Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 510006 HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA
Descriptor   MEDIEVAL SPANISH HISTORY
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 9  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 81.8% Créditos superados frente a matriculados 72.0%

 

Profesorado
SÁNCHEZ SAUS, RAFAEL Y MARTÍN GUTIÉRREZ, EMILIO
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura Troncal de segundo de la titulación de Historia
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo
Compromiso ético con el entorno social
Comunicación oral y escrita en castellano
Capacidad de análisis y de síntesis
Capacidad de gestión de la información
Trabajo en equipo
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y
    procesos actuales y el pasado
    Conocimiento de la Historia de España y de la estructura diacrónica
    del pasado
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de recopilación
    de información (catálogos bibliográficos, inventarios de archivos,
    referencias electrónicas)
  • Actitudinales:

    Motivación por la calidad y el esfuerzo
Objetivos
Ofrecer los grandes procesos históricos que construyeron los cimientos del
período medieval en España en el que coexistieron dos grandes civilizaciones:
la Cristiandad Latina y el Islam.
Introducir al estudiante en un método que potencie la síntesis explicativa,
basado en la capacidad de seleccionar, jerarquizar y articular los
acontecimientos de la Historia Medieval de los reinos cristianos de España en
los procesos históricos de los que forman parte.
Programa
ALTA EDAD MEDIA
Tema 1.- De la Hispania romana al reino visigodo de Toledo: desde la irrupción
de los germanos al fin del reino de Tolosa. El intermedio ostrogodo.
Tema 2.- El reino visigodo de Toledo. Los períodos arriano y católico. El ocaso
de los visigodos.
Tema 3.- Los grupos sociales y la organización económica. La Iglesia.
Tema 4.- Los musulmanes en España. Conquista e islamización de España. La
evolución política: del emirato dependiente al califato de Córdoba.
Tema 5.- La resistencia frente al Islam. El concepto de Reconquista. Relaciones
entre la España cristiana y al-Andalus. España y la Cristiandad latina. La idea
de España en la Edad Media.
Tema 6.- Los núcleos cristianos independientes hasta fines del siglo X. El
reino
astur-leonés. Los Pirineos.
Tema 7.- Sociedad y repoblación en la Alta Edad Media. El reino astur-leonés.
El
reino de Pamplona y Aragón. Los condados catalanes.
PLENA EDAD MEDIA
Tema 8.- El siglo XI. Fin del califato y desintegración de al-Andalus. El auge
de la España cristiana: Castilla-León, Aragón-Navarra y condados catalanes.
Tema 9.- La repoblación en el siglo XI. Las extremaduras y las comunidades de
villa y tierra. Los fueros.
Tema 10.- El Camino de Santiago y la apertura a Europa.
Tema 11- El siglo XII. La España de los cinco reinos.
Tema 12.- La expansión territorial: Andalucía y Levante. La organización social
del espacio.
Tema 13.- El nacimiento y existencia del reino nazarí de Granada.
Tema 14.- Las estructuras agrarias. El paisaje rural.
Tema 15.- Señores y campesinos. Ciudades y mercados.
Tema 16.- El gobierno de los reinos.
Tema 17.- Los reinados de Alfonso X de Castilla y Jaime I de Aragón.
BAJA EDAD MEDIA
Tema 18.- La crisis del siglo XIV.
Tema 19.- Señorío y realengo.
Tema 20.- Poderes señoriales y poderes urbanos.
Tema 21.- El desarrollo urbano. Las rutas comerciales.
Tema 22.- La centralización de la monarquía castellana.
Tema 23.- Las monarquías de Aragón y Navarra.
Tema 24.- El reinado de los Reyes Católicos.
Actividades
Realización de un trabajo de curso
Actividad Académica: Mesa Redonda: Investigación en Historia
Metodología
Teniendo en cuenta que la base de la innovación docente es la nueva
consideración del papel fundamental que tiene en el aprendizaje, el trabajo
personal del alumno, la metodología de la asignatura Historia Medieval de
España se basará en la exposición por parte del profesor de los conceptos
fundamentales de cada tema, utilizando para ello los recursos didácticos
necesarios (proyección de imágenes mediante presentación Powerpoint, Videos,
Diapositivas). Por medio de las clases prácticas y tutorías programadas
presenciales, en las que se utilizarán diversos materiales como textos
históricos, mapas, cuadrtos genealógicos y bibliografía seleccionada por temas,
se tratará que el alumno asimile y amplíe los conocimientos teóricos expuestos
en clase y, al mismo tiempo, se inicie en la investigación histórica del
período medieval y con ello se potenciará el aprendizaje activo del alumno.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 65  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Tendencia hacia la aplicación de una evaluación continua. La calificación final
atenderá a los siguientes apartados:
- Un examen escrito sobre los contenidos teóricos de la asignatura
- Un trabajo de curso realizado en equipo
- Seguimiento de las actividades académicas programadas
- El conjunto del trabajo personal relacionado con la asignatura
Contemplar la calificación de los contenidos propios de la asignatura, del
trabajo en equipo y personal del estudiante
Cumplimiento de las actividades académicas programadas
Recursos Bibliográficos
Bibliografía general:
- AYALA, Carlos de (et al.), Economía y sociedad en la España Medieval,
ediciones Istmo, Madrid, 2004
- GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel, Historia de España. La época medieval,
Madrid,
Alianza Universidad, 1ª edición, 1973
- IRADIEL, Paulino, MORETA, Salustiano y SARASA, Esteban, Historia Medieval de
la España cristiana, Cátedra, Madrid, 1990.
- LADERO QUESADA, Miguel Ángel, La formación medieval de España. Territorios.
Regiones. Reinos, Alianza Editorial, Madrid, 2003.
- MARTÍN, José Luis, La Península en la Edad Media, Barcelona, Teide, 1ª
edición, 1976
ATLAS HISTÓRICOS
- GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando, Atlas de Historia de España, Planeta,
Barcelona,
2005
- KINDER, H y HILGEMANN, W., Atlas histórico mundial. Vol I. De los orígenes a
la Revolución Francesa, Ediciones Istmo, Madrid, 1982.
- MAcKAY, A y DITCHBURN (Eds), Atlas de Europa Medieval, Editorial Cátedra,
Madrid, 1999.
- MARTÍNEZ RUIZ, Enrique (et al.), Atlas histórico de España, vol I, Ediciones,
Istmo, Madrid, 2003.
Bibliografía específica:
- CABRERA, Emilio y SEGURA, Cristina, Historia de la Edad Media. Bizancio. El
Islam, Alambra. Madrid: 1987, caps. 28, 32, 33, 37 y 38.
- GARCÍA MORENO, Luis A., Historia de España visigoda, Cátedra, 2ª edición,
Madrid, 1998.
- GERBET, Marie-Claude, Las noblezas españolas en la Edad Media. Siglos XI-XV,
Alianza Editorial, Madrid, 1997.
- GUINOT RODRÍGUEZ, Enric, La Baja Edad Media. Economía y sociedad, Editoral
Síntesis, Madrid, 2003.
- MONSALVO ANTÓN, José María, La Baja Edad Media en los siglos XIV-XV. Política
y cultura, Editorial Síntesis, Madrid, 2000.
- MOXÓ, Salvador de, Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval,
Ediciones Rialp, Madrid, 1979.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.