Fichas de asignaturas 2008-09
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 607021 | TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 5 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
Para el curso | 2007-08: | Créditos superados frente a presentados | 71.4% | Créditos superados frente a matriculados | 45.5% |
Capacidad de análisis, reconocer dispositivos y su implicaciones en dispositivos.
Cognitivas(Saber):
Elección de componentes. Definición de las características de los componentes a utilizar, rangos y especificaciones.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Concebir, calcular, diseñar.
Estudiar el funcionamiento de los dispositivos electrónico de modo independiente y conexionado, sus campos de aplicación y criterios de selección en el diseño de circuitos. Conocer los procesos de fabricación de los componentes. Identificar el comportamiento de los parámetros según condiciones de usos; tiempo, temperatura, corriente, frecuencia, etc.
Bloque 1. Dispositivos analógicos discretos I. Tema 1. Dispositivos no basados en la tecnología de semiconductores. 1.1. Resistores. 1.1.1. Descripción general. 1.1.2. Características de un resistor. 1.1.3. Resistores fijos. 1.1.4. Materiales y códigos de colores. 1.1.5. Resistores no lineales. 1.2. Condensadores. 1.2.1. Descripción general. 1.2.2. Caracterización de un condensador. 1.2.3. Comportamiento en continua y en alterna. 1.2.4. Condensadores fijos: De mica. De mica plateada. De papel. De película plástica. Cerámicos. De cristal. De almacenamiento de energía. De dieléctricos metalizado. Electrolíticos. 1.3. Inductores. 1.3.1. Descripción general. 1.3.2. Caracterización. 1.3.3. Clasificación. 1.3.4. Electroimanes y relés. Tema 2. Diodos semiconductores. 2.1. Descripción general y funcionamiento. 2.2. Característica I-V. 2.3. Clasificación: De unión. De punto de contacto. Rectificadores. De alta frecuencia. Zener. Túnel. Varicap. Schottky. De corriente constante. Supresores de tensión. 2.4. Códigos de designación. Tema 3. Transistores bipolares. 3.1. Descripción general. 3.2. Características y curvas típicas. 3.3. Disipación de potencia. 3.4. Tecnologías de fabricación: De puntas de contacto. De aleación. De campo derivador. De aleación difusa. De barrera superficial. Epitaxial. De conmutación. 3.5. Encapsulados y códigos de designación. Tema 4. Transistores unipolares. 4.1. Funcionamiento y curvas características del JFET. 4.2. Aplicaciones. 4.3. Transistores de efecto campo con puerta aislada. 4.4. Descripción general y tipos de MOSFET. 4.5. Características de entrada y salida. 4.6. Procesos de fabricación y mejoras tecnológicas. Tema 5. Transistores uniunión. 5.1. Funcionamiento. 5.2. Caracterización. 5.3. Estructuras típicas. 5.4. Osciladores con UJT. 5.5. UJT programable y complementario. 5.6. Identificación de terminales y encapsulado. 5.7. Códigos de designación.
Las prácticas se utilizan como un recurso didáctico más para la adquisición del conocimiento teórico/práctico.
Nº de Horas (indicar total): 107
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 26
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
CRITERIOS: La memoria de Prácticas es condición necesaria pero no suficiente para superar la asignatura. Nota mínima, 5 sobre 10. Evaluación final de conocimientos prácticos (teoría /problemas). Nota mínima, 5 sobre 10. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Memoria de Prácticas. Evaluación final de conocimientos prácticos (teoría/problemas). Calificación final = Nota de teoría/problemas + Nota de Prácticas)/10 Nota mínima, 5 sobre 10.
Bibliografía Básica: Electrónicas y Prácticas de Laboratorio. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México, Englewood Cliffs. HUMPHRIES, J.T. y SHEETS, L.P. (1996). Electrónica Industrial. Dispositivos, Máquinas y Sistemas de Potencia Industrial. Editorial Paraninfo. Madrid. Ghausi M. Circuitos electrónicos. Hambley AllanR. Electrónica. Malik, N. Circuitos Electrónicos Malvino. Principios de Electrónica. Millman J. y Halkias C. Dispositivos y circuitos electrónicos. Savant, Roden y Carpenter. Diseño Electrónico. Schilling D. y Belove C. Circuitos electrónicos: Discretos e integrados. Sedra/Smith. Circuitos Microelectrónicos
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.