Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1112039 | APROXIMACION AL TEATRO DEL SIGLO XX |
Descriptor | APPROACH TO 20TH CENTURY THEATRE | |
Titulación | 1112 | MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q |
Créditos Teóricos | 2 | Créditos Prácticos | 2,5 | Tipo | Optativa |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 97.6% | Créditos superados frente a matriculados | 88.9% |
- Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.); capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas tanto en la ampliación de los conocimientos como en los procesos de investigación. - Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar con datos relevantes. - Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). - Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. - Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí, para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. - Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo ciclo. - Capacidad para elaborar recensiones. - Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Cognitivas(Saber):
- Conocer los principios teóricos fundamentales del género teatral. - Conocer las tendencias, autores y obras significativas del teatro español del siglo XX. - Conocer las claves de lectura y análisis obras teatrales. - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. - (PR. L.1. 2) Dominar las lenguas oficiales de su comunidad y mostrar una correcta producción y comprensión lingüística. - (PR. L.1. 3) Conocer las orientaciones metodológicas para el acercamiento de los alumnos al texto literario mediante la animación a la lectura y la producción textual. - (PR. L. 4. 8./ PR. L. 2. 1.) Ayudar a valorar a los alumnos el respeto a la diversidad lingüística del Estado como elemento de riqueza cultural y de identidad de los pueblos. - (PR. L. 3. 2. /PR. L. 4. 11) Conocer los principales estilos literarios y los principales autores de la cultura en la que se inserta el centro de enseñanza. -(PR. L. 2. 7./ PR. L. 4. 14) Reconocer como elemento de riqueza e integración en las actividades de clase las lenguas de todos los alumnos (es decir, también las no oficiales).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Saber identificar tendencias, autores y obras representativas de la dramática española del siglo XX. - Saber valorar las aportaciones de la dramaturgia contemporánea. - Capacidad para reconocer y analizar los rasgos distintivos de lo dramático utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de textos dramáticos. - Capacidad para identificar aportaciones relevantes del teatro contemporáneo. - Capacidad para citar correctamente la bibliografía utilizada. - Capacidad para exponer y argumentar las propias preferencias literarias y teatrales, así como para debatir y discutir las ajenas. - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en un grupo de Educación Primaria. -(2. 7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar al actuación profesional en el futuro. -(LE 2. C.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia. -(PR. L. 2. 8) Ser capaz de seleccionar un conjunto de obras literarias de trabajo a lo largo de todo el curso, ajustadas al ciclo educativo. -(PR. L. 2. 9) Incorporar a sus actividades docentes elementos informativos, publicitarios y recreativos procedentes de los medios de comunicación de masas, especialmente TV, desde una perspectiva crítica.
Actitudinales:
- Establecer la relación existente entre la asignatura de Aproximación al teatro del siglo XX y las otras artes. - Avanzar en el aprendizaje para profundizar en la materia y resolver las propias dificultades. - Utilizar el material audiovisual disponible para desarrollar las competencias necesarias. - Desarrollar la concepción de ser receptor de teatro como fuente de placer. - Valoración de la lectura de textos dramáticos y de espectador de representaciones teatrales como actividades estéticas y fuente de enriquecimiento personal y cultural. - Avance en el aprendizaje para profundizar en la materia y resolver las propias dificultades. - Desarrollo de la sensibilidad crítica para interpretar y valorar textos teatrales. - Seguir asumiendo la necesidad de reflexión y formación continua. -(3. 3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. -(3. 4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula, que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. -(3. 5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. -(3. 8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
- Conocer y comprender el contexto histórico-cultural en el que se producen y se representan los textos dramáticos. - Conocer las principales tendencias, movimientos estéticos y rasgos de estilo de sus autores. - Conocer y comprender las características de los distintos géneros teatrales. - Comprender y valorar la estética teatral y los requisitos y exigencias de un montaje escénico. - Valorar y promover la función estética y lúdica de la representación. - Asimilar técnicas y recursos para su posterior aplicación docente.
Introducción al teatro contemporáneo hispánico. El programa más detallado se dará en clase.
Lecturas obligatorias: Vicente Huidobro: En la luna. Ramón Gómez de la Serna: Los medios seres. Ambos textos estarán en copistería. Trabajos personales sobre las lecturas obligatorias del programa.
