Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2008-09


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1111009 INTRODUCCION A LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Descriptor   INTRODUCTION TO SOCIAL SCIENCE DIDACTICS
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Departamento C133 DIDACTICA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

Para el curso 2007-08: Créditos superados frente a presentados 98.4% Créditos superados frente a matriculados 91.3%

 

Profesorado
PROFESOR RESPONSABLE: Marcos Correa López
PROFESOR QUE LA IMPARTE: Marcos Correa López
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado Didáctica General,  de 2º curso y Psicología de la Educación.

Contexto dentro de la titulación
Troncal de Tercero
Recomendaciones
Haber cursado alguna de las asignaturas citadas con anterioridad
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO  (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.

1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
3. COMPETENCIAS ACADÉMICAS

•        (PR. G. H. 3. 1) Reflexionar sobre la construcción de valores
sociales
mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento histórico.
•        (PR. G. H. 3. 2) Saber fomentar la interdisciplinariedad de las
ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza obligatoria.
•        (PR. G. H. 3. 3) Saber adaptarse a los cambios sociales, económicos y
culturales y saber aplicarlos al conocimiento propia de las ciencias sociales.

4. Competencias docentes específicas comunes (Geografía e Historia) Valor

•        (PR. G. H. 4. 1) Reflexionar sobre la construcción de valores
sociales
mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento histórico.
•        (PR. G. H. 4. 2) Exponer y aplicar las técnicas y métodos propios de
la Historia (categorías temporales, representaciones de ciclos y etapas, uso
de fuentes históricas, empleo de vocabulario específico, elaboración de
hipótesis, etc.), la Geografía (orientación y medida del espacio,
representación gráfica y cartográfica, observación directa, análisis del
paisaje etc.) y de otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y
cualitativos de las ciencia sociales, estudio de caso único etc.)
•        (PR. G. H. 4. 3) Identificar en el currículo de la Geografía y la
Historia en la etapa de Educación Primaria los contenidos, las técnicas, los
métodos y los criterios de evaluación de estas disciplinas.
•        (PR. G. H. 4. 4) Saber adaptarse a los cambios sociales, económicos y
culturales y saber aplicarlos al conocimiento propio de las ciencias sociales.
•        (PR. G. H. 4. 5) Elaboración de unidades didácticas y unidades de
programación de contenidos propios del área de conocimiento.
•        (PR. G. H. 4. 6) Saber fomentar la interdisciplinariedad de las
ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza obligatoria.
•        (PR. G. H. 4. 7) Exponer el proceso de la conceptualización del
tiempo
en general y el tiempo histórico en particular (sucesión, simultaneidad,
duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los 12 años.
•        (PR. G. H. 4. 8) Promover el desarrollo de identidad cultural a
través
del conocimiento histórico y social.
•        (PR. G. H. 4. 9) Reconocer en las situaciones sociales y personales
cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes positivas y creativas en
los niños.
•        (PR. G. H. 4. 10) Analizar programaciones por ciclos de la Historia,
la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la Etapa de Educación
Primaria.
•        (PR. G. H. 4. 11) Saber integrar las nuevas tecnologías, tanto
informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia, la geografía
y otras ciencias sociales.
•        (PR. G. H. 4. 12) Conocer las características epistemológicas y de
construcción social del conocimiento científico en temas sociales y sus
implicaciones en la enseñanza.
•        (PR. G. H. 4. 13) Exponer el proceso de conceptualización del espacio
geográfico entre los 3 y 12 años.
•        (PR. G. H. 4. 14) Identificar, establecer y relacionar los núcleos
conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de la Historia y la
Geografía.
•        (PR. G. H. 4. 15) Identificar, clasificar y elaborar tipologías de
actividades de aprendizaje para la enseñanza de la Historia, la Geografía y
otras Ciencias Sociales.
•        (PR. G. H. 4. 16) Identificar el conocimiento social como producto de
una construcción científica mediante la aplicación del método científico.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    (PR. G. H. 1.1) Reconocer en las situaciones sociales y
    •  personales cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes
    •  positivas y creativas en los niños.
    •  •        (PR. G. H. 1. 2) Conocer las características
    •  epistemológicas y de construcción social del conocimiento científico
    en temas sociales y sus implicaciones en la enseñanza.
    •  •        (PR. G. H. 1. 3) Identificar el conocimiento social como
    producto de una construcción científica mediante la aplicación del
    método científico.
    •  •        (PR. G. H. 1. 4) Identificar, establecer y relacionar los
    núcleos conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de la
    Historia y la Geografía.
    •  •        (PR. G. H. 1. 5) Identificar en el currículo de la
    •  Geografía y la Historia en la etapa de Educación Primaria los
    contenidos, las técnicas, los métodos y los criterios de evaluación de
    estas disciplinas.
    •
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  •        (PR. G. H. 2.1) Analizar programaciones por ciclos de la
    Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la
    Etapa de Educación Primaria.
    •  •        (PR. G. H. 2. 2) Exponer el proceso de la conceptualización
    del tiempo en general y el tiempo histórico en particular (sucesión,
    simultaneidad, duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los 12 años.
    •  •        (PR. G. H. 2. 3) Exponer el proceso de conceptualización
    del espacio geográfico entre los 3 y 12 años.
    •  •        (PR. G. H. 2. 4) Exponer y aplicar las técnicas y métodos
    propios de la Historia (categorías temporales, representaciones de
    ciclos y etapas, uso de fuentes históricas, empleo de vocabulario
    específico, elaboración de hipótesis etc.), la Geografía (orientación
    y medida del espacio, representación gráfica y cartográfica,
    observación directa, análisis del paisaje, etc.) y de otras ciencias
    sociales (métodos cuantitativos y cualitativos de las ciencias
    sociales, estudio de caso único, etc.).
    •  •        (PR. G. H. 2. 5) Identificar, clasificar y elaborar
    •  tipologías de actividades de aprendizaje para la enseñanza de la
    •  Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •  •        (PR. G. H. 2. 6) Elaboración de unidades didácticas y
    •  unidades de programación de contenidos propios del área de
    •  conocimiento.
    •  •        (PR. G. H. 2.7) Saber integrar las nuevas tecnologías,
    •  tanto informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la
    Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •  •        (PR. G. H. 2. 8) Promover el desarrollo de identidad
    •  cultural a través del conocimiento histórico y social.
    •
    
