Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 509018 COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE TEXTOS
Descriptor   TEXTS LINGUISTIC COMMENTARY
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 66.7% Créditos superados frente a matriculados 50.0%

 

Profesorado
Mª Jesús Paredes Duarte
Situación
Prerrequisitos
No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte
del alumno para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura supone la aplicación práctica de los contenidos tanto teóricos
como metodológicos de la mayoría de las asignaturas troncales de la
licenciatura, entre las que se encuentran “Fonética y
fonología”, “Morfología”, “Semántica”, “Sintaxis”, “Pragmática”
y “Sociolingüística”, además de algunas optativas como “Semántica léxica y
formación de palabras” o “Texto, discurso y conversación”. Es por ello por lo
que es considerada una materia final o recopilatoria de la mayoría de los
contenidos de la licenciatura, aunque, a su vez, representa un punto de
partida para los estudios lingüísticos en lo que concierne a la actualización
de conocimientos básicos de lengua que a menudo se encuentran olvidados o
perdidos en la mayoría de los discentes.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
•  Capacidad crítica y autocrítica
•  Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
•  Planificación y gestión del tiempo
•  Habilidad para trabajar de forma autónoma
•  Preocupación por la calidad
•  Motivación de logro
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    •  Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e
    interpretación lingüística de textos
    •  Conocimiento de las características y mecanismos para la
    elaboración e interpretación de los distintos tipos de textos
    •  Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los
    distintos niveles de las lenguas
    •  Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    •  Conocimiento de los aspectos teóricos y metodológicos de los
    lenguajes especializados
    •  Dominio instrumental de la lengua materna
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
    •  Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto
    para formular propuestas alternativas
    •  Capacidad para la elaboración de los distintos tipos de
    textos
    
    
  • Actitudinales:

    •  Capacidad para interrelacionar los componentes teórico,
    técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas
    lingüísticas.
    •  Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía
    consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
    •  Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja.
    •  Capacidad para el razonamiento crítico
    •  Capacidad creativa.
    
Objetivos
Aproximar al alumno al comentario lingüístico de textos. Dar a conocer la
metodología apropiada para el análisis y la interpretación lingüística de
textos. Aplicar prácticamente a cualquier tipo de texto los principales
mecanismos lingüísticos y su estructuración en diferentes niveles del lenguaje.
Programa
1. Aproximación al comentario lingüístico de textos: metodología y
distribución.
1.1. Principales dificultades en la elaboración de un esquema de
comentario   lingüístico.
1.2. Elección de un determinado modelo de comentario: la metodología
propuesta.
1.3. Diversidad de análisis lingüístico en los distintos tipos de
textos.

2.. El comentario lingüístico:
2.1. Introducción.
2.2. Nivel fonético-fonológico:
3.2.1. Fonemática   (Tipo de registro, tipo de lengua,
adscripción a un       determinado nivel
diacrónico,diatópico, diafásico y diastrático).
3.2.2. Prosodemática (Entonación: tonemas, exclamaciones,
diálogos,       interrogaciones)
2.3. Nivel morfológico:
2.3.1. Procedimientos de formación de palabras atendiendo a la
forma:       derivación, composición y parasíntesis (alteraciones
morfofonológicas)
2.3.2. Estudio de las categorías gramaticales y análisis
morfológico de las     palabras más representativas
2.4. Nivel sintáctico
2.4.1. Sintaxis suboracional: estudio de los fenómenos más
representativos     en el nivel del sintagma
2.4.2. Sintaxis oracional: estudio de la estructuración
sintáctica del texto y de     la tipología oracional
2.5. Nivel léxico
2.5.1. Principales relaciones léxicas
2.5.2. Estudio de los campos léxicos y las asociaciones
significativas.
2.5.3. Mecanismos de formación de palabras atendiendo al
significado:       préstamos, calcos, cambios semánticos
(metáfora y metonimia, elipsis y       etimología popular,
antífrasis e ironía, tabú-eufemismo-disfemismo)
2.5.4. Variación léxica: diatopía, diastratía, diafasía y
diacronía
2.6. Nivel textual
2.6.1. Contexto / cotexto
2.6.2. Coherencia y cohesión textuales
2.6.3. Mecanismos de cohesión textual: repetición o
sustitución
sinonímica,
proformas, deíxis, elipsis, partículas textuales,
enlaces discursivos y                         coloquiales,
progresión tema/rema
2.6.4. Tipología textual
2.7. Algunas consideraciones pragmáticas
2.7.1. Contexto y situación
2.7.2. Elementos extratextuales y su determinación en
fenómenos         lingüísticos
2.8. Conclusión

