Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 610027 MECÁNICA TÉCNICA
Descriptor   TECHNICAL MECHANICS
Titulación 0610 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Obligatoria

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 50.0% Créditos superados frente a matriculados 27.6%

 

Profesorado
D. Francisco Fernández Zacarías
Situación
Prerrequisitos
La base fundamental de la asignatura de Física de primer curso. En cuanto a
las herramientas matemáticas necesarias, se adquieren en su mayor parte
durante el bachillerato.
A título de orientación, el alumno debe estar familiarizado con la geometría,
trigonometría, cálculo diferencial e integral en una variable, representación
de funciones, y sistemas de ecuaciones.
Contexto dentro de la titulación
En esta asignatura se imparte la formación en Ingeniería Mecánica, básica para
todo ingeniero. Tras la base mecánica estudiada en la asignatura de Física de
primer curso, se profundiza ahora en el análisis de fuerzas externas e
internas (Estática, y Elasticidad y Resistencia de Materiales). Asimismo se
imparte formación sobre las máquinas de interés para el ingeniero químico.
El alumno debe tener presente que su trabajo como ingeniero en industrias
químicas le obligará a manejar (y en algunos casos a calcular): motores, ejes
de potencia, engranajes, depósitos, centrífugas, estructuras y vigas.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno los siguientes apartados para un mejor seguimiento y
aprovechamiento de la asignatura:
• Seguir la asignatura semana a semana, asistiendo a clase y realizando un
esfuerzo adecuado y continuo durante el curso.
• Una buena organización y coordinación en las tareas relacionadas con el
trabajo en grupo.
• Estar dado de alta en Campus Virtual/Moodel desde el comienzo de la
asignatura. Para ello es necesario tener activado el correo electrónico de la
UCA para alumno (Titanic).
• Utilizar convenientemente la bibliografía recomendada (la básica para seguir
la asignatura y  la de consulta para aclarar dudas).
• Mantener un espíritu de participación en la asignatura y de colaboración con
el resto de compañeros.
• Utilizar las tutorías convenientemente, previo intento de resolución de las
dudas mediante manejo de bibliografía y consulta al resto de compañeros.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Resolución de problemas.
Capacidad de gestión de la información.
Toma de decisiones.

PERSONALES:
Trabajo en equipo.
Habilidades en las relaciones interpersonales.
Racionamiento crítico.

SISTEMICAS:
Aprendizaje autónomo.
Creatividad.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Tema 1. Equilibrio del cuerpo rígido.
    - Representar vectorialmente y gráficamente cualquier fuerza o
    sistema de fuerzas en el plano y en el espacio.
    - Manejo de diferentes unidades de fuerza según sistema empleado.
    - Conocer los diferentes tipos de fuerzas según criterio de
    clasificación
    - Conocer y aplicar Principio de transmisibilidad.
    - Concepto de sólido rígido.
    - Obtener coordenadas y ángulos directores de una fuerza.
    - Sumar fuerzas analítica o gráficamente.
    - Tener concepto, y saber hallar el momento de una fuerza respecto a
    un punto cualquiera del plano o espacio mediante varias formas
    (entre ellas Teorema de varignon). Saber las condiciones que anulan
    dicho momento.
    - Tener concepto, y saber hallar el momento de una fuerza respecto a
    un eje cualquiera del plano o espacio mediante varias formas (entre
    ellas como la proyección de momento respecto a un punto del eje).
    Saber las condiciones que anulan dicho momento.
    - Tener concepto de "par de fuerzas", conocer sus propiedades.
    - Saber simplificar un sistema plano de fuerzas y conocer sus
    propiedades.
    - Saber simplificar un sistema espacial de fuerzas y conocer sus
    propiedades.
    - Saber asociar cada uno de los objetivos anteriores con
    aplicaciones reales.
    - Tener claro concepto de equilibrio y su relación con la
    aceleración y los sistemas inerciales.
    - Conocer y entender los tipos de soportes y anclajes y sus
    correspondientes reacciones, tanto en el plano como en el espacio.
    - Saber obtener el diagrama de cuerpo libre de cualquier
    cuerpo o parte de éste.
    - Conocer las diferentes categorías de equilibrio según las
    características del sistema de cargas actuante, tanto en el plano
    como en el espacio.
    - Conocer y aplicar las condiciones (de diferentes formas)
    necesarias para que un cuerpo esté en equilibrio, en el plano o en
    el espacio. En definitiva saber resolver un problema general de
    equilibrio isoestático.
    - Saber ligar un cuerpo al plano, teniendo claro para ello los
    conceptos de ligadura parcial o impropia.
    - Saber diferenciar entre problemas de equilibrio hiperestático e
    isostático, y su relación con el objetivo anterior.
    - Saber resolver problemas de equilibrio en el plano gráficamente
    empleando el polígono de fuerzas.
    - Diferenciar entre armaduras, entramados y máquinas, y saber
    resolver problemas relacionados con el equilibrio estático de los
    mismos.
    - Saber asociar cada uno de los objetivos anteriores con
    aplicaciones reales.
    