En el concepto de crédito europeo computan no sólo las clases impartidas por el profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, incluidas las de asistencia a clase. En este sentido, se considera que corresponden 25/28 horas al crédito (40 semanas de curso por 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por curso académico, que divididas entre los 64 créditos de media en los que el alumno está matriculado en cada curso, da un resultado de 25 de horas de trabajo por cada crédito. Contando pues el crédito ECTS sobre 25 horas, a esta asignatura cuatrimestral de 4,5 créditos (LRU y ECTS) le corresponden 112,5 horas de trabajo por parte del alumno, que se proyectan sobre un total de 14 semanas. El único día no lectivo que afecta a esta asignatura, con horario de 12:30 a 14:30 los lunes y miércoles, es el 1 de octubre por ser la Apertura Oficial del Curso en la Universidad de Cádiz. Estas 112,5 horas se distribuyen en 38.50 no presenciales, 68 horas presenciales, 30 horas teóricas, 23 horas de clases prácticas y 15 horas de actividades académicas dirigidas. El tiempo destinado a exámenes se calcula en 6 horas. CT:- Exposición de los temas por parte del profesor, que, a su vez, orienta la participación del alumnado en ese cometido, con ayuda de textos dramáticos. Esta labor será completada con otros métodos y técnicas docentes: discusión dirigida, discusión libre, reunión en pequeños grupos, role-playing, etc. - Aportación de documentos escritos de apoyo a las explicaciones en el aula. - Trabajos de investigación individual sobre los autores impartidos y sus textos. - Propuestas de claves para la lectura y comentario de textos y representaciones dramáticas. - Exposición en clase de los trabajos. - Análisis de proyectos de puesta en escena. - Actuación del profesor en clase de acuerdo con las competencias genéricas y actitudinales específicas que se pretenden transmitir. CP:- Ejercicios orientados a la comprensión de textos dramáticos. - Ejercicios destinados a la detección de los recursos propios del género dramático. - Actividades enfocadas a la reflexión sobre el valor de los procedimientos teatrales. - Actividades enfocadas a captar la conexión existente entre los procedimientos utilizados y el contenido de la obra. - Actividades de expresión corporal y apariencia externa del personaje. - Actividades centradas en el entorno óptico-acústico: decorado, iluminación, música, etc. - Proyección de documentales y representaciones teatrales. - Actividades encaminadas a la reflexión y el debate. - Realización de un trabajo personal.
Nº de Horas (indicar total): 112
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 7
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3
|
||||||
Otros (especificar):
Las tutorías especializadas supervisarán el trabajo del alumno de manera individual o en grupos reducidos y serán evaluados de acuerdo con el rendimiento, interés y participación del alumno. |
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN - Intervención activa en clases y tutorías especializadas. - Recensiones escritas de las lecturas estipuladas. - Exposición oral sobre un tema, organizada individualmente o en grupo. - Un trabajo individual. - Prueba teórico-práctica en las fechas que recoge la programación oficial de la facultad. - Mapas conceptuales. - Portafolio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN - Las competencias genéricas y específicas actitudinales serán evaluadas de forma continua, a través de la participación en clase, AAD, la realización de la reseña, de los mapas conceptuales, etc. El alumno será evaluado positivamente en estas competencias si las demuestra con su investigación diaria. En la presentación de los trabajos, se valorará principalmente las competencias adquiridas. - Las calificaciones obtenidas en las ADD (tutorías especializadas, exposiciones...) serán el 30% de la calificación final. - Las competencias cognitivas y procedimentales se evaluarán al 50% entre la evaluación continua del trabajo diario, las ADD, el trabajo final y la prueba teórico- práctica. Será necesario haber entregado los trabajos personales programados y expuestos en clase (portafolios, mapas conceptuales, exposiciones, etc.); asistir a clase y a las tutorías especializadas, así como entregar el trabajo final. Los alumnos que falten más del 20% o no entreguen algunos de los trabajos propuestos no podrán examinarse de la asignatura. TRABAJO DIARIO: ev. continua de competencias genéricas aptitudinales, así como cognitivas procedimentales. Proporción: 10% + 10% ADD: Ev. continua de las mismas competencias. Proporción: 15% +15% EXAMEN: Ev. sumativa de las competencias referidas. Proporción: 50% Como trabajo diario, ha de considerarse: La asistencia e intervención activa en clase y tutorías especializadas, la elaboración de mapas conceptuales y el portafolio. Dentro de las ADD, integramos: Exposiciones orales individuales o en grupo, realización de reseñas y de un trabajo individual. El examen tendrá un carácter teórico-práctico.
DOMÉNECH, Ricardo: El teatro en el siglo XX (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1990. FERRERAS, Juan Ignacio: El teatro en el siglo XX (desde 1939), Madrid, Taurus, 1990. HUERTA CALVO, Javier (dir.): Historia del Teatro Español, 2 vols., Madrid, Gredos, 2003. OLIVA, César: El teatro desde 1936, Madrid, Alhambra, 1989. RAGUÉ, María José: El teatro de fin de milenio en España (De 1975 hasta hoy), Barcelona, Ariel, 1996. REVERTE BERNAL, Concepción: Teatro y Vanguardia en Hispanoamérica, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2006. Teatro Español de Vanguardia, Edición, introducción y notas de Agustín Muñoz- Alonso López, Madrid, Clásicos Castalia, 2003.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.