paris : CLE-International. MEYER-DREUX (et alii) Lili, la petite grenouille, CLE-International. Revistas especializadas: Le Français dans le monde, Hachette. Études de linguistique appliquée, Didier Erudition. Amplia relación de sitios-recursos para el profesor y el alumno de FLE. http://www.francofil.net Actividades pedagógicas para docentes y de aprendizaje para estudiantes. http://www.bonjourdefrance.com Página de educación del Consejo de Europa; incluye un apartado dedicado a las lenguas vivas y publicaciones específicas sobre la e/a de las lenguas-culturas. http://culture2.coe.int Ministère de léducation nationale, de la Recherche et de la Tecnologie. http://www.education.gouv.fr Embajada de Francia http://www.france.diplomatie.gouv.fr La canción en lengua francesa como patrimonio cultural. http://www.lehall.com http://www.paroles.net Página destinada a niños franceses. http://www.momes.net
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.