    Tema 2. Análisis de Estructuras.
    - Diferenciar entre armadura, entramado y máquina.
    - Conocer las funciones, características principales y tipología
    fundamental que presentan las armaduras.
    - Saber calcular las tensiones en los miembros de una armadura
    plana isostática mediante el Método de los Nudos y el Método de las
    Secciones. Asimismo, conocer las hipótesis empleadas en dicho
    cálculo.
    - Saber identificar los miembros de una armadura que no trabajan.
    - Saber calcular las reacciones externas e internas en los miembros
    de un entramado.
    - Saber aplicar los objetivos anteriores a la resolución de
    problemas reales.
    - Saber asociar cada uno de los objetivos anteriores con
    aplicaciones reales. A continuación se muestran los temas y los
    objetivos correspondientes a cada uno.
    
    Tema 3. Tensiones y deformaciones. Carga axial.
    - Entender los conceptos de esfuerzo y tensión, así como su
    diferencia, tipología, y características.
    - Saber interpretar y realizar diagramas de esfuerzos y tensiones de
    cualquier tipo.
    - Entender y aplicar convenientemente la Ley de Hooke.
    - Saber interpretar el Diagrama de Tracción de un material
    sometido a carga axial.
    - Conocer las características y propiedades de los materiales
    más empleados en los diseños constructivos.
    - Entender y aplicar la relación entre coeficiente de seguridad,
    tensión admisible y tensión de trabajo.
    - Conocer los efectos que sobre las tensiones y deformaciones
    tienen la concentración de esfuerzos, el peso propio y las
    variaciones de temperatura.
    - Saber identificar un problema hiperestático y resolverlo
    adecuadamente (de grado uno).
    - Entender el concepto de tensión cortante y su relación con las
    secciones de corte inclinadas.
    - Saber realizar e interpretar el Círculo de Mohr para un estado de
    tensiones determinado, ya sea monoaxial o biaxial.
    - Entender el concepto de tensiones principales y su aplicación.
    - Comprender el concepto de tensión cortante pura y sus
    características.
    - Saber realizar en cálculo básico de un depósito.
    - Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas
    reales de carácter fundamental.
    
    Tema 4. Flexión.
    - Saber manejar las cargas distribuidas adecuadamente según su
    naturaleza.
    - Tener claro los conceptos de esfuerzo cortante y momento flector y
    la relación entre ellos.
    - Saber calcular los diagramas de solicitaciones de las vigas
    isostáticas más comunes, sometidas a un determinado tipo de cargas.
    - Entender el concepto de elástica y saber aproximarla gráficamente.
    No profundizaremos en su cálculo.
    - Conocer y saber aplicar la Teoría de Navier y comprender su
    desarrollo a partir de la hipótesis del mismo nombre.
    - Saber dimensionar una viga para que soporte un determinado
    estado de carga estática ya sea por el Método de Navier, o por el
    Método de la Flecha Máxima. En su caso empleando las tablas de
    perfiles constructivos.
    - Saber aplicar los objetivos anteriores a la resolución de casos
    reales.
    - Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas
    reales de carácter fundamental.
    
    Tema 5. Flexión Compuesta. Pandeo.
    - Conocer la flexión acompañada con tracción o compresión, y la
    distribución de tensiones total que conlleva.
    - Saber dimensionar una viga sometida a flexión acompañada de
    tracción.
    - Tener claro el concepto de pandeo y su importancia en el diseño de
    columnas que trabajan a compresión.
    - Saber dimensionar una columna a pandeo por el Método de Euler o
    por el Método de los coeficientes "w".
    - Saber aplicar los objetivos anteriores a la resolución de casos
    reales.
    