Metodología
Como se indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de la
asignatura, el concepto de crédito europeo computa las horas de trabajo del
alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas
en el horario oficial como las horas de preparación de las correspondientes
actividades docentes. en este sentido, se considera que corresponden 26 horas
de trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales =
1600 horas por curso académico, que, divididas entre los 60 créditos en los que
el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado aproximado de 26 horas
de trabajo para cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le
corresponden, por tanto, 160 horas de trabajo por parte del alumno,
distribuidas en 5 horas de clases teóricas,  8  horas de clases prácticas,  3
horas de seminarios, 23  horas de tutorías especializadas, 97  horas de
elaboración del trabajo práctico y preparación del examen, 21 horas para la
preparación de las lecturas obligatorias, 1 hora para la realización del examen
y 2 horas de revisión del trabajo.
En las sesiones académicas (exposición teórica y aplicación práctica,
seminarios y tutorías especializadas) de tipo presencial se detallarán los
contenidos referidos anteriormente en los objetivos, estructurando su
organización básicamente en los siguientes bloques temáticos: 1) aproximación
al comentario lingüístico de textos: su metodología y estructuración, 2)
diferentes niveles de análisis en el comentario lingüístico: 2.1.) nivel
fonético-fonológico, 2.2.) nivel morfológico, 2.3.) nivel sintáctico, 2.4.)
nivel léxico, 2.5.) nivel textual y 3) texto e intertextualidad: algunas
consideraciones pragmáticas en la interpretación de sus contenidos. En el
primer tema la exposición teórica se desarrollará a partir de las lecturas
obligatorias, mientras en el segundo y en el tercero partiremos de textos y
materiales entregados previamente al alumno, por lo que, antes de cada sesión,
y tras una introducción orientativa del profesor acerca de las ideas
fundamentales y de los conceptos registrados en estas fuentes, el alumno tendrá
que trabajar el material indicado. Las clases prácticas se destinarán
fundamentalmente a comentar fenómenos lingüísticos de un nivel de análisis
determinado en textos de una muy diversa tipología. Los seminarios tienen como
finalidad profundizar en algunos contenidos de mayor complejidad que deben
aplicarse al comentario lingüístico de textos, para ello el profesor, o incluso
otro especialista en la materia que ese día tomará las riendas de la clase,
dedicará una sesión a la exposición teórica de los aspectos más controvertidos
de dicho contenido, suscitando la discusión reiterada de los alumnos. En las
tutorías especializadas, distribuidas a lo largo del cuatrimestre en horario
fijado, el profesor orientará al alumno en su trabajo continuado, lo guiará
metodológicamente en la elaboración de los trabajos prácticos y supervisará
tanto las lecturas obligatorias como el trabajo práctico individual que
preparan para la evaluación.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 5  
  • Clases Prácticas: 8  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 19  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 21  
    • Preparación de Trabajo Personal: 97  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Cada alumno debe presentar un comentario lingüístico de un texto diferente,
elegido al azar de una gama de textos proporcionada por el profesor. Dicho
comentario se entregará en la convocatoria oficial indicada por la organización
académica del centro, a la hora y en el aula en que esté fijada dicha
convocatoria y constituirá un 70% de la nota final.
El trabajo para ser evaluable debe cumplir las siguientes normas:
1) Ha de ser presentado con una correcta expresión y ortografía.
2) Se tratará de la aplicación práctica de los contenidos tanto teóricos como
prácticos expuestos en clase.
3) Deberá constar de referencias claras a las obras bibliográficas de “lectura
obligatoria”.
4) Tanto la bibliografía como las notas a pie de página requerirán una citación
correcta.
5) No se admitirán errores graves de contenido en lo que concierne a pilares
básicos de conocimiento lingüístico.
El 30% restante se obtendrá de la realización de un examen oral, concretado
también el mismo día, en el que se valorará la revisión crítica de las
distintas metodologías de comentario lingüístico de texto.
Recursos Bibliográficos
E.1. General