  • Actitudinales:

    Ver las competencias genéricas.
Objetivos
-) Que el alumno domine ampliamente el contenido de la materia.
-) Propiciar la capacidad personal para buscar información de forma autónoma y
organizarla lógicamente.
-) Incentivar el interés por la comprensión del universo social.
-) Conocer la naturaleza político-moral de todo conocimiento, tanto cotidiano
como científico, y especialmente el que se refiere a lo social.
-) Desarrollar la capacidad para el debate fundamentado y racional.
-) Capacitar al alumno para poder tomar en el futuro sus propias decisiones
sobre la actividad docente; contribuir a su formación como intelectual crítico.
-) Crear la necesidad de conocer nuestro entorno, y estar al tanto del
desarrollo socio-político de nuestro mundo.
-) Convertir al futuro profesor en un ciudadano informado y activo.
-) Fomentar el espíritu crítico.
-) Hacer consciente al futuro profesorado de la naturaleza político-moral de su
labor.
-) Desarrollar la sensibilidad hacia la injusticia.
-) Conocer el carácter interrelacionado y complejo de todo hecho social.

Programa
1- Ciencia y Ciencias Sociales
2- Ciencias Sociales y Ciencias de la Educación
3- Sociedad, educación y Ciencias Sociales: socialización, cultura e individuo
integrado
4- Las Ciencias Sociales en el currículo y el sujeto político
5- Las Ciencias Sociales y la ciudadanía; razón, crítica y libertad
Actividades
Comentarios de texto, búsquedas bibliográficas, debates, análisis de prensa,
elaboración de materiales.
Metodología
La metodología implica la participación activo del alumnado. Se pretende que
las clases correspondientes a la parte teórica se basen en el debate y análisis
público del tema propuesto para cada sesión. Para ello, se ofrecerá a los
alumnos unas lecturas previas y obligatorias, que se procederá a criticar y
revisar en el aula de forma conjunta. Igualmente, se ofrecerán textos
alternativos al objeto de poder profundizar según los intereses de cada cuál.
Por otro lado, en lo que respecta a la parte práctica, el alumnado tendrá que
proceder a investigar autónomamente, convenientemente tutorizado,  en una
metodología activa implicada en la investigación como acción discente.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
El grueso de la calificación final será el producto de la resultante entre un
examen y un trabajo práctico (pero éste es de carácter optativo), exigiéndoseel
aprobado en ambos instrumentos. También se tendrá en cuenta el cumplimiento de
la debida asistencia y participación. En todo caso, se seguirán los siguientes
criterios de calificación: 1- La corrección ligüística, literaria y de
argumentación (todas las competencias).2- Utilización del conocimiento
disponible: Se valorará el uso de la información trabajada. No necesariamente
tienen que aceptarse las ideas expuestas en ese material, pero sí hay que
partir
de su manejo, aunque sea para cuestionarlas.3.- Comprensión de las ideas
básicas
y del material trabajado: Se valorará el grado de comprensión de lo que dicen
los autores del material que se emplea.4.- Dominio conceptual: Se valorará el
grado de dominio que se tenga de los conceptos y de los términos que se manejen
en el trabajo.5.- Elaboración de ideas: Se valorará el hecho de que las ideas
manejadas se expresen demostrando la elaboración propia llevada a cabo por el
alumnado.6.- Crítica y análisis razonado: Se valorará que la crítica y el
análisis aparezca razonado y no como juicios de valor sin más o un conjunto de
lugares comunes.7.- Estilo propio y creatividad: Se valorará el que los
trabajos
presenten un sello propio, original en el planteamiento o en el tratamiento del
trabajo abordado. La originalidad no se refiere a la forma de presentación de
los trabajos sino al contenido de los mismos, su diseño y organización.
Recursos Bibliográficos
-  Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias
Sociales,  (1997), La formación del profesorado y la Didáctica de las Ciencias
Sociales.
-        ÁVILA, R.M., (2001), Historia del Arte, enseñanza y profesores,
Sevilla.
-        BALE, John, (1989), Didáctica de la geografía en la escuela primaria,
Madrid.
-        BENEJAM, Pilar,  (1999), “El conocimiento científico y la
Didáctica
de las Ciencias Sociales” en Un Cuuriculum de Ciencias Sociales para el
siglo
XXI.
Qué contenidos y para qué pp.16-26.
-        CALAF MASACH, Roser, (1994), Didáctica de las Ciencias Sociales:
didáctica de la historia, Barcelona.
-        CALAF, R, SUÁREZ, A, MENÉNDEZ, R. (1997), Aprender a enseñar
geografía.
Escuela primaria y secundaria, Barcelona.
-        CARRETERO, Mario (1995), Construir y enseñar. Las Ciencias Sociales y
la Historia, Madrid.
-        CARRETERO, Mario, POZO, Juan Ignacio, ASENSIO, Mikel (Comp.) (1989),
La
Enseñanza de las Ciencias Sociales, Madrid.
-        CASTORINI J.A. y LENZI, A.M., (Comps.) (2001), La formación de los
conceptos sociales en los niños, Barcelona.
-        CEBRIÁN ABELLÁN, Aurelio, MORENO VILLA, Mariano (2000), Geografía e
Historia, aplicaciones didácticas, preparación profesores de ESO, Editorial Mad.
-        CUESTA FERNÁNDEZ, Raimundo (2000), Clío en las aulas: la enseñanza de
la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas, Madrid.
-        ESTEPA GIMÉNEZ, Jesús, FRIERA SUÁREZ, Florencio, PIÑEIRO PELETEIRO,
Rosario (eds.) (2001), Identidades y territorios. Un reto para la Didáctica de
las Ciencias Sociales, Oviedo, Ediciones KRK y A.U.P.D. CC.SS.
-        ESTEPA, Jesús, CALLE, Mercedes de la, SÁNCHEZ, María (Eds.) (2002),
Nuevos horizontes en la formación del profesorado de Ciencias Sociales,
Palencia.
-        FERNÁNDEZ, Antonia (coord.) (2001), Las mujeres en la enseñanza de las
Ciencias Sociales, Madrid.
-        FRIERA SUÁREZ, Florencio, (1995), Didáctica de las Ciencias Sociales,
geográfía e historia, Madrid.
-        GARCÍA PÉREZ, Francisco F. (1991), Didáctica de las Ciencias Sociales:
geografía e Historia. Estado de la cuestión. Conclusiones de los seminarios de
profundización en didáctica de la geografía y la historia, Sevilla.
-        GARCÍA RUIZ, Antonio Luis (coord.), (1997), Didáctica de las Ciencias
Sociales. Geografía e Historia en la Enseñanza Secundaria, Granada.
-        GARCÍA RUIZ, Antonio Luis (dir.) (1993), Didáctica de las Ciencias
Sociales en la educación primaria, Sevilla.
-        GARCÍA, F. (ed) (1990), Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
e
Historia. Estado de la cuestión, Sevilla.
-        GRUPO INSULA BARATARIA (1994), Enseñar y aprender Ciencias Sociales.
Algunas propuestas de diseños didácticos, Madrid.
-        JUNTA DE ANDALUCÍA (1992), Colección de Materiales Curriculares para
la
Educación Primaria, Sevilla.
-        JUNTA DE ANDALUCÍA (1992), Decreto de Educación Primaria. Área de
Conocimiento del Medio, Sevilla.
-        JUNTA DE ANDALUCÍA, (1992), La Cultura Andaluza en la Educación
Primaria, Sevilla.
-        LICERAS RUIZ, Ángel, (1997) Dificultades en el aprendizaje de las
Ciencias Sociales. Una perspectiva psicodidáctica, Granada.
-        LICERAS RUIZ, Ángel, (2000), Tratamientos de las dificultades de
aprendizaje en las Ciencias Sociales, Granada.
-        LUIS GÓMEZ, Alberto (2000), La enseñanza de la Historia ayer y hoy,
Sevilla.
-        M.E.C. (2003) Real Decreto 830/2003, de 27 de julio.
-        PAGÉS, Joan, (Coord.) (1997), Enseñar y aprender Ciencias Sociales,
Geografía e Historia en la educación secundaria, Barcelona.
-        PAGÉS, Joan, ESTEPA, Jesús, TRAVÉ, Gabriel (Eds.),  (2000) Modelos,
contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales,
Huelva.
-        SOUTO GONZÁLEZ, Xosé Mª (1998), Didáctica de la Geografía. Problemas
sociales y conocimiento del medio, Barcelona.
-        ZÁRATE, Antonio (1995), Estrategias para un aprendizaje significativo
de la Geografía en la ESO, Madrid.

Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.