    Tema 6. Torsión.
    Comprender la Teoría Elemental de la Torsión, con todos los
    parámetros que intervienen en la misma (ángulos, tensiones, etc.)
    - Entender la relación entre tensión cortante y momento torsor
    (valor, localización, distribución, etc.)
    - Saber calcular un árbol de transmisión ya sea macizo o hueco,
    sometido a torsión pura o a flexotorsión.
    - Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas
    reales de carácter fundamental.
    
    Tema 7. Métodos de unión.
    - Entender el fenómeno de la soldadura y sus características
    principales, así como las ventajas e inconvenientes respecto a otros
    métodos de unión.
    - Saber calcular una unión soldada.
    - Comprender las solicitaciones producidas en una junta que trabaja
    a torsión y flexión.
    - Conocer la soldadura de aleación.
    - Conocer otro tipos de métodos de unión como el pegado, las
    uniones roscadas, los remaches, etc., sus características, y cuando
    conviene emplear cada tipo.
    
    Tema 8. Introducción a las máquinas y mecanismos.
    Conocer las diferencias principales entre mecanismos y máquinas.
    Conocer las principales características y propiedades de los
    mecanismos y máquinas de carácter fundamental.
    - Saber realizar un análisis topológico para un mecanismo básico
    determinado.
    - Adquirir conocimientos generales necesarios para la resolución de
    problemas relacionados con los mecanismos y las máquinas.
    -Conocer y aplicar las ecuaciones básicas de potencia a la
    resolución de problemas.
    - Saber aplicar los objetivos anteriores a la resolución de casos
    reales.
    
    Tema 9. Motores, bombas y compresores.
    Conocer los distintos tipos de motores de combustión y sus
    características principales.
    - Saber interpretar las diversas curvas de potencia y
    pares de los motores en general.
    - Conocer las diferentes aplicaciones de los motores, y su selección.
    - Conocer los distintos tipos de bombas y sus características
    principales.
    - Conocer la tipología de compresores existentes en el mercado
    y sus principales aplicaciones.
    - Conocer las diferentes aplicaciones de los bombas y compresores, y
    su selección.
    - Saber aplicar los objetivos anteriores a la resolución de casos
    reales.
    
    Tema 10. Transmisión de Potencia.
    - Tener claro los conceptos de trabajo, par, potencia, rendimiento
    dentro de una transmisión así como la relación entre los mismos.
    - Conocer los tipos principales de transmisiones mecánicas, así como
    sus características principales, ventajas e inconvenientes, de cara
    a su cálculo y diseño.
    - Saber calcular una transmisión por correas mediante el empleo de
    catálogos.
    - Conocer los principales elementos de máquinas protagonistas en la
    transmisión de potencia, así como su función y características, de
    cara al diseño y/o a su selección.
    - Conocer los aspectos básicos a considerar en el diseño de máquinas.
    - Conocer los tipos principales de frenos y embragues, así como sus
    características y ventajas e inconvenientes, de cara al diseño de
    los mismos.
    - Conocer otros tipos de elementos de máquinas de importancia en la
    ingeniería: levas, seguidores, ejes, etc.
    - Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas
    reales de carácter fundamental.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Utilizar y valorar adecuadamente las ciencias físicas, las
    matemáticas y el dibujo técnico, en su aplicación para la resolución
    de problemas de cinemática y dinámica de mecanismos.
    
    • Establecer con precisión modelos y esquemas del sistema real,
    aplicando los principios de la Mecánica e incorporando las hipótesis
    físicas para la resolución de problemas.
    
    • Seleccionar las herramientas y métodos más adecuados en cada caso
    para la resolución del problema.
    
    • Desarrollar la habilidad para obtener y manejar documentación,
    considerando la capacidad de organización, de tratamiento
    (síntesis), de presentación, y de almacenamiento.
    
    • Fomentar la habilidad para utilizar convenientemente
    herramientas informáticas de interés para la resolución de problemas
    de mecánica en general.
    
    • Hacer uso de las nuevas tecnologías en beneficio del
    aprovechamiento de la asignatura (entorno virtual) y del
    autoaprendizaje.
    
    • Utilizar y explotar Internet para documentarse sobre una
    determinada materia.
    
    • Interpretar y justificar adecuadamente las soluciones obtenidas en
    la resolución de problemas mecánica en general.
  • Actitudinales:

    • Fomentar la habilidad para trabajar en equipo, y exponer
    (comunicar) y defender un producto/servicio o idea.
    