Alarcos Llorach, E. (1977), Fonología española, Madrid, Gredos.
Alarcos Llorach, E. (1999), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-
Calpe.
Beaugrande, R.-A. de y Dressler, W. U. (1997), Introducción a la lingüística
del texto, Barcelona, Ariel.
Bernárdez, E. (1982), Introducción a la lingüística del texto, Madrid, Espasa-
Calpe.
Bosque, I. (1983), "La morfología", Introducción a la lingüística, Madrid,
Alhambra, pp. 115-153.
Calvo Pérez, J. (1994), Introducción a la pragmática del español, Madrid,
Cátedra.
Casas Gómez, M. (1999), Las relaciones léxicas, Tübingen, Max Niemeyer.
Coseriu, E. (1977), Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.
Díaz Hormigo, Mª T. (2000), Disciplinas lingüísticas y formación de palabras.
Documentos de investigación lingüística, 6, Cádiz, Universidad de Cádiz.
Escandell Vidal, Mª V. (1993), Introducción a la pragmática, Barcelona,
Anthropos.
Espinosa García, J. (1998), "El suplemento en estructuras transitivas", Atti
del XXI   Congresso Internzionale di Linguistica e Filologia Romanza,
Centro di studi filologici e linguistici siciliani, Università di Palermo 18-
24 settembre 1995 a cura di Giovanni Ruffino, Tübingen, Max Miemeyer, Verlag.
Espinosa García, J. (1999), "Problemas en torno a la delimitación,
diferenciación y definición del complemento circunstancial", Homenatge a Jesús
Tusón, Barcelona, Empúries.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1981), Lingüística y semántica (Aproximación
funcional), Oviedo, Universidad de Oviedo.
Lang, M. F. (1990), Formación de Palabras en Español. Morfología Derivativa
Productiva en el Léxico moderno, Madrid, Cátedra, Adaptación y traducción: A.
Miranda Pozo.
Trubetzkoy, N. (1987), Principios de fonología, Madrid, Cincel.
Varo Varo, C. "Las oraciones finales en la tradición gramatical española",
Trivium. Anuario de Estudios Humanísticos, 10, Jerez de la Frontera.


E.2. Específica

Bustos Tovar, J. J. de (1998), "El análisis de textos coloquiales", I.
Carrasco y G. Fernández Ariza (eds.), El comentario de textos, Málaga,
Analecta Malacitana, pp. 99-116.
Camarero, M. (1998), Introducción al comentario de textos, Madrid, Castalia.
Díaz del Pozo, M. C. y Navarro Trujillo, P. (1987, 2ª ed. revisada),
Comentarios lingüísticos de textos, Barcelona, P.P.U.
Domínguez Caparrós, J. (1982, 2ª ed.), Introducción al comentario de textos,
Madrid, M.E.C.
Echenique Elizondo, Mª T. (1998), "La variación diatópica en el comentario de
un texto americano", I. Carrasco y G. Fernández Ariza (eds.), El comentario de
textos, Málaga, Analecta Malacitana, pp. 37-50.
López Quero, S. y López Quero, A. (2001, 3ª ed.), Comentarios lingüísticos de
textos españoles, Granada, Port-Royal.
Marcos Marín, F. (1990), El comentario lingüístico. Metodología y práctica,
Madrid, Cátedra.
Vigara Tauste, A. M. (1998), "Lengua ora y comentario de textos coloquiales",
I. Carrasco y G. Fernández Ariza (eds.), El comentario de textos, Málaga,
Analecta Malacitana, pp. 117-158.


E.3. Lecturas obligatorias

Díaz del Pozo, M. C. y Navarro Trujillo, P. (1987, 2ª ed. revisada),
Comentarios lingüísticos de textos, Barcelona, P.P.U.
López Quero, S. y López Quero, A. (2001, 3ª ed.), Comentarios lingüísticos de
textos españoles, Granada, Port-Royal.
Marcos Marín, F. (1990), "Desarrollo del comentario lingüístico", El
comentario lingüístico. Metodología y práctica, Madrid, Cátedra, pp. 47-90.


Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.