    • Apreciar la importancia de representar el trabajo propio
    desarrollado de forma clara, concisa y breve, con una distribución
    limpia y ordenada.
    
    • Valorar los beneficios de la colaboración interpersonal.
    
    • Fomentar la capacidad de trabajo personal.
    
    • Tomar conciencia de la necesidad de aprender  y seguir
    formándose a lo largo de la vida.
    
    • Desarrollar la creatividad.
    
    • Desarrollar el espíritu crítico.
    
    • Compromiso ético y democrático, reflejo del desarrollo de la
    asignatura.
    
    • Apreciar la utilidad de la formación técnica en Ingeniería
    Mecánica para el ingeniero Técnico Industrial en Química
    Industrial.
    
Objetivos
Los objetivos generales de la asignatura están enfocados al desarrollo de las
habilidades, destrezas y capacidades propias del ingeniero; regogidas en las
Competencias Espefícicas descritas anteriormente.
Programa
Bloque I    ESTÁTICA

Tema 1.  Equilibrio del cuerpo rígido.
Tema 2.  Análisis de estructuras.


Bloque II    RESISTENCIA DE MATERIALES

Tema 3  Esfuerzos y tensiones. Carga axial.
Tema 4.  Flexión. Cálculo de vigas.
Tema 5  Flexión compuesta. Pandeo.
Tema 6.  Torsión. Cálculo de ejes.
Tema 7.  Métodos de unión.


Bloque III    MÁQUINAS

Tema 8.  Introducción a las máquinas y mecanismos.
Tema 9.  Motores, bombas y compresores.
Tema 10. Transmisión de potencia.



Programa desarrollado


Tema 1.   EQUILIBRIO DEL CUERPO RÍGIDO

1.1  Fuerza, conceptos principales.
1.2  Momentos de fuerza
1.3  Sistemas fuerza y su simplificación.
1.4  Ecuaciones de equilibrio.
1.5  Tipos de reacciones y otras fuerzas.
1.6  Diagramas de cuerpo libre.
1.7  Equilibrio en dos dimensiones.
1.8  Equilibrio en tres dimensiones.


Tema 2.   ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS.

2.1  Estructuras articuladas planas.
2.2  Cargas soportadas y esfuerzos en las barras.
2.3  Método de los nudos.
2.4  Método de las secciones.
2.5  Entramados planos.


BLOQUE II

Tema 3.   ESFUERZOS Y TENSIONES. CARGA AXIAL.

3.1  Fuerzas internas en elementos. Tipos de esfuerzos. Diagramas de
esfuerzos. Tensiones generadas.
3.2  Tracción y compresión. Ley de Hooke.
3.3  Ensayo de tracción. Tensiones de trabajo.
3.4  Tensión cortante. Tensión en secciones oblicuas.
3.5  Carga multiaxial. Círculos de Mohr.
3.6  Factores varios. Cargas repetidas, fatiga. Efectos del peso propio.
Tensiones térmicas. Concentración de esfuerzos.
3.7  Cálculo de depósitos a presión.


Tema 4.   FLEXIÓN. CÁLCULO DE VIGAS

4.1  Tipos de vigas.
4.2     Cargas distribuidas en vigas.
4.3     Rigidez geométrica: momento de inercia de áreas.
4.4     Momentos de inercia de vigas compuestas. Ejes principales.
4.5  Momento flector y esfuerzo cortante.
4.6  Relación entre flector y cortante en vigas.
4.7  Diagramas de cortante y flector.
4.8  Flexión pura en vigas. Teoría de Navier.
4.9  Deformaciones. Ecuación de la elástica.


Tema 5.   FLEXIÓN COMPUESTA. PANDEO

5.1  Flexión combinada con tracción o compresión.
5.2  Carga excéntrica en columnas rígidas.
5.3  Cálculo elemental de cimientos.
5.4  Pandeo. Carga crítica de Euler.



Tema 6.   TORSIÓN. CÁLCULO DE EJES.

6.1  Teoría elemental de la torsión en ejes circulares.
6.2  Tensiones en la torsión.
6.3  Cálculo de ejes sometidos a torsión simple.
6.4  Torsión acompañada de flexión en ejes.


Tema 7.    MÉTODOS DE UNIÓN.

11.1  Soldadura. Definiciones.
11.2  Cálculo de uniones soldadas.
11.3  Torsión y flexión en juntas soldadas.
11.4  Soldadura de aleación.
11.5  Pegado.
11.6  Uniones roscadas.
11.7  Remaches.



BLOQUE III. MÁQUINAS.

TEMA 8. INTRODUCCIÓN A LAS MÁQUINAS Y MECANISMOS.

8.1.  Introducción a las máquinas.
8.2.  Análisis topológico de mecanismos.
8.3.  Exposición general de mecanismos.
8.4.  Ecuaciones básicas de potencia.


TEMA 9. MOTORES, BOMBAS Y COMPRESORES.

9.1.  Motores de combustión.
9.2.  Motores eléctricos.
9.3.  Motores neumáticos.
9.4.  Bombas.
9.5.  Compresores.


Tema 10. TRANSMISIONES DE POTENCIA.

10.1.  Engranajes.
10.2.  Correas.
10.3.  Frenos y embragues.
10.4.  Otros elementos.
Actividades
a) Resolución de problemas.
b)Prácticas por ordenador.
c)Prácticas de laboratorio.
d)Otras actividades prácticas del tipo: asistencia a seminarios sobre
ingeniería mecánica, comentarios de artículos científico-técnicos en lengua
extranjera, y participación en Campus Virtual.
Metodología
Los tes bloques que forman la asignatura centrarán la metodología por una
parte en la exposición magistral por parte del profesorado, enfocada a la
participación activa del alumnado a través del debate, la crítica y la
reflexión. Y por otra en la realización de actividades prácticas en grupo
dirigidas a la consolidación del contenido teórico y al desarrollo de
habilidades, destrezas y competencias.

Como complemento al desarrollo presencial de la asignatura, el alumnado
dispondrá de un entorno web en Campus Virtual donde dispondrá de toda la
documentación relevante para el desarrollo de la asignatura (aspectos
organizativos, apuntes, guías de prácticas, calificaciones, tutorías,
foros, etc).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 141

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado: 11,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 52,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 8  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 9  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para aprobar la asignatura será necesario superar:

a) Las actividades prácticas, todas de carácter obligatorio. La memoria de cada
una de ellas será el documento a evaluar que refleje el aprovechamiento
obtenido por el grupo. Se podrá elegir una muestra al azar para las exposición y
defensa de la actividad desarrollada, valorando de esta forma la participación de
los integrantes del grupo.

b)Una prueba que al ser evaluada refleje el aprovechamiento académico obtenido
en la misma. El documento base oficial para dicha evaluación será el examen,
que podrá ser parcial o final, y escrito u oral (éste último a petición
justificada del alumno).

c) Véase Nota Final.

Actividades Prácticas
Cada actividad práctica conlleva la realización y entrega al profesor de una
memoria convenientemente encuadernada, y en el plazo establecido por el
profesor. La entrega de la actividad fuera de plazo, carecerá de validez alguna
(salvo causa mayor justificada con documentos originales) suponiendo el
suspenso de la actividad. Se recuerda al alumno que uno de los requisitos
principales a valorar en la realización de cada actividad es la organización
del trabajo y el tiempo empleado para la resolución.

Exámenes
Para la presentación a los exámenes se exigirá la identificación del alumno
mediante DNI o pasaporte, para garantizar el correspondiente control de
asistencia. El examen deberá incluir además de los apellidos y nombre del
alumno, su número de DNI  y firma personal.
El formato de examen estándar, tanto para parciales como para finales, se
compone de dos partes:
a) Parte teórica, compuesta de 5 a 10 cuestiones cortas conceptuales a
responder con brevedad, o de tipo test. Supondrá entre el 30 y 50% de la
calificación.
b) Parte práctica, compuesta por 2 ó 3 problemas a resolver. Supondrá entre el
50 y 70% de la calificación. Para esta parte se permitirá al alumno utilizar un
único fóleo formato A4 por examen (de ninguna manera más de uno, aunque el
alumno se examine de dos parciales), donde podrá apuntar el contenido que
desee, y que se entregará con el mismo.
Todos los exámenes, se entregarán grapados con el número adecuado de hojas para
la resolución de las cuestiones y ejercicios planteados. Habrá un total de
hojas numeradas que el profesor comentará al principio del examen, debiendo el
alumno comprobar que coincide con el suyo. Como borrador de cálculo el alumno
podrá utilizar en su caso parte del formato A4 comentado en el párrafo anterior
b), y la escritura con lápiz y goma. La manipulación de las hojas por parte del
alumno (arranque de una hoja, quitar la grapa, etc.) dará lugar a su suspensión
sin calificación.

Exámenes Parciales
Debido al elevado número de temas y contenido a tratar en esta asignatura, se
ofrece al alumno la posibilidad de superar la asignatura por exámenes
parciales, a realizar a la conclusión de cada bloque. Los parciales superados
durante el curso se guardarán hasta la convocatoria final de Febrero. En cada
uno de los tres bloques, para realizar media entre el parcial y el resto de
actividades, será necesario obtener al menos en cada caso la puntuación de 4,5.

Examen Final
La asignatura se puede aprobar acudiendo directamente a la convocatoria final
de Febrero y/o Septiembre (o convocatoria extraordinaria). Este examen final se
compondrá de tres exámenes equivalentes a los exámenes parciales comentados
anteriormente. Los exámenes parciales superados no tendrán que realizarse en
esta convocatoria a no ser que el alumno desee subir nota, en tal caso
prevalecerá la última nota obtenida.

Calificaciones
La tabla siguiente muestra esquemáticamente la ponderación de cada uno de los
bloques de la asignatura.

Parte I Parte II Parte II
Examen parcial o final  40%  40%  40%
Actividades prácticas  40%  40%  40%
Participación      20%  20%  20%
Total  100%  100%  100%
Peso calif.  final  20%  50%  30%

En la tabla se aprecia que la nota final de la asignatura dependerá de las
calificaciones de los tres bloques ponderados en proporción a su carga lectiva.
Será necesario haber superado cada uno de los tres bloques de manera individual
para obtener la nota media final y su correspondiente calificación.

El resultado de los presentados será: Suspenso, Aprobado, Notable, o
Sobresaliente según normativa vigente. Los alumnos no presentados figurarán
como tales.
Recursos Bibliográficos
Material básico

- Estática para Ingenieros. Textos Básicos Universitarios (2004). Servicios de
Publicaciones de la UCA.
Martín, R.
Illana, A.

Este texto está basado en las transparencias de clase utilizadas por el
profesorado en los últimos cuatro curso académicos. Es muy útil para afrontar
los temas 1 y 2.

- Apuntes de Elasticidad y Resistencia de Materiales para Ingenieros Técnicos.
Textos Básicos Universitarios (2003). Servicios de Publicaciones de la UCA.
Martín, R.
Illana, A.

Este texto está basado en las transparencias de clase utilizadas por el
profesorado en los últimos cuatro curso académicos. Es muy útil para afrontar
los temas 3, 4, 5 y  6.

- Fundamentos de Mecanismos y Máquinas para Ingeniero. Editorial McGraw-Hill.
Calero, R.
Carta, J.A.

El capítulo décimo de este texto es muy adecuado para estudiar el tema 10.

- Tecnología de los Circuitos Hidráulicos. Editorial Ediciones CEAC.
De Groote, J.P.

Sirve para el estudio del tema 9 de la asignatura a nivel muy general.


- Mecánica Técnica. Escuela Politécnica de Algeciras.
Sánchez, E.

Sirve para prácticamente todos los temas de la asignatura a nivel muy general.
Se encuentra agotada su venta, pero hay bastantes ejemplares en biblioteca.

- Apuntes y Exámenes de convocatorias anteriores.
Se facilitan junto a otra documentación de interés para la asignatura en el
entorno de Campus Virtual / Moodel.


Textos de consulta

- Mecánica Vectorial para Ingenieros. Estática (vol I) y Dinámica (vol II). Ed.
McGraw-Hill.
Beer y Johnston

Texto clásico en la docencia de la Mecánica. Sirve para realizar consultas
sobre los dos primeros bloques de la asignatura.

- Mecánica de Materiales. Ed. McGraw-Hill.
Beer y Johnston.

Este libro es muy adecuado para consultas relacionadas con el bloque II. Su
elevado nivel para los objetivos de la asignatura hace que se recomiende un uso
prudente por parte del alumno, solo para consultas.

- Mecánica para Ingenieros (Dos tomos: Estática y Dinámica). Ed. McGraw-Hill.
Meriam y Kraige

Una magnífica obra, con una estructura muy similar al libro de Beer. Puede
utilizarse en sustitución de éste.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.